sábado, 31 de enero de 2015

Recomendación para nuevos alumnos y desmemoriados

Se recomienda empezar el curso leyendo los repartidos sobre Recursos literarios, títulos y narradores para tener claros los conceptos básicos a la hora de analizar en literatura

Repartido sobre recursos literarios básicos

Recursos de traslación de sentido

1- Comparación: Toda comparación está compuesta por tres elementos. Un primer término, llamado término comparado (el cual es el término real, o sea de lo que se habla), un segundo elemento, llamado nexo comparante (el cual es siempre la palabra COMO) y un segundo término, llamado término comparante (el cual es el término irreal, o sea al que se le trasladó el sentido del término comparado). Sigue siempre la siguiente estructura

X  como Y (correspondiendo la X al término comparado, la Y al término comparante y el COMO al nexo comparante.

Las nubes son COMO el algodón

2 - Metáfora: Recurso literario por excelencia de traslación de sentido, a diferencia de la comparación, la metáfora es siempre afirmativa y sigue la siguiente estructura

X es Y (correspondiendo la X al elemento del que se habla y la Y al elemento que se atribuyó el valor de la X.

Las nubes de algodón

3 - Hipérbole: Recurso literario que consiste en exagerar una idea o un conjunto de ideas. Podemos encontrar exageraciones a través de diversos caminos.

A- Con cuantificadores: Utilizando MUY, MUCHO, TAN, TANTO al momento de expresar la idea
B- Con aumentativos o diminutivos: Terminando las palabras en ÓN, OTE, AZO para agrandar, o en ÍN, ITO, ITITO para achicar. También podemos utilizar superlativos para cumplir las mismas funciones, palabras terminadas en ÍSIMO.
C- Utilizar ideas directamente exageradas "tengo tanta hambre que me comería una vaca"

Recursos de emparentación

Los siguientes recursos aparecen conjuntamente con la metáfora, la comparación o la hipérbole. Es más dependen del recurso con el que aparecen para tener sentido.

1 - Animalización: Recurso literario que consiste en atribuir características de animal a algo que no es animal (persona o cosa)

2 - Personificación o prosopopeya: Recurso literario que consiste en atribuir características de persona a algo que no es persona (animal, cosa o ser no vivo)

3 - Cosificación: Recurso literario que consiste en atribuir caracteríticas de cosa a algo que no es cosa (persona o animal)

Recursos de repetición

1 - Repetición o reiteración: Consiste en repetir la misma palabra o palabras pertenecientes a una misma familia con la finalidad de reforzar una idea, dejar en claro algo o simplemente dar énfasis

2 - Anáfora: Recurso de repetición vertical consistente en repetir palabras al principio de versos o párrafos

3 - Catáfora: Recurso de repetición vertical consistente en repetir palabras al final de versos o párrafos

4 - Polisíndeton: Recurso utilizado con la finalidad de acumular ideas al repetir nexos coordinantes, generalmente la Y entre palabras omitiendo el uso de comas. Por lo general tiene como resultado acelerar la lectura del texto

5 - Asíndeton: Recurso utilizado con la finalidad de acumular ideas al repetir el uso de comas y evitar el manejo de nexos coordinantes. Por lo general tiene como resultado enlentecer la lectura del texto.

Recursos de acumulación

1 - Enumeración o gradación: Consiste en enumerar o mencionar elementos o características ordenadas. Las enumeraciones pueden ser de tres tipos:

A - Enumeración ascendente: Cuando el primer elemento es el de menor grado o valor y el último el de mayor

B - Enumeración descendente: Cuando el primer elemento es el de mayor grado o valor y el último el de menor

C - Enumeración caótica: Cuando los elementos mencionados están intencionalmente desordenados sin parámetros fijos

Recursos de paralelismo

A - Paralelismo psicocósmico: Existe cuando se traza una igualdad entre el sentimiento de un personaje y el medio ambiente en el que se encuentra (llorar/llover)

B - Paralelismo sinonímico: Existe entre dos versos consecutivos en los cuales se sigue una misma estructura y tema

C - Paralelismo antitético: Existe entre dos versos consecutivos en los cuales se expresan ideas contrarias a través de una misma estructura

D - Paralelismo sintético: Consiste en el uso de un verso que oficie de conclusión o cierre a lo anteriormente mencionado en el texto


martes, 27 de enero de 2015

Publicidad subliminal

Qué es la publicidad subliminal?

La publicidad subliminal nace en el año 1957, por James Vicary, esta publicidad se da en audiovisuales (imágenes, audios) que contienen un mensaje oculto, con esto se ha logrado que  el consumidor cambie de comportamientos cuando realiza compras o consume un producto.

Esta publicidad también es aplicable a los mensajes visuales que contienen información como los anuncios de imágenes fijas en revistas ilustradas o carteles. Al igual en imágenes que están en movimiento, a pesar que su tiempo en la pantalla es corto, el cerebro puede percibir el mensaje o método utilizado ya que lo capta de una manera subconsciente y almacena de una manera variable la información.

Objetivos de la publicidad subliminal

- Estímulos que no se perciben conscientemente
- Influye en la conducta de los compradores
- La finalidad de la publicidad subliminal es crear una necesidad en el consumidor, como por ejemplo poseer una marca en específico, generar hambre o sed

Procedimientos

1- Imágenes escondidas: figuras implícitas, envueltas en explícitas
2- Ilusiones visuales: juego entre líneas y espacio en blanco de tal modo que las líneas componen unas figuras y el espacio entre líneas compone figuras distintas
3- Doble sentido: imágenes que tienen un significado plano, pero que encierran otro mensaje
4- Emisiones de ultra frecuencia: producciones de imágenes o audio a gran velocidad
5- Luz y bajo sonido de alta intensidad: centra la atención del receptor en un solo elemento
6- Ambientación de luz y sonido: trata de que los receptores sientan las emociones que desean

Ejemplos:

Coca Cola

La botella de Coca - Cola contiene un mensaje subliminal ya que su forma recuerda al cuerpo de una mujer (Contour), aunque los creadores dicen que se creó con la intención de que el envase fuera fácil de sujetar a pesar de estar mojado, frío y no tener superficies ásperas y que la inspiración para su diseño fue la semilla de cacao.

Heineken


En un anuncio de Heineken aparecen dos botellas juntas , si se invierte la imagen se simulan glúteos.
"Piensa en verde"

Lynx/Axe


En este anuncio de desodorante se aprecia el cuerpo de una mujer, a medida que la imagen se agranda no son unas lindas curvas lo que vemos, sino las axilas de un hombre.

Otros ejemplos










Aspectos técnicos de la publicidad


Aspectos técnicos

Primero, hay que saber que hay una manera en particular para analizar los anuncios.

Se procede de esta manera:

1. Construcción de la imagen (descripción)
a. Naturaleza de la imagen (foto, dibujo, pintura, etc.)
b. Formato de la imagen
c. Profundidad de los campos (¿Qué hay en el primer plano? ¿Qué hay en el segundo plano? )
d. Los colores
e. Las líneas de lectura
2. Interpretación de la imagen
a. Elección de la naturaleza de la imagen
b. Elección del punto de vista
c. Elección de la escala (las dimensiones)
d. Significación de las líneas de lectura
e. Significación de los colores
f. Temas tratados
3. Mensaje vinculado
a. Mensaje principal
b. Mensaje secundario

Un ejemplo es mejor que un largo discurso entonces, voy a analizar este anuncio según los títulos precedentes.




