Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Adolfo Bécquer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Adolfo Bécquer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2008

Literatura 4to año - Gustavo Adolfo Bécquer "Rimas y Leyendas - Rimas IV y XVII"

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER - RIMA IV

No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;

mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;

mientras la humanidad, siempre avanzando,
no sepa a do camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras sintamos que se alegra el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;

mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;

mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!

RIMA XVII

Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto... la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!

Literatura 4to año - Gustavo Adolfo Bécquer "Rimas y Leyendas - Rima I"

RIMA I

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar, que no hay cifra
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Literatura 4to año - Gustavo Adolfo Bécquer (Biografía)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española.

Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su publicación, pero con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria. Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.

Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un tanto hueca del estilo de sus predecesores. Formalmente son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la "culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía", en palabras de Jorge Guillén, y como dijo Luis Cernuda: "Desempeñan en nuestra poesía moderna, un papel equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica: el de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes."

Un acento poético semejante y una calidad artística nada inferior, tienen las Leyendas, título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones. Revelan un aspecto importante del romanticismo literario de su autor al mostrar un interés artístico y arqueológico por la edad media, con sus templos y claustros románicos o góticos, campos sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos. Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central.

Bécquer también escribió teatro, adaptó obras dramáticas ligeras francesas e italianas. Colaboró en una gran obra editorial, Historias de los templos de España, de la que sólo apareció un volumen, en 1864. Y en sus Cartas literarias a una mujer, de 1860-61, expone sus puntos de vista con respecto a su poesía, que para él es "estética del sentimiento."

Las Rimas y las Leyendas de Bécquer continúan editándose con regularidad y, aún hoy en día, constituyen uno de los puntos de referencia capitales de la literatura moderna española.

Literatura 4to año - El romanticismo español - Temas de las Rimas de Bécquer

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
TEMAS DE LA POESÍA DE BÉCQUER


La teoría becqueriana de la poesía se funda en los siguientes términos:
• La poesía es inefable y constituye una esencia que está más allá del poema concreto. La poesía pre-existe al poema, y existiría aun cuando no se escribiesen poemas.
• El lenguaje, insuficiente para expresar la totalidad de esa realidad extrasensorial que es la poesía, sólo alcanza a transmitir indicios, rastros, atisbos de un mundo situado siempre más allá de la palabra humana.
• La poesía no surge en el momento mismo de la inspiración, como ha querido entender cierto romanticismo irreflexivo y apresurado. Según Bécquer, quien declara no poder escribir en el momento mismo de la inspiración o de la experiencia emotiva, son poetas quienes guardan la memoria viva de lo que han sentido. Después, por obra de la evocación, escriben en calma acerca de la emoción ya vivida.
• Bécquer identifica a la poesía con el sentimiento, porque el sentimiento aparece identificado con lo femenino, con la mujer, la cual a su vez se identifica con la poesía misma. Surge entonces la conexión profunda entre la poesía y el amor.
• Condicionados por el amor, la naturaleza y el sueño actúan a su vez como condicionantes. La naturaleza es a menudo escenario donde transcurren las emociones, los sentimientos y los sueños. Pero es también entidad viviente, organismo universal al cual busca integrarse el poeta, fuente de donde surgen imágenes, matriz de las analogías que hacen del resplandor solar, del color del cielo, de las hojas de los árboles, de las gotas de rocío, miradas, sonrisas, lágrimas, palabras y suspiros de la mujer amada. La naturaleza becqueriana está penetrada de poesía y de amor, y al mismo tiempo, amor y poesía se presentan como formas de la naturaleza.
• El tema del sueño, al recoger y enlazar los temas anteriores, permite explorar ese ámbito fronterizo entre mundo y transmundo. De tal exploración obtendrá Bécquer los acentos más puros y hondos de su poesía y abrirá, para la historia de la lírica en nuestra lengua, un camino de ricas y fecundas posibilidades.


CLASIFICACIÓN DE LAS RIMAS DE BÉCQUER


La crítica literaria está de acuerdo en dividir las rimas en cuatro grupos o series, según el siguiente esquema:

• De la rima I a la XI: el núcleo organizador sería la poesía misma.
• De la rima XII a la XXIX se verifica el predominio del amor como tema. Se trata de una experiencia amorosa vivida en su plenitud, con abundantes notas de esperanza.
• De la rima XXX a la LI persiste el tema del amor, pero en esta serie, la experiencia amorosa adquiere tonalidades sombrías, con predominio de los sentimientos melancólicos y una profunda carga de pesimismo y desesperanza.
• De la rima LII al final del libro, el tono se hace más denso y patético. Al mismo tiempo la soledad predomina en muchas de las composiciones referidas y la experiencia humana expresada contiene una mayor gravedad y un caudal mayor de emociones. Es en este grupo donde hallamos las rimas que tratan de esa experiencia decisiva para la lírica en lengua española, acerca de la fusión de un mundo y sueño, punto capital del romanticismo.