Mostrando entradas con la etiqueta Idioma Español 2do. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Idioma Español 2do. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

La novela gráfica y sus características

Novela Gráfica es un término que se usa para definir un nuevo tipo de historieta dirigida a un público maduro, que posee un formato de libro, pertenece generalmente a un único autor, relata una historia prolongada y posee una elevada aspiración literaria. La novela gráfica recoge características de la novela escrita, tales como: el subjetivismo autobiográfico, los diferentes tiempos narrativos, el desarrollo de la psicología de los personajes, la construcción de una atmósfera particular y envolvente que describe el ambiente y lo relaciona con el protagonista y los personajes secundarios de la historia, la exploración lógica y la motivación en el relato, el desarrollo de la relación causal de los hechos, entre otros.
A nivel visual, la novela gráfica desarrolla una estética coherente con la descripción dinámica de una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. El modelo estético de una novela gráfica toma en cuenta el público maduro al cual va dirigido.

La novela gráfica toma impulso en la década de los ochenta cuando el término se utiliza comercialmente para diferenciarlos de los comics dirigidos al público juvenil, como Maus de Art Spiegelman, publicada en 1980, esta obra se considera iniciadora del primer boom de la novela gráfica, junto a Batman: The Dark Knight Returns de Frank Miller, publicada en 1986 y Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons.

A finales de la década de los noventa y a principios del nuevo siglo, se produce un segundo boom, avalado por obras de los nuevos autores norteamericanos como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson, destacándose obras francofónas canadienses como Pyongyang de Guy Delisle, publicada en el año 2004; obras francesas como La Ascensión del Gran Mal de de David Beauchard, publicada en 1996 o Persépolis de Marjane Satrapi, publicada en el año 2000; también destacan obras suizas como Píldoras Azules de Frederik Peeters, publicada en el año 2001.

La primera vez que se acuña el término de Novela Gráfica ocurre en el año 1948, en España, cuando se inicia la colección "La Novela Gráfica", de Ediciones Reguera, que dio a conocer las mejores novelas de la literatura mundial en forma de historieta.



Sus principales caracteristicas son:

- Formato e imprensión más lujosa.
– Distribución en librerías en lugar de quioscos.
– Mayor extensión.
– Un único autor y más raramente un grupo de ellos.
– Pretensiones artísticas.
– Una única historia, generalmente compleja.
– Destinada a un público maduro o adulto.

El cómic y sus componentes

Definición de cómic
    Según Umberto Eco"La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores. "...". Así, los comics, en su mayoría refleja la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes"
El cómic se caracteriza por:
  • Secuencia de viñetas consecutivas
  • Integración de elementos icónicos (dibujos) y verbales (palabras) bajo reglas internas codificadas
  • Permanencia de un personaje estable a lo largo de la historia
  • Globos o bocadillos indicando razonamientos o alocuciones de los personajes
  • Elementos  narrativos: Hilo conductor (iniciación, desarrollo, clímax y desenlace), elipsis (obviación de escenas no significativas), texto de apoyo (diferente al bocadillo)
  •  Convenciones y códigos especiales (gestos, expresiones, símbolos cinéticos, metáforas, onomatopeyas[3], etc.)
  • Iconicidadrelación del dibujo con la realidad
  • Finalidad: entretener, informar y educar
  • Difusión
Estos elementos se conjugan para crear un arte donde  la imagen y la palabra se sintetizan en un producto narrativo mediante la secuenciación de viñetas.  La elipsis aparece al servicio de ésta última, descartando escenas poco significativas para lo cual se debe recurrir a saltos narrativos pequeños  o recurrir, en caso contrario, a un texto auxiliar  que explique el salto tempo-espacial.
La forma de los globos depende de la intencionalidad del hablante


  • Un personaje está hablando




  • Hablan varios personajes






  • Un personaje piensa o sueña (globo nube)




  • Alguien habla en voz baja (Globo punteado)





  • Alguien grita (globo estrella)


  • Escribe el narrador, llamado cartela o recuadro


Los componentes del cómic


    LENGUAJE VISUAL.-
    A) LA VIÑETA
        La viñeta es la unidad mínima de la significación de la historieta. Unidad espacio-temporal, unidad de significación y unidad de montaje; y al tiempo, unidad de percepción diferencial.
        Se distingue en la viñeta un continente y un contenido.
        Continente.- Está formado, normalmente, por una serie de líneas que delimitan el espacio total de la página del tebeo. Cabe destacar tres aspectos del continente de la viñeta:

    1.- Las características de las líneas constitutivas, rectas, curvas, ligeramente onduladas, etc.
    2.- La forma de la viñeta, la más frecuente es la rectangular, aunque también existen cuadradas, triangulares, etc.
                        3.- Dimensiones de la viñeta.    Contenido.- Se puede especificar como contenido icónico y verbal. El icónico puede estudiarse en su dimensión sustantiva y adjetiva. La sustantiva significa que se representa y la adjetiva son características tales como el movimiento, la expresividad derivada de la información icónica.
        El contenido verbal se puede dividir como anteriormente hemos señalado en; contextual o de transferencia, globos y onomatopeyas.  
    B) EL ENCUADRE
        A la limitación del espacio real donde se desarrolla la acción de la viñeta, se denomina encuadre. Se distinguen diferentes tipos de encuadre de acuerdo al espacio que se seleccione de la realidad (planos), al ángulo de visión adoptado ó al espacio que ocupe en el papel (formato).
    C) PLANOS
        El Gran Plano General (GPG) describe el ambiente donde transcurre la acción. En este tipo de plano los personajes apenas se perciben. El GPG ofrece la información sobre el contexto donde transcurre la acción.
        El Plano General (PG) tiene dimensiones semejantes a la figura del personaje, lo encuadra de la cabeza a los pies y proporciona información sobre el contexto, aunque las referencias al ambiente son menores que en el caso anterior. La figura humana cobra protagonismo, sobre todo, en las viñetas de acción física. Al PG también se le denomina:Plano Entero ó de Conjunto.
        El Plano Americano (PA) encuadra la figura humana a la altura de las rodillas. Es un plano intermedio y sirve para mostrar las acciones físicas de los personajes así como los rasgos de sus rostros.
        EL Plano Detalle (PD) selecciona una parte de la figura humana o un objeto que, de otra manera, hubiese pasado desapercibido. En algunas viñetas, un detalle puede ocupar toda la imagen.
        El Plano Medio (PM) recorta el espacio a la altura de la cintura del personaje. Se destaca más la acción que el ambiente y, a su vez, cobra importancia la expresión del personaje.
        El Primer Plano (PP) selecciona el espacio desde la cabeza hasta los hombros de la figura. Sobresale los rasgos expresivos y conocemos el estado psicológico, emocional, etc., del personaje.
    D) ANGULOS DE VISIÓN
        El ángulo de visión es el punto de vista desde el que se observa la acción. El ángulo de visión permite dar profundidad y volumen a la viñeta, así como sensación de grandeza ó pequeñez según el punto de vista adoptado.
    TIPOS DE ANGULOS

      - En el ángulo de visión normal o ángulo medio, la acción ocurre a la altura de los ojos.
      - En el ángulo de visión en picado la acción es representada de arriba hacia abajo. Este tipo de ángulo ofrece la sensación de pequeñez.
      - En el ángulo de visión en contrapicado la acción es representada de abajo hacia arriba. Este tipo de ángulo ofrece la sensación de superioridad.
      - El ángulo cenital es el ángulo picado absoluto y ofrece una visión totalmente perpendicular de la realidad.
      - El ángulo nadir es el ángulo contrapicado absoluto.
        La elección de un plano o de un ángulo de visión va a producir efectos expresivos determinados.E) FORMATOS
        Se llama formato al modo de representar el encuadre en el papel. El formato puede ser rectangular (horizontal o vertical), circular, triangular, cuadrado, etc. El formato implica una elección bien diferente del tamaño. La relación entre el espacio, la viñeta y el tiempo real que se requiere para leerla es de gran importancia para crear el ritmo en la historieta.
    F) EL COLOR
     
        El color es un elemento que juega un papel importante en la composición de la viñeta, de la página, etc. El color puede cumplir diferentes funciones: figurativa, estética, psicológica y significante.
        El significado del color no está estandarizado y en cada situación puede realizarse combinaciones que den lugar a nuevas interpretaciones. Un mismo color puede utilizarse para significar cosas distintas.
        