1. Construcción de la imagen

a. Vemos que la imagen es una foto pero se parece mucho a un dibujo por las sombras a los lados de la cómoda.

b. Vemos a una mujer sentada delante de una cómoda en una habitación oscura.

c. En el primer plano, tenemos a la mujer de blanco y el nombre de la marca y del perfume y en el segundo plano tenemos a la habitación oscura y el refleto de la mujer en el espejo.

d. Tenemos el blanco y el negro. La elección de los colores es muy importante porque cada color tiene una significado y un impacto diferente:

El rojo: símbolo del amor, del calor, de la sensualidad y de la pasión. Es el color del erotismo. Promete calidad y valor.

El amarillo: es alegre y simpático. Es el color del buen humor y de la alegría de vivir. Es tónico y luminoso y da una impresión de calor y de luz.

El verde: invita a la tranquilidad y al descanso. Tiene la propiedad de bajar la presión sanguínea y de dilatar los capilares. Es símbolo de salud, de frescor y naturaleza.

El azul: evoca el cielo, el mar, el espacio, el aire y los viajes. Está asociado con ideas de maravilloso, de libertad, de sueño y de juventud.

El negro: Está asociado con ideas de muerte, de duelo, de tristeza, de soledad pero también de elegancia, nobleza y distinción. Se utiliza para poner de relieve a otros colores en los anuncios.

El blanco: evoca la pureza, la elegancia y la alegría.

El naranja: representa la seguridad, la alegría y la gloria.

El rosa: la ternura, el cariño y la juventud.

El violeta: traduce la profundidad de los sentimientos, la delicadez y la amistad.

El gris: evoca la larga fidelidad, la tristeza y la monotonía.


e. Vemos el espejo que es redondo. El círculo hace que nuestro ojo se dirija hasta el centro del anuncio y hasta la mujer que se mira en el espejo. También el espejo es la única parte del anuncio que tiene color. Vemos también el nombre de las marcas que trazan líneas verticales y horizontales discretas para no influir sobre la imagen del centro.

2. Interpretación de la imagen

a. Aquí la elección de la imagen es muy simple. El anuncio se inspira de una pintura de Charles Allan Gilbert “Todo es vanidad”. Cuando se mira a la imagen, se ve un cráneo que nos hace pensar en la muerte. Sin duda tiene un vínculo con el nombre del perfume que se llama poison, es decir, veneno en español.




b. Se mantiene el mismo punto de vista que la pintura de Gilbert, para que la gente pueda identificarla a través del anuncio.

c. Igual que para el punto de vista, se guarda las proporciones exactas para quedar fiel a la pintura.

d. Las líneas de lectura dirigen nuestro ojo al centro de la imagen que es lo más importante. El resto solo es decoración.

e. El negro nos hace pensar en la muerte, la muerte que podría generar el veneno. El blanco es pureza y libertad, lo que puede ser también la mujer delante de su espejo. El conjunto del blanco y del negro forma un cráneo, como si la mujer fuera un fruto prohibido que si alguien come, muere al instante.

f. Los temas abordados son la muerte y de la feminidad. El perfume se llamapoison, lo que lleva a la muerte y es un perfume para mujeres, que encarnan la sensualidad y belleza.


3. Mensaje vinculado

a. El mensaje principal es, por el nombre y la imagen del cráneo, la muerte. La muerte está dada por el poison.


b. El mensaje secundario es la feminidad y la sensualidad de la mujer elegante que se mira en el espejo.

Publicidad original


Anuncios originales

Todos tenemos que comer y beber. Por consiguiente, de todas maneras tendremos que comprar para satisfacer nuestras necesidades. Sin embargo los publicistas crean publicidades para rendir algunas de nuestras necesidades vitales más atractivas. ¿Por qué? Porque hay una enorme gama de productos de diferentes marcas que se diferencian por su precio o por su calidad. Hay que ponerlos de relieve y convencer al cliente para que compre una marca más bien que otra.


Unos usan la ficción para crear un plato bonito




Otros, el humor para hacerse la boca agua




Otros subrayan los aspectos prácticos de su restaurante con alimentos




O comparan sus productos con los productos que venden los otros




¿Y por el agua? Que más invendible que el agua que podemos encontrar por nuestro grifo.
Con una referencia a un cuadro famoso



O ponerla en un joyero para dar la impresión que es algo precioso




Cuando se trata de anuncios originales, los publicistas no carecen de imaginaciónQue sea por los anuncios de alimentos para perros





O para vender el último reloj




Las ideas afluyen cuando se trata de vender una cámara




Y todos los soportes publicitarios son buenos para expresar la calidad de un buen chocolate

La publicidad y su impacto sobre la sociedad actual


La publicidad y su impacto sobre la sociedad actual





En la actualidad, la tendencia sedentaria del hombre lo lleva a pasar la mayor parte del tiempo en contacto con la televisión, la radio e Internet y por consecuencia, es continuamente bombardeado con anuncios publicitarios.


El efecto de la Publicidad en el sistema de valores

La publicidad corrompe el sistema de valores del hombre al promover una concepción hedonista y materialista de la vida. La enorme cantidad de publicidad que vemos todos los días parece indicar que cualquier problema puede resolverse con sólo comprar algún producto.

¿Pero cómo funciona? Los publicistas seleccionan los valores y actitudes que van a ser fomentados y alentados; mientras promocionan unos ignoran otros. Cuando un adolescente observa la publicidad del último teléfono móvil es bombardeado con todo un conjunto de mensajes en los que el hedonismo, la posición social y la admiración de sus amigos juegan un papel crucial. La publicidad no es solo vender el teléfono móvil, sino valores que afectan a la sociedad.

Todos queremos ser guapos, inteligentes, ricos y con muchos amigos que nos quieran. La publicidad nos vende entonces los productos para alcanzar esos deseos y proyectar la imagen que nosotros queremos.

Lo que es importante es también subrayar que el consumidor tiene el poder de no comprar los productos cuya publicidad es poco ética, explota a la persona humana o, mediante su mal gusto, es chocante. El consumidor es la parte vital de la economía, de los ciclos de ventas, es en realidad el principio y el fin del publicista. Un publicista que detecta que sus campañas de mal gusto no venden deja de hacerlas. El consumidor no es una mente pasiva, tiene el gran poder de decir "no" a los productos que intentan ser vendidos de manera chapucera, poco moral o descaradamente perversa.




¿Por qué compramos?

Esta pregunta abarca muchos aspectos, pero principalmente podríamos decir que compramos de acuerdo a una fuerza impulsora que hace surgir dos necesidades: las necesidades instintivas o fisiológicas (es decir, comer, beber y tener sexo) y las necesidades sociales o de crecimiento y desarrollo personal (son aprendidas a lo largo de la vida).


Podríamos decir que existe una fuerza interna, impulsora de esta necesidad y el medio ambiente que condiciona o refuerza a través del aprendizaje esta necesidad para adquirir un producto u otro; pongamos el ejemplo de una persona que decide ir a comer a un restaurante, va a satisfacer una necesidad básicas, que es de supervivencia, pero el hecho de que elija uno u otro tipo de comida va a depender del aprendizaje o la experiencia hacia el gusto o preferencia del paladar, por algún tipo de comida.



¿Las necesidades están sustentadas en un sistema de valores, y si esto es así, cambian conforme el paso del tiempo?

Los valores son creencias como la ética, estética, moral muy bien manejados por la publicidad. La psicología del consumidor utiliza mucho estos valores que la sociedad refuerza, fomenta y alienta y así mismo, los usa para condicionar la adquisición de un producto. Nuestra sociedad los ha mantenido a través de las diferentes instituciones como son la familia o la religión pero pueden, sin embargo, ir cambiando dependiendo de las circunstancias que rodeen al individuo.

