martes, 27 de enero de 2015

Técnicas de investigación en Sociología y EES

Cuando realizamos una investigación científica siempre partimos en una primera instancia de una selección adecuada de un tema de estudio, de un buen planteamiento del problema a dar solución y para ello recurrimos al método científico para llevar a cabo dicha investigación.
Para llevar adelante la investigación se requiere de técnicas y herramientas, las cuales nos auxilian para la realización de la investigación durante la etapa de la elaboración de la tesis, ya sea de una investigación documental o de campo.


A. Investigación documental


Si llevamos adelante una investigación documental debemos apoyarnos en la recopilación de antecedentes a través de fuentes documentales, ya sean formales e informales, y a partir de ellos el investigador fundamentará y complementará su investigación, según los distintos aportes de los autores.


¿Qué tipos de materiales de consulta suelen haber?


Fuentes bibliográficas
Fuentes iconográficas
Fuentes Magnéticas


1) Las fuentes bibliográficas se subdividen en fuentes impresas o manuscritos.


Dentro de las fuentes impresas tenemos a: las enciclopedias, diccionarios, guías, anuarios, tratados, manuales, libro de textos, tesis, monografías, revistas, folletos, periódicos, boletines, carteles, volantes, anuncios publicitarios, pósters, etc.
Los manuscritos pueden ser considerados los pergaminos, jeroglíficos, manuscritos en general, apuntes, cartas, diarios íntimos, recetarios, etc.


2) Las fuentes iconográficas se subdividen en proyectables y no proyactables.


Como fuentes proyectables encontramos a las: diapositivas, películas en todos los formatos, videos, microfilms, etc.
Las no proyectables, fotografías convencionales-digitales, fotografías aéreas, imágenes satelitales, pósters, mapas, planos, grabados, pinturas, etc.


3) Las fuentes magnéticas y dispositivos de almacenaje


Las fuentes magnéticas aparecen en 1950 aproximadamente, se caracterizan por su almacenamiento en partículas magnéticas microscópicas almacenadas bajo una capa de pintura especial entre ellos encontramos a los: equipos de cómputo, medios de captura-grabados, cintas de respaldo.
Los dispositivos de almacenaje, son aquellos dispositivos capaces de recuperar y guardar a largo plazo aquella información generada por los usuarios. Entre los más comunes se tienen a las unidades de disco duro, disquete, unidades de compresión Zip, unidades de CD y DVD.


B. Investigación de campo


En una primera instancia debemos definir que la investigación de campo es el proceso por el cual utilizando el Método Científico, nos permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, denominada también como “investigación pura”, o bien también nos sirve para estudiar una situación y así diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos “investigación aplicada”.
Este tipo de investigación se la conoce como “investigación in situ”, ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio; permitiendo el conocimiento más a fondo del investigador, para poder así manejar los datos con más seguridad y lograr llevar diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes.
Si realizamos una investigación de campo la misma se desarrollara en donde se presenta el fenómeno de estudio y para ello utilizaremos una serie de herramientas de apoyo entre las que se encuentran:


1. El cuestionario
2. La entrevista
3. La encuesta
4. La observación
5. La experimentación


1. El cuestionario


Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecida, con el propósito de conocer una opinión. El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Es una de las técnicas más versátiles, puede ser utilizado como un instrumento de investigación ycomo instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación.
Su característica singular radica en que para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el “cara a cara” de la entrevista.
Éste tipo de técnica tiene la gran ventaja de poder recopilar información en gran escala de manera rápida y a través de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros métodos.