     LENGUAJE VERBAL.-
        El texto que se utiliza en el cómic para representar todo tipo de sonido cumple las siguientes funciones:
    - Expresar los diálogos y pensamientos de los personajes.
    - Introducir información de apoyo en la cartelera.
    - Evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeya.
    A) EL BOCADILLO
        El bocadillo es el espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando.
        La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:

      1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
      2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.
      3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
      4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.
      5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
      6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.
      7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
      8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
       
    B) LA CARTELA Y EL CARTUCHO    La cartela es la voz del narrador. Este texto no se integra en la imagen, se ubica en la parte superior de la viñeta y su forma es rectangular.
        El cartucho es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas. En este caso el espacio de la viñeta está ocupado por el texto.
    C) LA ONOMATOPEYA
        Es la imitación de un sonido y puede estar fuera o dentro del globo.
    D) LETRAS
        El tipo de letra más usado es el de imprenta. Según las características de los personajes y el tono de voz empleado se usarán letras de otro tipo. Por ejemplo, si grita el personaje se usarán letras mayores, si canta las letras tienen un ritmo ondulante, etc.
    El cómic puede representar las siguientes variantes: la tira, la página, los libros y álbumes.

      1.- La Tira.- Es una situación o una historia desarrollada en tres, cuatro o cinco viñetas. Si el episodio es de humor acabará con un chiste.2.- La Página.- Está formada por una serie de viñetas cuyo número es variable. La extensión del argumento es de una, dos, tres o más páginas.
      3.- Los Libros y Albumes.- Son historias completas que se desarrollan en un volumen o son una recopilación de historietas cortas.

domingo, 27 de abril de 2008

Idioma Español 1er año - Literatura 3er año - El verso y la rima

El verso y la rima
¿Te gusta la poesía? Seguro que en más de una ocasión has recitado algún poema; ¿te has fijado en su estructura?: está escrito en verso y no en prosa. Cada una de las líneas que compone un poema se llama verso. Éste no aparece aislado, sino agrupado con otros para formar estrofas o poemas. La métrica es la que se ocupa del estudio del verso, de la estrofa y del poema.
¿QUÉ ES UN VERSO?
Un verso es una palabra o agrupación de palabras que tienen un ritmo especial y se encuentran delimitadas con pausas.


Branquias quisiera tener,
porque me quiero casar.
Mi novia vive en el mar
y nunca la puedo ver.
(Rafael Alberti)
Este ritmo que caracteriza al verso se consigue gracias a:
• los acentos: el de la última palabra del verso o el que recae en determinadas sílabas.
• las pausas o silencios: al final del verso, la estrofa o el poema;
• el número de sílabas de los versos;
• la rima.
¿CÓMO SE MIDE UN VERSO?
Para medir un verso hay que sumar las sílabas de las palabras que lo componen, pero teniendo en cuenta las reglas que se detallan en el cuadro que aparece al final de este apartado. Observa el siguiente ejemplo, de Gustavo Adolfo Bécquer:
A-so-ma-ba a-sus-o-jos-u-na-lá-gri-ma, (sinalefa y última palabra esdrújula: 12 - 1 = 11 sílabas)
y a-mi-la-bio u-na-fra-se-de-per-dón; (sinalefas y última palabra aguda: 10 + 1 = 11 sílabas)
ha-bló el-or-gu-llo y-se en-ju-gó-su-llan-to, (sinalefas y última palabra llana: 11 sílabas)
y-la-fra-se en-mis-la-bios-ex-pi-ró (sinalefa y última palabra aguda: 10 + 1 = 11 sílabas)

Métrica

La última palabra del verso

Si es aguda, añadimos una sílaba más.
Si es grave, mantenemos el mismo número.
Si es esdrújula, restamos una.

La sinalefa

Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza con otra vocal (aunque le preceda una h), ambas forman una sola sílaba métrica.
Si entre las dos sílabas existe una preposición o una conjunción vocálicas, también se une a las anteriores.

Las licencias poéticas

Sinéresis: se unen en una sola sílaba dos vocales en hiato.
Diéresis: las vocales de un diptongo se separan en dos sílabas distintas.