Publicidad provocadora


La publicidad provocadora



Desde un punto de vista etimológico, la palabra latina vendere suele significar alabar. Seducir es una acción similar. En la acción de seducir, una persona quiere llamar la atención hacia ella y por eso la publicidad es, por esencia, una forma de seducir muy concreta. Es difícil hacer la diferencia entre manipulación (connotación negativa) y seducción (connotación positiva) en la publicidad y creo que todo depende de la manera en la que el producto está presentado.


Para seducir, la publicidad usa “objetos” muy diversos (la mayoria del tiempo, una mujer o una estrella del cine) o maneras muy finas de presentar un producto (la manera excepcionalmente suave de conducir un coche por ejemplo).

La mujer juega un papel muy importante en la publicidad seductora: llama la atención del futuro cliente con su belleza (porque nunca se toma a una mujer que no es guapa para aparecer en un anuncio), con una ropa provocativa (o sin ropa) o por su comportamiento (como en la publicidad que he puesto por debajo).

http://www.youtube.com/watch?v=IhiKju_waak


Uso de las mujeres:

- Las mujeres aparecen en publicidades de electrodomesticos como lavadoras o de cosméticos o perfumes porque son productos destinados a mujeres, y la futuras clientes se identifican a las mujeres que ven sobre el anuncio.

- También las mujeres son utilizadas como objeto de fantasia y de deseo erótico, que seduce a los hombres y que es un modelo para las otras mujeres. A veces, la publicidad reduce el cuerpo femenino a un objeto de deseo, y las capacidades mentales de las mujeres son ignoradas.



Uso de las estrellas del show business:

- Las estrellas del cine representan el éxito, en todos los dominios: son atractivos, tienen dinero, todo el mundo les quiere y parecen alegros. Son iconos de la seducción y tienen además un poder de persuasión muy fuerte. Cuando se ve a Georges Clooney en el anuncio de Nespresso, juega el papel de un hombre que sucede en su vida y a quien nadie puede resistirse. Cuando ve el anuncio, el futuro cliente se dice que si Georges Clooney compra esta marca, solo puede ser buena.

















No se puede hablar de publicidad seductora sin abordar el tema de la provocación también. Seguro que si vemos a una mujer en sujetador en un anuncio, vamos a mirarla (aun más los hombres). Pero no es normal ver a alguien en sujetador, y eso lo olvidamos pronto. Cuando “dim” hace un anuncio con un hombre en boxer (que por supuesto es guapo y musculoso), llama a la atención de las mujeres y de sus instintos más básicos. Antes de ser humanos, somos animales y los publicistas juegan con este detalle para hacernos comprar muchas cosas.




Hay diferentes maneras de llamar la atención del futuro comprador y voy a desarrollar los seis modos de seducción:

- El modo de los soberanos magos: La marca seduce a sus clientes proponiendo incluir a todos los que forman parte de su universo sin segregación para aportarles ventajas concretas. Por ejemplo Dove dice que “todos los días, dos mil millones de personas usan nuestros productos… Y nos permite mejorar para suavizar su cotidiano”.

- El modo de los soberanos juristas: seducen a sus clientes diciéndoles que van a mejorar su calidad de vida. Aquí, el bien pasa antes del atractivo, del económico, del nuevo, etc.

- El modo de los guerreros cósmicos: nos seduce invitándonos a tomar el control de nuestra vida y a construir un futuro mejor. Seducen por su trabajo y su arte. Está técnica, lo utiliza Nike con su just do it por ejemplo.

- El modo de los guerreros humanos: prometen a sus clientes la hazaña gracias a sus productos. Prometen facilitarnos la existencia con unos productos esenciales muy simples.

- El modo de los productores seductores: Seducen al cliente halagándole y acompañándole hacia lo mejor de su persona. Por ejemplo, L’Oréal con su eslogan “Porque tú lo vales”.

- El modo de los productores reinventados: Seducen mostrándonos una manera de hacer funcionar nuestros cincos sentidos para vivir a través del cuerpo toda la belleza y la riqueza de la vida.

Publicidad camaleónica


La publicidad camaleónica

¿Por qué se encuentran cambios en las publicidades de una misma marca? Para realizar una publicidad que tenga un impacto, tiene que hablar a la gente. Cuando digo “hablar” es decir que debe estar en simbiosis con los valores y las mentalidades de la gente. Se debe tener en cuenta las diferentes religiones, historias, climas políticos y situaciones geográficas del público a quien se dirige el anuncio. Así, un producto cosmético para las pieles sensibles no se encontrará en un país de África y un anuncio para un alimento típico de la alimentación griega no será fijado sobre paredes en Bélgica.


Las marcas deben tener en cuenta estos factores para comercializar sus productos en países con diferentes culturas de las suyas. La gente no siempre tiene las mismas necesidades y para presentarla un producto, hay que usar un lenguaje particular. En ciertas sociedades, no se habla de sexo o de hemorroides por ejemplo.
En África del sur había un anuncio para sensibilizar a la gente en cuanto al sida. El anuncio había puesto un preservativo sobre un plátano para enseñar a la gente cómo se usaba. Desafortunadamente, la gente había entendido por eso que debía poner un preservativo sobre un plátano al lado de la cama para ser protegidos de la enfermedad. En este caso, la opción marketing elegida no correspondía al público.


La publicidad de Ikea  fue conscientemente cambiada para  conformar a un público árabe. El gigante sueco luego se disculpó porque los europeos lo criticaron. Precisó también que no tuvo ninguna petición procedente de Arabia Saudita y que fue solamente un error. El portavoz de Ikea subrayó que cuando el grupo entraba sobre un nuevo mercado, siempre tenía que encontrar el buen equilibrio entre sus propios valores y la cultura y las legislaciones locales, que pueden ser diferentes.




Publicidad engañosa


La publicidad engañosa



Un anuncio se considera engañoso cuando tiene elementos falsos en su presentación, sus indicaciones o sus alegaciones.
http://www.youtube.com/watch?v=qE7rnvKoe6o


Se dice que un anuncio es embustero cuando induce a error al consumidor con una presentación ambigua, el uso de términos embusteros, omitiendo una indicación o teniendo inscripciones ilegibles.

El soporte
Todas las formas y todos los soportes de un anuncio pueden ser utilizados para hacer conocer al público un producto o un servicio son reprensibles, ya sean en carteles de cine, en la radio, en folleto, sobre el embalaje de un producto, en los anuncios escritos o en los anuncios orales.



Destinatario del mensaje
El anuncio es condenable cuando puede comportar un riesgo de ser mal interpretado por parte de la persona que recibe el mensaje.


Los responsables de la infracción


El artículo L. 213-1 del código de consumo español prohíbe a un profesional o a un particular mentir sobre las cualidades de un producto puesto en venta. Si un anuncio es engañoso, el emisor puede tener que pagar una multa de 38 112,25 € maximo y se le puede condenar a dos años de prisión.

Algunos ejemplos
Mensajes publicitarios que incluyen cláusulas del tipo "oferta válida hasta fin de existencias" u "oferta válida salvo error tipográfico". Ambos pueden ser considerados como limitación de la oferta poco clara y confusa para el consumidor, que queda totalmente sometido a la interpretación unilateral del vendedor o fabricante vulnerándose Buena fé y el equilibrio justo de las prestaciones en detrimento del consumidor.