2. La entrevista


La entrevista es una técnica de investigación muy utilizada en la investigación social, y sus características son similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es el encuestador u observador quien anota las respuestas a las preguntas. “La entrevista es una conversación en la que y durante la cual se ejercita el arte de formular preguntas y escuchar respuestas” (Ruiz, J.I, 1999).
Taylor y Bogdan, sostienen que la entrevista son “los reiterados encuentros, cara a cara, entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabra”.
Para autores como el sociólogo español Alonso, “la entrevista de investigación es una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental –no fragmentado, segmentado, precodificado y cerrado por un cuestionario previo- del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación”.
La puesta en práctica de una entrevista se hace con el fin de realizar una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del cuestionario la utilización de éste instrumento de investigación conlleva por parte del “encuestador u observador” una capacitación amplia en lo que respecta estar atento o prestar mucha atención en conducir el tema de la entrevista, ya que en lo general las respuestas que se ponen en práctica son abiertas y por lo tanto nos permiten “repreguntar” sobre algunas respuestas del entrevistado.
Además el entrevistador frente a cada respuesta debe de transmitir serenidad y no emitir juicio alguno, para que las opiniones del entrevistado sean respetadas, sin tener que agregar ni quitar nada en la información proporcionada.
El “repreguntar” es una de las grandes ventajas que nos proporciona la entrevista, ya que podemos explotar en aquellos temas no contemplados inicialmente en el cuestionario, o ahondar en algunos de los contemplados; pero si el entrevistador no esta atento o no conduce debidamente el tema de la entrevista puede caer en la desventaja de que la misma sea invalidada.
Al momento de la puesta en marcha de una entrevista lo recomendable es el uso de una grabadora de audio y/o de vídeo para la posterior transcripción de los diálogos.