TIPOS DE VERSOS
Los versos, dependiendo de su extensión, se dividen en dos grupos: de arte menor y de arte mayor.
Versos de arte menor. Son los que tienen menos de ocho sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:
• bisílabos (2)
• trisílabos (3)
• tetrasílabos (4)
• pentasílabos (5)
• hexasílabos (6)
• heptasílabos (7)
• octosílabos (8)
Versos de arte mayor. Son aquellos que tienen nueve o más sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:
• eneasílabos o nonasílabos (9)
• decasílabos (10)
• endecasílabos (11)
• dodecasílabos (12)
• tridecasílabos (13)
• alejandrinos perfectos(14)
• pentadecasílabos o alejandrinos imperfectos(15)
• hexadecasílabos o alejandrinos imperfectos(16)
• alejandrinos imperfectos (+14)
En la lírica española, los versos más frecuentes son el octosílabo, el endecasílabo y el alejandrino.
LA RIMA
La rima es la repetición de cierto número de fonemas o sonidos, a partir de la última vocal acentuada, en dos o más versos. Puede ser consonante o asonante.
Rima consonante o total. Se repiten los fonemas vocálicos y los consonánticos que aparecen detrás de la última vocal tónica:


Daba sustento a un pajarillo un día
Lucinda, y por los hierros del portillo
fuésele de la jaula el pajarillo
al libre viento, en que vivir solía.
(Lope de Vega)
Rima asonante o parcial. A partir de la última vocal acentuada, solo se repiten los fonemas vocálicos:


Mi niña se fue a la mar
a contar olas y chinas,
pero se encontró de pronto
con el río de Sevilla.
(Federico García Lorca)
¿Cómo indicamos el número de sílabas y la rima en los versos?
En ocasiones, habrás visto que, junto a los versos de un poema, aparecen unas cifras y unas letras. Estas hacen referencia al número de sílabas de los versos, que se indica con números arábigos, y a la rima, que se marca con las letras del abecedario: en mayúscula los versos de arte mayor; en minúscula, los de arte menor; y con un guión (-) aquellos que no riman:


Pa-ra-la-li-ber-tad-san-gro,-lu-cho,-per-vi-vo. (13 A)
Pa-ra-la-li-ber-tad-mis-o-jos-y-mis-ma-nos, (13 B)
co-mo un-ár-bol-car-nal,-ge-ne-ro-so y-cau-ti-vo, (14 A)
doy a-los-ci-ru-ja-nos. (6 B)
(Miguel Hernández)



Un-li-món-ti-ré a-ro-dar (7 + 1 = 8 -)
y a-tu-puer-ta-se-pa-ró:(7 + 1 = 8 a)
has-ta-los-li-mo-nes-sa-ben (8 -)
que-nos-que-re-mos-los-dos. (7 + 1 = 8 a)
(Anónimo)

viernes, 11 de abril de 2008

Idioma Español 2do año - El texto argumentativo (3)

Texto argumentativo



Es un texto de opinión en el cual se dan razones para convencer. Las partes que los forman son:
- Una opinión que se presenta como una conclusión de la cual se pretende convencer.
- Argumentos que apoyan esa conclusión.
- Un hecho o situación que provoca la necesidad o el interés de argumentar.
- Una apelación o pedido o para que el receptor actúe de determinada manera. Esta apelación no siempre esta explícita en el texto.

Idioma Español 2do año - El texto argumentativo (2)