Mensajes que incluyen expresiones ambiguas, desconocidas o con una pluralidad de significados que dan lugar al riesgo de que el destinatario interprete el mensaje en un sentido que no corresponde con la realidad.
Utilización de letra pequeña, ilegible o diminuta en los anuncios, con la intención o no, de que el destinatario no los perciba.

Utilización de mensajes que estimulan al comprador a tomar una decisión rápida pero que no se cumplen.
Inclusión del precio sin IVA en el anuncio, con la intención de que el destinatario vea un precio más atractivo o menor al de la competencia.
Omisión de datos fundamentales que puedan influir en la decisión del consumidor, por ejemplo, en cuanto a la peligrosidad, el precio completo, las condiciones jurídicas, etc.
Realización de promesas que luego no se cumplen, intencionadamente o no; por ejemplo, la promesa de "entrega en 30 minutos a domicilio" que no es cumplida por el proveedor bajo el argumento de que "existe sobredemanda del producto" o que "hubo atasco".
Exageraciones acerca de los beneficios del producto; por ejemplo, aquellos mensajes de ciertos productos que supuestamente curan o previenen un sin número de enfermedades de forma efectiva, o, aquellos productos que tratan la obesidad sin necesidad de dieta o ejercicios...


Presentación de mensajes publicitarios ante los ojos de los consumidores sin que éstos puedan identificarlos como tales. Por ejemplo, cuando el mensaje publicitario se presenta bajo la forma de mensaje informativo, artístico o creativo.

Publicidad humorística


La publicidad humorística

Ante la profusión de anuncios que existen, para tener un impacto, uno tiene que diferenciarse de los otros. Para eso, tiene que crear una emoción positiva y un vínculo con el consumidor. Entre las emociones más eficaces, encontramos el humor porque es una herramienta muy solicitada por su importancia y su complejidad.
Ciertas marcas lo usan como simple táctica y otras como estrategia decisiva para vender su producto, pero lo que tienen que tener en cuenta es la estrategia elegida por los competidores. Por ejemplo, en el sector del automóvil, Volkswagen es la única marca que utiliza el humor, aunque otras marcas hacen un anuncio humorístico de vez en cuando para tal o tal modelo (como Fiat, Peugeot, Smart, etc.). Por consiguiente, aquí, Volkswagen logra perfectamente diferenciarse.
http://www.youtube.com/watch?v=3rS-TOyBQfg&feature=related
Se debe notar que el humor por sí mismo no es persuasivo, pero induce un cambio del estado emocional del futuro consumidor y actúa al nivel de la confianza y facilita la persuasión del discurso. Por ejemplo, en el anuncio de Timotei, el hecho de que veamos a un león con un pelo bonito corrobora nuestra habilidad para hacer la relación entre el producto y el estilo natural que va a crear.



La dificultad en la publicidad humorística es que debe explicar al consumidor porque quiere hacerle reír y recentrar el discurso sobre el producto o la marca. Por consiguiente, el riesgo del discurso humorístico es la comprensión del mensaje por el consumidor, porque si no entiende el anuncio, no experimentará la emoción que el anuncio debía suscitar.
La marca puede utilizar dos tipos de humor: el humor que no necesita un esfuerzo de comprensión y que distrae solamente el consumidor y el humor del segundo grado que llama a la inteligencia del futuro cliente y que crea un clima de complicidad y de connivencia.
El gran principio de la publicidad actual es hacernos creer que no intenta seducirnos. Así, el humor es una forma de persuasión particularmente sutil. Permite instaurar una relación de cooperación y de complicidad con el consumidor que se vuelve en un actor del mensaje publicitario al cual está invitado. El humor desvía la atención del público sobre la enunciación (la manera por la cual está presentado un producto) y no el enunciado (el producto).

El uso del humor
Notamos que cuando el producto tiene poca importancia para el consumidor, el humor está empleado, la mayoria del tiempo; sin restricciones. Cuando el producto es más noble, el humor se hace raro.
Hay productos que no pueden existir sin el humor como por ejemplo los productos lúdicos (loto, bombones, etc.) http://www.youtube.com/watch?v=TimUiF51ELg.
Otras marcas necesitan humor para presentar productos poco atractivos como los productos para la limpieza http://www.youtube.com/watch?v=gmdemgG3hdo
Por fin, debo concluir que hay ciertos sectores que nunca utilizan el humor en sus anuncios porque no pone en valor el producto y rompe la confianza que tiene el consumidor con la marca. Por ejemplo, tenemos a los productos de lujo como los perfumes, el maquillaje o las aguas minerales.

Instituciones financieras multilaterales

¿Que son las Instituciones Financieras Multilaterales?





El comando del actual modelo de desarrollo está a cargo de las grandes corporaciones multilaterales: el FMI, el Banco Mundial, el BID y la OMC.
Las Instituciones Financieras Multilaterales son organismos internacionales formadas por gobiernos de un cierto número de países (que participan a través de cuotas) para atender los objetivos económicos y contribuir en la promoción del desarrollo.


Fondo Monetario Internacional

Poco antes de finalizar la II Guerra Mundial, se realizó en julio de 1944, una Conferencia Financiera y Monetaria organizada por la ONU, en la ciudad estadounidense de Bretton Woods, con representación de 44 países, presidida por el Secretario del Tesoro Americano. Esta Conferencia fue convocada para intentar un esfuerzo de cooperación entre las naciones, con la definición de un sistema monetario internacional y la constitución de un organismo para monitorear ese sistema. Terminada la guerra, los países ricos, querían garantizar la seguridad de los pagos resultantes de las relaciones financieras y comerciales entre las naciones, estableciendo reglas para la liquidación de los contratos asumidos por los países tomadores de préstamos. En esta Conferencia fueron firmados dos acuerdos y surgieron dos instituciones:


1. La efectivización del dólar norteamericano como moneda básica de referencia para las transacciones económicas internacionales y, en contrapartida, la garantía de que ella pudiese ser convertida en oro;
2. Ningún país podría desvalorizar su moneda unilateralmente, sino como resultado de acuerdos comunes.


La institución que se creó para regular el cumplimiento de esos compromisos fue el FMI y la segunda gran institución que se creó fue el BIRD – Banco Interamericano para la Reconstrucción del Desarrollo- que vendría a ser el principal componente del Grupo Banco Mundial.
La función del FMI era socorrer a los países en crisis financiera, realizando préstamos de emergencia o ayudarlos a mantener su equilibrio financiero, para que tuviesen condiciones de buscar fondos para su reconstrucción, una vez que ciertamente estarían desvastados y endeudados después de la II Guerra Mundial.


¿Quien toma las decisiones en el FMI?


El alto escalón del equipo económico de cada país (el Ministro de Hacienda o el Presidente del Banco Central) Los encuentros de ese grupo son anuales. Ellos trasmiten sus decisiones a los representantes de sus países en el Fondo, que formaron el Consejo Ejecutivo constituido por 24 directores, responsable por la supervisión de la implementación de las políticas.
El FMI condiciona sus préstamos y efectivización de las políticas de ajuste estructural en el país deudor que, de un modo general, sujeta a los países a las siguientes reglas:
Disminución de los gastos públicos;
Reducción de la autonomía del país en lo que refiere a las políticas de desarrollo económico y social, o sea, disminuye la responsabilidad del Estado en relación a las políticas públicas universalizantes ya que son incentivadas las privatizaciones, la liberalización de los precios y la desregulación de las relaciones de trabajo;
Mayor apoyo al sector privado;
Y una subordinación de las políticas públicas a los inversores
internacionales.
Estas reglas han provocado el agravamiento de la miseria y de la injusticia social en esos países.

¿Cuáles son las medidas de ajuste estructural?