3. La encuesta


Garza en 1988 define la investigación por encuesta a “... la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes,” (p. 183).
Es una técnica cuantitativa, la cual consiste en realizar una investigación sobre una “muestra de sujetos”, representativa de un colectivo; para la misma se utilizan procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
También puede ser definida como una técnica cuantitativa de recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o preguntas sobre el tema a investigar tomándose una muestra específica, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean concretas y centradas sobre el tópico en cuestión.
La aplicación de la misma debe ser personalmente, mediante correo convencional o electrónico, telefónicamente, etc.
Por eso se recomienda elaborar un formulario o cuestionario de no más de 20 preguntas con las siguientes características: claro, corto, concreto y objetivo, para ser aplicado a una “muestra” la cual es una parte de la población con determinadas características; o dicho en las palabras de Briones, la muestra es “…una parte del colectivo, llamado población o universo, seleccionada con la finalidad de describir aquél, con cierto grado de precisión” (1986. p. 83).
Por ejemplo, los estudiantes de los liceos de San Bautista y San Ramón, constituyen una población, ya que todos tienen una característica común “ser estudiantes de dichos liceos”. Si consideramos algunos de esos estudiantes, ellos pueden representar una muestra, pero la misma sirve siempre y cuando sea representativa de la población donde fue extraída.
Para que una muestra sea representativa, se debe de dar la siguiente regla: que todos los elementos que la componen, tienen que haber tenido la misma posibilidad de haber sido elegidos; por ejemplo, toda la población de ambos liceos estos por si solos no son un reflejo de la población general, para que sea representativa, se le debe de otorgar a cada estudiante un número y extraer en cada liceo tantos números al azar.
Antes de dar paso a la elaboración del cuestionario se debe tener presente que las pregustas que vamos a poner en práctica pueden ser abiertas y cerradas. En las preguntas abiertas la persona entrevistada utiliza su particular forma de categorizar; mientras en las cerradas, la persona entrevistada ha de elegir entre una serie de categorías propuestas por el entrevistador, o los responsables de la encuesta.
Una vez aplicada la encuesta con las preguntas cerradas las mismas nos permiten clasificar las respuestas dicotómicas y/o elección múltiple, y dentro de esta último tipo de respuestas el entrevistado pudo elegir una o más respuestas de las varias propuestas. En las respuestas abiertas nos permite conocer los fundamentos en los que se apoyan las respuestas.
A continuación se ponen algunos ejemplos que debemos tener en consideración, cuando estamos en la etapa de elaboración de las preguntas estandarizadas, para ser aplicada a la muestra:
Las preguntas han de ser claras, en ningún momento se debe formular preguntas de este modo: ¿diría usted que la coyuntura política-económica del Uruguay es la responsable de la reducción de la renta salarial o las causas hay que buscarlas en factores endógenos?
En todo momento debemos de evitar utilizar palabras que propician respuestas estereotipadas. Por ejemplo, si se quiere estudiar los problemas de discriminación racial, no se debe preguntar: ¿es usted racista?
Evitar palabras ambiguas, en la elaboración de la pregunta, por ejemplo no se debe hacer lo siguiente: ¿Utiliza usted, regularmente los servicios de inter-ucot?
No elaborar pregunta donde el encuestado le cueste trabajo emitir una respuesta contraria a la solicitada. ¿Usted no llevaría a su madre a una residencia de ancianos?
En ningún momento debemos obligar al entrevistado a que forme conjunto con el entrevistador: Usted como buen ciudadano estará en contra de la Ley sobre el Aborto en Uruguay.
Evitar, en todo momento cuando redactamos una pregunta que las palabras condicionen las respuestas, un ejemplo de lo que no esta permitido hacer, es el siguiente: ¿Considera usted que la madre ha de tener derecho a abortar?
Tampoco se deben redactar preguntas en forma negativa por ejemplo: ¿no debería sancionarse a los menores de edad que consumen alcohol?
En otros casos debemos evitar formular preguntas a relaciones consecuenciales, como puede ser el caso de: ¿Está usted a favor de prohibir el consumo de la Marihuana para que así la juventud uruguaya se desarrolle sana y feliz?
No se deben formular preguntas que traten varios temas ¿Cree usted que se debería legalizar la pena de muerte en Uruguay y que es correcto que se emitan vídeos donde se practican distintos métodos de pena de muerte en los EEUU?
Evitar formular preguntas donde las respuestas partan de la experiencia del entrevistado y no de suposiciones, un ejemplo de lo que no se debe hacer: ¿Qué sentiría usted, si entrase al barrio Cuarenta Semanas?
Cuando necesitamos abordar cuestiones socialmente sensibles se debe recurrir a preguntas indirectas como: ¿Permitiría usted a su hijo/a concurrir a centros bailables donde la mayoría de los presentes son asiáticos?
También se puede recurrir a elaborar preguntas que sus respuestas sean flexibles, por ejemplo: ¿Podría indicar, aproximadamente, cuál es la cantidad de sus ingresos mensuales: menos de $3.000; entre $3.000 y $6.000; entre $6.000 y $10.000, más de $10.000 y menos de $15.000; más de 15.000 y menos de $ 20.000; más de $20.000?
En otras circunstancias se puede cargar deliberadamente la pregunta, preguntando al encuestado por ejemplo: Todos hemos faltado alguna vez a clase, ¿en este trimestre, has faltado, sin justificación, a clase?
En algunos cuestionarios pueden ir preguntas que dan por hecho algo para conocer su frecuencia, por ejemplo: ¿Los fines de semana, entre cervezas, y demás bebidas, qué cantidad de alcohol puedes llegar a ingerir?
Podemos recurrir en otros casos a preguntas donde el entrevistado le incumba apelar a la autoridad para justificar su comportamiento, y en ese caso podemos preguntar de la siguiente manera: Muchos médicos afirman que beber vino reduce la probabilidad de sufrir infarto, y favorece la digestión, ¿cuántos vasos bebe usted durante las comidas?
Cuando necesitamos recurrir a obtener respuestas por ejemplo de conductas que socialmente no son admitidas, debemos preguntar de la siguiente manera: Muchos conductores de motos afirman que llevar casco es una gran molestia, ¿usted se pone el casco?


4. La observación


Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento, dentro del medio en donde se desenvuelve éste.
La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes:
4.1. La observación directa, es cuando el investigador inspecciona directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo.


4.2. La observación indirecta, es cuando el observador entra en conocimiento o inspección del hecho o de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que fueron realizados anteriormente por otras personas, tal puede ser el caso cuando recurrimos a libros, revistas, fotografías, grabaciones, informes, etc., los cuales están relacionados con el tema que venimos investigando, pero nosotros recurrimos a las observaciones elaboradas por otras personas sobre el mismo tema que estamos observando.

4.3. La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio. En este tipo de observación los sujetos desconocen que están siendo observados.