La argumentación
Cuando queremos demostrar a alguien que lo que decimos es verdad, cuando no estamos de acuerdo con la opinión de otro o al rechazar una invitación, alegamos una serie de razones con las que justificamos nuestra opinión o decisión; es decir, argumentamos.
¿QUÉ ES UNA ARGUMENTACIÓN?
Es una de las manifestaciones del discurso oral o escrito, cuya principal finalidad es la de convencer de algo a quienes escuchan o leen. A través de razonamientos, se intenta probar o justificar aquello que se defiende y, al mismo tiempo, rebatir las opiniones contrarias.
¿PARA QUÉ SIRVE?
Con la argumentación, intentamos:
defender una opinión o un punto de vista sobre algún tema, demostrando que son más acertados que los de los demás;
poner de manifiesto los fallos o errores de quienes se oponen a nuestra argumentación para hacerles cambiar de parecer;
convencer a los que nos escuchan o leen para que admitan como cierto lo que decimos.
¿DÓNDE Y CUÁNDO ARGUMENTAMOS?
Todos argumentamos en nuestra vida diaria, cuando queremos convencer a nuestros amigos o familiares de algo o intentamos inducirlos a que actúen de una determinada forma.
En las campañas electorales, se argumenta para convencer a los electores de que les conviene votar a un determinado partido y no a otro.
En el campo judicial, cuando el fiscal o el abogado intentan convencer de la culpabilidad o inocencia del acusado.
En los sermones religiosos, se argumenta a fin de persuadir a los fieles sobre la necesidad de seguir una determinada doctrina.
En los medios de comunicación, cuya finalidad es la de informar y crear una determinada opinión, se realizan argumentaciones de acuerdo con la ideología que estos tengan.
La argumentación se utiliza mucho en las disciplinas humanísticas (lingüística, literatura, filosofía...), cuyas teorías se apoyan en razonamientos lógicos o valoraciones que no todos aceptan.
LA ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN
En muchos textos argumentativos se distinguen tres partes:
La tesis o idea básica que se va a defender. Esta se presenta de forma concisa y clara.
El cuerpo de la argumentación, donde se apoya, justifica o fundamenta la tesis con una serie de razones.
La conclusión, extraída a partir de los argumentos expuestos, con la que se refuerza la tesis inicial.
LOS ARGUMENTOS
Para ser más convincente, el autor puede reforzar su propia opinión:
apelando a la experiencia de quienes le escuchan o leen;
apoyándose en estadísticas, cifras, imágenes o datos que confirmen su parecer;
aportando citas de personas de reconocido prestigio en ese mismo campo del saber, que hayan expresado la misma o similar opinión;
recordando ejemplos, anécdotas o citas literarias, de los que se extraiga idéntica conclusión a la defendida.
Si el emisor quiere convencer a quien le escucha, es aconsejable que exista desde el principio un acuerdo mínimo con este, pues de lo contrario será muy difícil convencerle completamente de los razonamientos que se exponen.
Los argumentos que utilicemos en una argumentación han de ser creíbles y estar documentados y ordenados; no deben contradecirse entre sí ni ser falsos. También han de estar expresados de forma clara, organizada y sencilla. ¡Solo así seremos convincentes!

Idioma Español 2do año - El texto argumentativo

Argumentar es exponer el punto de vista propio para hacer que otro lo comparta. La argumentación está presente en la vida diaria en multitud de situaciones de comunicación, no exclusivamente verbal, en las que alguien intenta justificar un pensamiento o un comportamiento, influir en la actuación ajena, etc.
Lo que determina que se produzca la argumentación es la existencia de un propósito en el emisor: influir sobre las creencias o la forma de actuar del destinatario. Ese propósito se puede realizar de dos maneras:
• Convenciendo al destinatario para tratar de que comparta un idea o realice una acción. Para ello se apela a la razón.
• Persuadiendo al destinatario para que asuma una idea o realice una acción. Para ello se apela sobre todo a los sentimientos y a veces se emplean conscientemente medios ajenos a la lógica.
Cualquier conducta argumentativa se caracteriza por dos rasgos: su carácter dialógico y su carácter lógico.

Carácter dialógico de la argumentación

El carácter dialógico de la argumentación ha sido puesto de relieve por diversos autores. Así, Dolz (1993), uno de los que más ha trabajado en el tema de la argumentación, afirma: «La argumentación se asemeja a una especie de diálogo con el pensamiento del otro para transformar sus opiniones». Esto hace que la actividad argumentativa se encuentre fuertemente ligada al contexto (Camps, 1995) y por ello hay que tener muy en cuenta la situación comunicativa en que se produce.
La situación de argumentación se encuentra determinada por la relación entre los elementos que se representan en el siguiente esquema:
El emisor es la persona que argumenta; el destinatario es la persona real o figurada a la que se dirige la argumentación; y el modo de comunicación engloba aspectos tan importantes como si la argumentación se realiza en público o en privado, directamente o a través de algún medio de comunicación , con posibilidad de respuesta o no, etc.
Para que una argumentación tenga éxito, el emisor debe tener en cuenta al destinatario de la misma, un destinatario que puede ser individual o colectivo, concreto o genérico. Ello determina una serie de operaciones en dicho emisor:
• Reconocer la existencia de opiniones distintas sobre un tema.
• Definir el punto de vista propio e identificar otros distintos.
• Identificar al destinatario y prever sus opiniones.
• Seleccionar justificaciones adecuadas al destinatario.
• Saber hacer concesiones ante las razones del destinatario.
• Diferenciar a los receptores directos de la comunicación de los destinatarios de la misma.
El carácter dialógico de la argumentación se manifiesta especialmente en la contraargumentación, que constituye una de las técnicas empleadas para definir la posición que se combate y se pone en boca de otros. Dos son los medios de contraargumentación más importantes:
• La concesión o aceptación de una posición contraria para luego limitar su fuerza argumentativa.
• La refutación o referencia a posiciones contrarias para contradecirlas a continuación.