Desregulación de los mercados. Los países dejarían de establecer normas para regular las transacciones económicas;
Apertura comercial y financiera. Deberían ser eliminadas las barreras (protecciones) que impedirían la entrada en el país, de productos y del capital de otros países;
Participación del sector público de servicios. Sectores estratégicos del país como: energía, comunicaciones, agua, educación, deberían ser entregadas a las empresas privadas en general, con capital extranjero.
Reforma del Estado. El Estado debería reestructurarse para disminuir el gasto público, para que el país pudiera pagar su deuda externa.
Flexibilización del mercado de trabajo. La legislación laboral sería modificada a través del estímulo del contrato temporal con pocas garantías, del fin de la estabilidad en el empleo y de la tercerización para la ejecución de los servicios; el Estado debería disminuir su intervención en los sindicatos.
Estabilización de la moneda. La lucha contra la inflación para atraer inversiones, pasaría a ser prioritaria.


Origen del Ajuste


Los préstamos realizados por el FMI a los países necesitados fueron generando una deuda externa, que ellos no consiguen pagar. Al final de 1989, el FMI se reúne con los Bancos en Washington, para una evaluación de los efectos de esos ajustes económicos y resuelven celebrar un acuerdo, a partir de un Consenso entre ellos, sobre que políticas de ajuste estructural pasarían a ser condicionalidades para todos los préstamos en América Latina. Es ese el Consenso de Washington. La justificación era que esas políticas serían la condición necesaria para promover el desarrollo de los países.
Después de más de 60 años, se ve que esas instituciones contribuyeron mucho más a agravar la situación de pobreza en el mundo y aumentar la degradación ambiental. El mejor ejemplo son los países africanos, donde, hace más de 20 años, el Ajuste Estructural determina la política interna de esos países. La misma cosa puede ser dicha para los países andinos.
El Ajuste Estructural en cuanto meta de largo plazo, pasó por tres generaciones:


La primera se volcó hacia realizar reformas estructurales de las economías menos avanzadas- aquellas concebidas en el primer Consenso de Washington para favorecer el desarrollo económico de esos países. Estaba centrada en dos aspectos fundamentales: reducción de la participación directa del Estado en la actividad económica y desregulación de los mercados internos y la liberalización de los externos. Pero los indicadores económicos y sociales mostraron que la estrategia no logró los resultados, habiendo garantizado apenas el pago de la deuda de los países.


La segunda tuvo inicio en 1980, extendiendo su ámbito de acción hacia políticas sociales focalizantes- concebidas para dar un rostro humano al Consenso original- para alcanzar a los más pobres entre los pobres. Estas eran dirigidas especialmente a familias y grupos sociales en extrema pobreza y los grupos afectados directamente por los efectos nocivos generados a corto plazo
por las políticas de ajuste de primera generación. Centradas en las personas individualmente, las políticas sociales de ajuste estaban desvinculadas de las relaciones que se establecen entre las condicionantes económicas, políticas y sociales de esas mismas políticas.


La tercera generación se refiere a las políticas llamadas “sustentables” que resaltan la concesión de servicios públicos a empresas privadas, principalmente servicios básicos como energía, agua, transporte y la valorización comercial de los impactos ambientales positivos o negativos, resultantes de determinadas actividades económicas.
La tercera generación del ajuste resalta también la asociación de esas políticas con las reformas del Estado, entendida no solamente como la reducción del papel productivo del sector público sino como la reconfiguración de los roles de los gobiernos de los estados o locales frente al Poder Ejecutivo y del Poder Judicial frente a la corrupción en los países donde las políticas de ajuste son aplicadas. En verdad, los préstamos del Ajuste tienen como finalidad primordial, el pago de los intereses de las deudas de los países considerados deudores.
En este proceso, el FMI actualizó métodos y símbolos para lograr una mayor aceptación de sus políticas, cambiando terminologías para no cambiar nada. Así “combate a la pobreza” pasó a ser utilizado para sustituir a “políticas de ajuste estructural”, “instituciones de desarrollo” pasó a sustituir el término “bancos”

¿Por qué la necesidad del Ajuste?


Los países necesitados fueron generando una deuda externa que no conseguían pagar y pasaron a tomar medidas de congelamiento de salarios y reducción de los subsidios a la producción que generaron enormes impactos sociales. A partir de 1980, los bancos pasaron a exigir, como condición para los
préstamos, modificaciones en las legislaciones, en las instituciones públicas y una disminución de la deuda de los gobiernos, o sea, inician un proceso de intervención en la estructura organizativa de los países tomadores de préstamos, para ajustarlos a sus intereses. A partir de 1989, las políticas de ajuste pasan a ser condición para todos los préstamos realizados por las instituciones multilaterales en América Latina, resultado del acuerdo celebrado entre el FMI, BM y el BID (el llamado Consenso de Washington)
Los países quedan amarrados a los préstamos porque son obligados a saldar sus deudas, como forma de conseguir nuevos préstamos para la ejecución de políticas. Delante de ese círculo vicioso, la cuestión que se coloca es: ¿qué estructura de financiamiento al desarrollo favorecería un crecimiento sustentable sin que ese financiamiento se revierta en un instrumento de
dominación?
Pero es preciso tener claro que es a partir de gobiernos democráticos que se establecen límites en la intervención de las instituciones financieras y se organiza el financiamiento al desarrollo, de modo que sean atendidos los intereses y las necesidades de la mayoría de la población….


Los Bancos Multilaterales


Los bancos multilaterales, como co-promotores del modelo de desarrollo neoliberal, tienen un papel definitorio en la elaboración de políticas públicas, en el financiamiento de políticas y proyectos sectoriales y en el aval que dan al país tomador de préstamos, junto al sistema financiero internacional. De la misma forma que el FMI, ellos son hegemonizados por el gobierno americano. Esas instituciones imponen un modelo de desarrollo patrón a ser aplicado en cualquier país, que no tiene identificación con las diferentes necesidades de las poblaciones.
En general, países cuya mayoría de la población es pobre y/o de reducida soberanía, aceptan que los bancos multilaterales interfieran en su política interna, sin establecer límites a su endeudamiento externo, sin impedir que el presupuesto nacional sea usado para pagar la deuda externa y sin regular y fiscalizar la acción de sus representantes en las instancias directivas de esos bancos. La interferencia consentida llega al nivel de asesoramiento técnico y político, por parte de esos bancos, sea en la producción de análisis sobre políticas, en la aplicación de diagnósticos para medir la capacidad del país para tener acceso al préstamo, sea en la participación en espacios nacionales donde se discuten políticas públicas, lo que ha facilitado el direccionamiento de los recursos presupuestarios de los países.
Los bancos sustentan la política económica del FMI de forma complementaria y armónica, produciendo estragos del punto de vista del desarrollo en todas sus dimensiones. Mismo cuando financian programas de combate a la pobreza, en que se tiene como tentativa disminuir, un problema que ellos generan en cantidad muy mayor.
La relación entre el financiador y el financiado es perversa porque tanto el BM como el BID representan a las grandes fuentes de financiamiento externo de largo plazo disponibles a los gobiernos, para sectores donde no están disponibles financiamientos privados como, por ejemplo, la pobreza rural y la educación básica. Por otro lado, como son agencias muy poderosas, acaban asumiendo un papel importante en la vida interna de los países, financiando investigación, y por lo tanto, invirtiendo en la producción académica para atender sus intereses y formando una opinión pública sensible a sus políticas y argumentos. De ese modo, esas instituciones influencian y determinan cada vez más las políticas en los países.