4.4. La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conductas y desenvolvimiento del fenómeno en su medio.
Este tipo de observación se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, para llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una permanente y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Éste tipo de observación es muy utilizada por los antropólogos y sociólogos, ya que busca principalmente comprender la alteridad.
La observación nos permite recopilar datos a través de una búsqueda deliberada, pero llevada a cabo cuidadosamente y con premeditación; por eso debe de haber un adiestramiento en utilizar al máximo los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrolla normalmente sus actividades.
Durante todo el proceso de la observación participativa el observado debe conducirse con una distancia con lo observado y a la vez debe de conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo observado. Esto significa que el etnógrafo conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste a sus funciones sociales, visita su casa y les invita a la suya, es decir, estar presente en tantas situaciones como sea posible, para recoger información, para detectar las características particulares, encontrar las diferencias entre ambos mundos para comprender la alteridad, ya que el fin es aprender a conocer el objeto de estudio.
Este tipo de observación, el investigador observa lo que la gente hace, y recogemos lo que dicen entre ellos o como contestación a nuestras preguntas, por eso es importante proponernos algunas normas para la observación:
1. En ningún momento “bajar la guardia” dando las cosas por supuesta.
2. Prestar mucha atención a los aspectos culturales de la situación que se estudia.
3. Adquirir experiencias desde dentro y desde fuera del hecho o del fenómeno observado.
4. Realizar un registro sistemático y detallado de la observación.


4.5. La observación no participativa, es aquella en que el observador o el investigador evita participar en el fenómeno “objeto de su estudio” a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento y mantiene solo el papel como observador.
Por otro lado, su presencia será pronto olvidada por el resto del grupo, con lo cual su influencia será mínima en el cambio de conducta; pero una de las desventajas de ésta técnica de investigación, es que corre el riesgo de explicar la realidad con sus propias categorías y no con las del grupo social estudiado.


4.6. La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al futuro.


4.7. La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en estudio.


4.8. La observación controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado.


4.9. La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna parte o componente de éste.


5. La experimentación


Otra de las herramientas utilizadas en el método científico de investigación es la experimentación, la cual se puede entender como la observación dedicada y constante que se hace a un fenómeno objeto de estudio, al que se le van adaptando o modificando sus variables conforme a un plan predeterminado, con el propósito de analizar sus posibles cambios de conducta, dentro de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir un conocimiento.
En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento del fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente para analizar las repercusiones de esos cambios en el fenómeno observado y ampliar así su conocimiento.
Entre los principales métodos de experimentación encontramos los siguientes:


5.1. Experimentos exploratorios


Son investigaciones cuyo objetivo fundamental no es demostrar una hipótesis sino estudiar las técnicas, métodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento general de la problemática a solucionar, así como los instrumentos, técnicas y herramientas con los cuales se puede llevar a cabo la investigación.
Los experimentos exploratorios se refieren propiamente al análisis y experimentación inicial que se hace antes del estudio formal de una problemática, su propósito es descubrir y determinar los requerimientos de la investigación, la factibilidad de llevarla a cabo y todos los factores que de alguna forma intervendrán en el desarrollo de la misma.
Para el caso de investigaciones de tesis, esta experimentación exploratoria será de gran utilidad pues con ella pueden establecerse las posibles variaciones y requerimientos de su tema.
Un ejemplo concreto de este tipo de trabajo es el diseño de un sistema de información, en el que se experimenta previamente su comportamiento al plantear la tesis.


5.2. Experimentos confirmatorios


Mediante la experimentación de carácter confirmatorio se pretende comprobar o en su caso desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis establecida y siguiendo los métodos y procedimientos determinados en la experimentación.
Un ejemplo concreto de esta experimentación son los resultados que comprueban un comportamiento formulado previamente en una hipótesis.


5.3. Experimentaciones cruciales


Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis planteadas mediante el concurso de los conocimientos, teorías y métodos de investigación que se requieren para llegar a una certeza nueva.
En el diseño de esta experimentación se tienen que establecer detalladamente todos los procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para comprobar la hipótesis establecida; más aún si ésta es producto de una hipótesis contraria con la cual se obtendrán nuevos conocimientos como resultado de la hipótesis original.
Es fundamental recalcar que las experimentaciones en estas circunstancias buscan establecer nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban con la experimentación, de ahí su importancia crucial, su profundidad y la responsabilidad de las técnicas, instrumentos y procedimientos que se emplearán para llegar a los conocimientos establecidos.


BIBLIOGRAFÍA


RUÍZ OLABUÉNAGA, J.I. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.


TAYLOR S.J. y BOGGAN R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.

0 comentarios :