LA ARGUMENTACIÓN: CUESTIONES TEÓRICAS

Carácter lógico de la argumentación
La argumentación sigue normalmente una estructura lógica en la que se confrontan elementos racionales para llegar a una conclusión. En tales casos podemos distinguir los siguientes elementos:
• El objeto o tema sobre el que se argumenta.
• La tesis que se defiende o la postura que el argumentador tiene respecto al tema.
• Los argumentos o razones en los que se basa la postura del argumentador.
La postura del argumentador frente al tema puede ser de dos tipos:
• Positiva, lo que determina una argumentación de prueba consistente en presentar argumentos que respalden la postura del argumentador.
• Negativa, lo que determina una argumentación de refutación consistente en presentar argumentos que rechacen otros argumentos contrarios a la postura del argumentador.
Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:
• Argumentos racionales. Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
• Argumentos de hecho. Se basan en pruebas observables.
• Argumentos de ejemplificación. Se basan en ejemplos concretos.
• Argumentos de autoridad. Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
• Argumentos que apelan a los sentimientos del destinatario. Con estos argumentos se puede mostrar halago, compasión, amenaza...

Discurso argumentativo y texto argumentativo
Ya se ha dicho anteriormente que no toda argumentación se realiza por medio del lenguaje. Pero centrándonos en esa forma de argumentar hay que hacer una importante distinción entre discurso argumentativo y texto argumentativo como dos formas de abordar la manifestación lingüística de la conducta argumentativa:
• El discurso argumentativo se define por el propósito o efecto perseguido. El emisor intenta modificar o reforzar las opiniones de otro para que su comportamiento cambie, pero puede organizar su discurso de distintas maneras, por ejemplo, a través de la narración.
• El texto argumentativo se define, sin embargo, por el modo de organización interna de la secuencia de informaciones que contiene.
Los autores difieren en la consideración de la importancia del texto frente al discurso para comprender los procesos cognitivos que intervienen en las conductas argumentativas. Dolz (1993) cita al respecto dos puntos de vista: el de Grize, para quien no existe una única manera de organizar los argumentos, sino que la mejor manera de organizarlos es aquella que resulta más eficaz; y el de Bassart, para quien lo importante es conocer la estructura del texto argumentativo.

El texto argumentativo: estructura
Una característica esencial que diferencia al texto argumentativo de otros tipos de textos es la presencia clara del emisor y el destinatario. El emisor se manifiesta, por ejemplo, en el frecuente uso de la primera persona. El destinatario se descubre en fórmulas que el emisor incluye para dirigirse a él y a veces pedirle su adhesión a la tesis que defiende.
A este elemento caracterizador hay que sumar el modo en que los textos argumentativos se organizan.
La estructura del texto argumentativo ha sido ampliamente estudiada desde la retórica clásica, disciplina que tenía como principal objetivo establecer los principios del arte de persuadir. Según la concepción aceptada por la mayoría de los autores antiguos y medievales, este tipo de texto se articula en cuatro partes:
• Presentación o introducción. Constituye el comienzo del discurso y su finalidad es presentar el tema sobre el que se va a argumentar. El argumentador intenta ya en ese momento captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
• Exposición de los hechos. Tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de manera clara y concisa.
• Argumentación. Constituye la parte central del texto y contiene los argumentos en que se apoya la tesis o postura del argumentador.
• Conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). Es la última oportunidad que tiene el argumentador para convencer al destinatario.
Autores como Bassart (1995) describen la estructura de un texto argumentativo como una relación de apoyo, esto es, como una relación entre enunciado-argumento y enunciado-conclusión.
Esta relación necesita de la existencia de unos valores compartidos por emisor y receptor (topos) o que este último puede refutar; así un enunciado puede ser argumento «pro» o «contra» algo porque presenta una marca axiológica compartida por la mayoría de los miembros de una comunidad (por ejemplo, se puede justificar que algo no se compre argumentando que es «caro», pues este término tiene una connotación general negativa).
Según el mismo autor, puede decirse también que la estructura mínima de un texto argumentativo es la de un silogismo (premisas mayor y menor, conclusión) en el sentido dialéctico del término.