Banco Mundial- BM


Así como el FMI, el Grupo Banco Mundial nace en la Conferencia de Bretton Woods. El Banco Mundial también conocido como BIRD, compone el Grupo conjuntamente con: CFI, AID, CIRDI y AGIM. El BIRD es considerado la agencia de financiamiento más fuerte del grupo.
El Grupo Banco Mundial fue creado para prestar dinero a los países que necesitaban reconstruir su desarrollo, pero no tenían como tener acceso a los mercados privados porque carecían de credibilidad para realizar contratos. Además de promover la reconstrucción de los países desvastados por la II Guerra, se disponía a eliminar el atraso económico de los países reconocidos como pobres.
El Banco Mundial es la mayor agencia de préstamos a largo plazo, para países en desarrollo y el gobierno brasilero es uno de sus mayores tomadores de préstamos. Fue formado por 184 gobiernos de países como copropietarios, a través de acciones que definen el poder de voto. El Presidente del BM es electo por los 24 directores ejecutivos. Los EEUU controlan 16,41% del total de votos del Banco, Japón 7,87%; Alemania 4,49%, Inglaterra 4,31%, Francia 4,31% y Brasil 2,07% de los votos. Brasil tiene acento en el Consejo de los Directores del Banco. Los gobiernos de los cinco mayores accionistas del Banco escogen 5 directores ejecutivos y el restante es escogido por los otros miembros.
Desde su origen, el Presidente del Banco es un americano impuesto por el gobierno de los EEUU; los miembros del Consejo de Gobernadores, apenas ratifican. Conviene resaltar que esa definición no figura en los estatutos del Banco, se trata de un privilegio hasta hoy incontestable. También desde su origen, los EEUU son los únicos con derecho a veto. La mayoría de las decisiones del Banco es tomada por consenso. A partir de ahí, el peso de la influencia de los EEUU más que el ejercicio del voto, es lo que le da un poder efectivo sobre la dirección del banco.
En toda la historia del Banco, los EEUU ha sido el principal accionista y el país miembro más influyente. El apoyo al Banco, las presiones que ha ejercido sobre él y las críticas que le ha dirigido, han jugado un papel central tanto en el crecimiento del Banco como en la evolución de sus políticas, sus programas y sus prácticas. A pesar de estar sometido a su fuerte influencia, el Banco tiene una cierta autonomía, a partir de una lógica propia que a veces entra en conflicto con los intereses inmediatos de los EEUU.


Banco Interamericano de Desarrollo – BID


El BID nace en 1959, con el objetivo de realizar préstamos para promover el desarrollo y combate a la pobreza. Es el más importante banco de las Américas y el Caribe. Está constituido por 46 países miembros: 26 de América Latina y el Caribe, 16 de Europa, además de Israel y Japón. Brasil es el 2º país con mayor poder de voto (10,752%) empatado con Argentina. Los EEUU detienen 30,007% de los votos.
Sus préstamos son volcados tanto para los gobiernos como para las empresas privadas. El BID defiende como principio para el desarrollo de un país, la reducción de la intervención del Estado y favorecer el protagonismo de las empresas privadas. Sus prioridades de financiamiento son: equidad social y reducción de la pobreza, modernización, integración y medio ambiente.
A ejemplo del Banco Mundial, el BID también está vinculado a las políticas de Ajuste Estructural del FMI. Una de las reformas más intensamente apoyadas por el BID son las asociaciones público privado, constituidas como alternativa a la privatización de los servicios públicos, donde son ofrecidas a las empresas privadas grandes oportunidades de mucha ganancia y ventajas, con gran seguridad ofrecida por el Estado, en distintos campos de las políticas públicas, desde la construcción y/o la mantención de carreteras y hasta el gerenciamiento de instituciones educativas.
En la perspectiva de una actuación más agresiva, técnica y financieramente en lo que se refiere a la integración hemisférica, el BID ha invertido en el Plan Puebla – Panamá, en procesos de integración en el Caribe y en la Integración de Infraestructuras Regional de Sudamérica – IIRSA, y que en opinión de muchas organizaciones de la sociedad civil, son espacios fomentados en el ámbito regional y sub- regional para la construcción del ambiente necesario a la implementación del ALCA. Para el BID la integración regional “es parte integral de las reformas estructurales que los países han llevado a cabo desde los años 1980".

Técnicas de investigación en Sociología y EES

Cuando realizamos una investigación científica siempre partimos en una primera instancia de una selección adecuada de un tema de estudio, de un buen planteamiento del problema a dar solución y para ello recurrimos al método científico para llevar a cabo dicha investigación.
Para llevar adelante la investigación se requiere de técnicas y herramientas, las cuales nos auxilian para la realización de la investigación durante la etapa de la elaboración de la tesis, ya sea de una investigación documental o de campo.


A. Investigación documental


Si llevamos adelante una investigación documental debemos apoyarnos en la recopilación de antecedentes a través de fuentes documentales, ya sean formales e informales, y a partir de ellos el investigador fundamentará y complementará su investigación, según los distintos aportes de los autores.


¿Qué tipos de materiales de consulta suelen haber?


Fuentes bibliográficas
Fuentes iconográficas
Fuentes Magnéticas


1) Las fuentes bibliográficas se subdividen en fuentes impresas o manuscritos.


Dentro de las fuentes impresas tenemos a: las enciclopedias, diccionarios, guías, anuarios, tratados, manuales, libro de textos, tesis, monografías, revistas, folletos, periódicos, boletines, carteles, volantes, anuncios publicitarios, pósters, etc.
Los manuscritos pueden ser considerados los pergaminos, jeroglíficos, manuscritos en general, apuntes, cartas, diarios íntimos, recetarios, etc.


2) Las fuentes iconográficas se subdividen en proyectables y no proyactables.


Como fuentes proyectables encontramos a las: diapositivas, películas en todos los formatos, videos, microfilms, etc.
Las no proyectables, fotografías convencionales-digitales, fotografías aéreas, imágenes satelitales, pósters, mapas, planos, grabados, pinturas, etc.


3) Las fuentes magnéticas y dispositivos de almacenaje


Las fuentes magnéticas aparecen en 1950 aproximadamente, se caracterizan por su almacenamiento en partículas magnéticas microscópicas almacenadas bajo una capa de pintura especial entre ellos encontramos a los: equipos de cómputo, medios de captura-grabados, cintas de respaldo.
Los dispositivos de almacenaje, son aquellos dispositivos capaces de recuperar y guardar a largo plazo aquella información generada por los usuarios. Entre los más comunes se tienen a las unidades de disco duro, disquete, unidades de compresión Zip, unidades de CD y DVD.


B. Investigación de campo


En una primera instancia debemos definir que la investigación de campo es el proceso por el cual utilizando el Método Científico, nos permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, denominada también como “investigación pura”, o bien también nos sirve para estudiar una situación y así diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos “investigación aplicada”.
Este tipo de investigación se la conoce como “investigación in situ”, ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio; permitiendo el conocimiento más a fondo del investigador, para poder así manejar los datos con más seguridad y lograr llevar diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes.
Si realizamos una investigación de campo la misma se desarrollara en donde se presenta el fenómeno de estudio y para ello utilizaremos una serie de herramientas de apoyo entre las que se encuentran:


1. El cuestionario
2. La entrevista
3. La encuesta
4. La observación
5. La experimentación


1. El cuestionario


Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecida, con el propósito de conocer una opinión. El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Es una de las técnicas más versátiles, puede ser utilizado como un instrumento de investigación ycomo instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación.
Su característica singular radica en que para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el “cara a cara” de la entrevista.
Éste tipo de técnica tiene la gran ventaja de poder recopilar información en gran escala de manera rápida y a través de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros métodos.


2. La entrevista


La entrevista es una técnica de investigación muy utilizada en la investigación social, y sus características son similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es el encuestador u observador quien anota las respuestas a las preguntas. “La entrevista es una conversación en la que y durante la cual se ejercita el arte de formular preguntas y escuchar respuestas” (Ruiz, J.I, 1999).
Taylor y Bogdan, sostienen que la entrevista son “los reiterados encuentros, cara a cara, entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabra”.
Para autores como el sociólogo español Alonso, “la entrevista de investigación es una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental –no fragmentado, segmentado, precodificado y cerrado por un cuestionario previo- del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación”.
La puesta en práctica de una entrevista se hace con el fin de realizar una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del cuestionario la utilización de éste instrumento de investigación conlleva por parte del “encuestador u observador” una capacitación amplia en lo que respecta estar atento o prestar mucha atención en conducir el tema de la entrevista, ya que en lo general las respuestas que se ponen en práctica son abiertas y por lo tanto nos permiten “repreguntar” sobre algunas respuestas del entrevistado.
Además el entrevistador frente a cada respuesta debe de transmitir serenidad y no emitir juicio alguno, para que las opiniones del entrevistado sean respetadas, sin tener que agregar ni quitar nada en la información proporcionada.
El “repreguntar” es una de las grandes ventajas que nos proporciona la entrevista, ya que podemos explotar en aquellos temas no contemplados inicialmente en el cuestionario, o ahondar en algunos de los contemplados; pero si el entrevistador no esta atento o no conduce debidamente el tema de la entrevista puede caer en la desventaja de que la misma sea invalidada.
Al momento de la puesta en marcha de una entrevista lo recomendable es el uso de una grabadora de audio y/o de vídeo para la posterior transcripción de los diálogos.


3. La encuesta


Garza en 1988 define la investigación por encuesta a “... la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes,” (p. 183).
Es una técnica cuantitativa, la cual consiste en realizar una investigación sobre una “muestra de sujetos”, representativa de un colectivo; para la misma se utilizan procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
También puede ser definida como una técnica cuantitativa de recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o preguntas sobre el tema a investigar tomándose una muestra específica, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean concretas y centradas sobre el tópico en cuestión.
La aplicación de la misma debe ser personalmente, mediante correo convencional o electrónico, telefónicamente, etc.
Por eso se recomienda elaborar un formulario o cuestionario de no más de 20 preguntas con las siguientes características: claro, corto, concreto y objetivo, para ser aplicado a una “muestra” la cual es una parte de la población con determinadas características; o dicho en las palabras de Briones, la muestra es “…una parte del colectivo, llamado población o universo, seleccionada con la finalidad de describir aquél, con cierto grado de precisión” (1986. p. 83).
Por ejemplo, los estudiantes de los liceos de San Bautista y San Ramón, constituyen una población, ya que todos tienen una característica común “ser estudiantes de dichos liceos”. Si consideramos algunos de esos estudiantes, ellos pueden representar una muestra, pero la misma sirve siempre y cuando sea representativa de la población donde fue extraída.
Para que una muestra sea representativa, se debe de dar la siguiente regla: que todos los elementos que la componen, tienen que haber tenido la misma posibilidad de haber sido elegidos; por ejemplo, toda la población de ambos liceos estos por si solos no son un reflejo de la población general, para que sea representativa, se le debe de otorgar a cada estudiante un número y extraer en cada liceo tantos números al azar.
Antes de dar paso a la elaboración del cuestionario se debe tener presente que las pregustas que vamos a poner en práctica pueden ser abiertas y cerradas. En las preguntas abiertas la persona entrevistada utiliza su particular forma de categorizar; mientras en las cerradas, la persona entrevistada ha de elegir entre una serie de categorías propuestas por el entrevistador, o los responsables de la encuesta.
Una vez aplicada la encuesta con las preguntas cerradas las mismas nos permiten clasificar las respuestas dicotómicas y/o elección múltiple, y dentro de esta último tipo de respuestas el entrevistado pudo elegir una o más respuestas de las varias propuestas. En las respuestas abiertas nos permite conocer los fundamentos en los que se apoyan las respuestas.
A continuación se ponen algunos ejemplos que debemos tener en consideración, cuando estamos en la etapa de elaboración de las preguntas estandarizadas, para ser aplicada a la muestra:
Las preguntas han de ser claras, en ningún momento se debe formular preguntas de este modo: ¿diría usted que la coyuntura política-económica del Uruguay es la responsable de la reducción de la renta salarial o las causas hay que buscarlas en factores endógenos?
En todo momento debemos de evitar utilizar palabras que propician respuestas estereotipadas. Por ejemplo, si se quiere estudiar los problemas de discriminación racial, no se debe preguntar: ¿es usted racista?
Evitar palabras ambiguas, en la elaboración de la pregunta, por ejemplo no se debe hacer lo siguiente: ¿Utiliza usted, regularmente los servicios de inter-ucot?
No elaborar pregunta donde el encuestado le cueste trabajo emitir una respuesta contraria a la solicitada. ¿Usted no llevaría a su madre a una residencia de ancianos?
En ningún momento debemos obligar al entrevistado a que forme conjunto con el entrevistador: Usted como buen ciudadano estará en contra de la Ley sobre el Aborto en Uruguay.
Evitar, en todo momento cuando redactamos una pregunta que las palabras condicionen las respuestas, un ejemplo de lo que no esta permitido hacer, es el siguiente: ¿Considera usted que la madre ha de tener derecho a abortar?
Tampoco se deben redactar preguntas en forma negativa por ejemplo: ¿no debería sancionarse a los menores de edad que consumen alcohol?
En otros casos debemos evitar formular preguntas a relaciones consecuenciales, como puede ser el caso de: ¿Está usted a favor de prohibir el consumo de la Marihuana para que así la juventud uruguaya se desarrolle sana y feliz?
No se deben formular preguntas que traten varios temas ¿Cree usted que se debería legalizar la pena de muerte en Uruguay y que es correcto que se emitan vídeos donde se practican distintos métodos de pena de muerte en los EEUU?
Evitar formular preguntas donde las respuestas partan de la experiencia del entrevistado y no de suposiciones, un ejemplo de lo que no se debe hacer: ¿Qué sentiría usted, si entrase al barrio Cuarenta Semanas?
Cuando necesitamos abordar cuestiones socialmente sensibles se debe recurrir a preguntas indirectas como: ¿Permitiría usted a su hijo/a concurrir a centros bailables donde la mayoría de los presentes son asiáticos?
También se puede recurrir a elaborar preguntas que sus respuestas sean flexibles, por ejemplo: ¿Podría indicar, aproximadamente, cuál es la cantidad de sus ingresos mensuales: menos de $3.000; entre $3.000 y $6.000; entre $6.000 y $10.000, más de $10.000 y menos de $15.000; más de 15.000 y menos de $ 20.000; más de $20.000?
En otras circunstancias se puede cargar deliberadamente la pregunta, preguntando al encuestado por ejemplo: Todos hemos faltado alguna vez a clase, ¿en este trimestre, has faltado, sin justificación, a clase?
En algunos cuestionarios pueden ir preguntas que dan por hecho algo para conocer su frecuencia, por ejemplo: ¿Los fines de semana, entre cervezas, y demás bebidas, qué cantidad de alcohol puedes llegar a ingerir?
Podemos recurrir en otros casos a preguntas donde el entrevistado le incumba apelar a la autoridad para justificar su comportamiento, y en ese caso podemos preguntar de la siguiente manera: Muchos médicos afirman que beber vino reduce la probabilidad de sufrir infarto, y favorece la digestión, ¿cuántos vasos bebe usted durante las comidas?
Cuando necesitamos recurrir a obtener respuestas por ejemplo de conductas que socialmente no son admitidas, debemos preguntar de la siguiente manera: Muchos conductores de motos afirman que llevar casco es una gran molestia, ¿usted se pone el casco?


4. La observación


Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento, dentro del medio en donde se desenvuelve éste.
La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes:
4.1. La observación directa, es cuando el investigador inspecciona directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo.


4.2. La observación indirecta, es cuando el observador entra en conocimiento o inspección del hecho o de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que fueron realizados anteriormente por otras personas, tal puede ser el caso cuando recurrimos a libros, revistas, fotografías, grabaciones, informes, etc., los cuales están relacionados con el tema que venimos investigando, pero nosotros recurrimos a las observaciones elaboradas por otras personas sobre el mismo tema que estamos observando.

4.3. La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio. En este tipo de observación los sujetos desconocen que están siendo observados.


4.4. La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conductas y desenvolvimiento del fenómeno en su medio.
Este tipo de observación se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, para llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una permanente y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Éste tipo de observación es muy utilizada por los antropólogos y sociólogos, ya que busca principalmente comprender la alteridad.
La observación nos permite recopilar datos a través de una búsqueda deliberada, pero llevada a cabo cuidadosamente y con premeditación; por eso debe de haber un adiestramiento en utilizar al máximo los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrolla normalmente sus actividades.
Durante todo el proceso de la observación participativa el observado debe conducirse con una distancia con lo observado y a la vez debe de conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo observado. Esto significa que el etnógrafo conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste a sus funciones sociales, visita su casa y les invita a la suya, es decir, estar presente en tantas situaciones como sea posible, para recoger información, para detectar las características particulares, encontrar las diferencias entre ambos mundos para comprender la alteridad, ya que el fin es aprender a conocer el objeto de estudio.
Este tipo de observación, el investigador observa lo que la gente hace, y recogemos lo que dicen entre ellos o como contestación a nuestras preguntas, por eso es importante proponernos algunas normas para la observación:
1. En ningún momento “bajar la guardia” dando las cosas por supuesta.
2. Prestar mucha atención a los aspectos culturales de la situación que se estudia.
3. Adquirir experiencias desde dentro y desde fuera del hecho o del fenómeno observado.
4. Realizar un registro sistemático y detallado de la observación.


4.5. La observación no participativa, es aquella en que el observador o el investigador evita participar en el fenómeno “objeto de su estudio” a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento y mantiene solo el papel como observador.
Por otro lado, su presencia será pronto olvidada por el resto del grupo, con lo cual su influencia será mínima en el cambio de conducta; pero una de las desventajas de ésta técnica de investigación, es que corre el riesgo de explicar la realidad con sus propias categorías y no con las del grupo social estudiado.


4.6. La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al futuro.


4.7. La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en estudio.


4.8. La observación controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado.


4.9. La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna parte o componente de éste.


5. La experimentación


Otra de las herramientas utilizadas en el método científico de investigación es la experimentación, la cual se puede entender como la observación dedicada y constante que se hace a un fenómeno objeto de estudio, al que se le van adaptando o modificando sus variables conforme a un plan predeterminado, con el propósito de analizar sus posibles cambios de conducta, dentro de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir un conocimiento.
En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento del fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente para analizar las repercusiones de esos cambios en el fenómeno observado y ampliar así su conocimiento.
Entre los principales métodos de experimentación encontramos los siguientes:


5.1. Experimentos exploratorios


Son investigaciones cuyo objetivo fundamental no es demostrar una hipótesis sino estudiar las técnicas, métodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento general de la problemática a solucionar, así como los instrumentos, técnicas y herramientas con los cuales se puede llevar a cabo la investigación.
Los experimentos exploratorios se refieren propiamente al análisis y experimentación inicial que se hace antes del estudio formal de una problemática, su propósito es descubrir y determinar los requerimientos de la investigación, la factibilidad de llevarla a cabo y todos los factores que de alguna forma intervendrán en el desarrollo de la misma.
Para el caso de investigaciones de tesis, esta experimentación exploratoria será de gran utilidad pues con ella pueden establecerse las posibles variaciones y requerimientos de su tema.
Un ejemplo concreto de este tipo de trabajo es el diseño de un sistema de información, en el que se experimenta previamente su comportamiento al plantear la tesis.


5.2. Experimentos confirmatorios


Mediante la experimentación de carácter confirmatorio se pretende comprobar o en su caso desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis establecida y siguiendo los métodos y procedimientos determinados en la experimentación.
Un ejemplo concreto de esta experimentación son los resultados que comprueban un comportamiento formulado previamente en una hipótesis.


5.3. Experimentaciones cruciales


Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis planteadas mediante el concurso de los conocimientos, teorías y métodos de investigación que se requieren para llegar a una certeza nueva.
En el diseño de esta experimentación se tienen que establecer detalladamente todos los procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para comprobar la hipótesis establecida; más aún si ésta es producto de una hipótesis contraria con la cual se obtendrán nuevos conocimientos como resultado de la hipótesis original.
Es fundamental recalcar que las experimentaciones en estas circunstancias buscan establecer nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban con la experimentación, de ahí su importancia crucial, su profundidad y la responsabilidad de las técnicas, instrumentos y procedimientos que se emplearán para llegar a los conocimientos establecidos.


BIBLIOGRAFÍA


RUÍZ OLABUÉNAGA, J.I. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.


TAYLOR S.J. y BOGGAN R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.

La investigación en E.E.S.

LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES


ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


1 - ELECCIÓN DEL PROBLEMA
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado y por eso debemos preguntarnos ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar? Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.


1.1 Título descriptivo del proyecto
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.


1.2 Formulación del problema
¿Qué entendemos por formular un problema?
El formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse:

¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes?
¿Esta adecuadamente planteado el problema?
¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar?
¿Los términos están suficientemente definidos?
¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
1.3 Objetivos de la investigación
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.


1.4 Justificación
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?


1.5 Limitaciones
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
2 - MARCO DE REFERENCIA (MARCO TEÓRICO)
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.


2.1 Fundamentos teóricos
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.


2.2 Antecedentes del problema
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero - los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.


2.3 Elaboración de Hipótesis
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa - efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
2.4 Identificación de las variables
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
3 - METODOLOGÍA.


3.1 Diseño de técnicas de recolección de información
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACIÓN no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.


3.2 Población y muestra
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidos las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.


3.3 Técnicas de análisis
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.

3.4 Índice analítico tentativo del proyecto
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

3.5 Guía de trabajo de campo
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.


4 - ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.


4.1 Recursos humanos
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.


4.2 Presupuesto
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.


4.3 Cronograma
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.


CRONOGRAMA ACTIVIDADES TIEMPO
1. - ASESORIA METODOLOGICA
2. - PROPUESTA
3. - OBSERVACIONES
4. - DISEÑO DEL PROYECTO
5. - OBSERVACIONES
6. - PROYECTO
7. - OBSERVACIONES
8. - ENCUESTA
9. - CLASIFICACION DE MATERIAL
10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN
11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
12. - REDACCIÓN


5 - BIBLIOGRAFÍA.
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
Fuentes bibliográficas consultadas.
Fuentes bibliográficas para consultar.
Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACIÓN como tal.