Mostrando entradas con la etiqueta Romancero Viejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romancero Viejo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

Anónimo - Romance del veneno de Moriana

Madrugaba don Alonso
a poco del sol salido;
convidando va a su boda
a los parientes y amigos;
a las puertas de Moriana
sofrenaba su rocino:
—Buenos días, Moriana.
—Don Alonso, bien venido.
—Vengo a brindarte Moriana,
para mi boda el domingo.
—Esas bodas, don Alonso,
debieran de ser conmigo;
pero ya que no lo sean,
igual el convite estimo,
y en prueba de la amistad
beberás del fresco vino,
el que solías beber
dentro en mi cuarto florido.
Moriana, muy ligera
en su cuarto se ha metido;
tres onzas de solimán
con el acero ha molido,
de la víbora los ojos,
sangre de un alacrán vivo:
—Bebe, bebe, don Alonso,
bebe de este fresco vino.
—Bebe primero, Moriana,
que así está puesto en estilo.
Levantó el vaso Moriana,
lo puso en sus labios finos;
los dientes tiene menudos,
gota dentro no ha vertido.
Don Alonso, como es mozo,
maldita gota ha perdido.
—¿Qué me diste, Moriana,
qué me diste en este vino?
¡Las riendas tengo en la mano
y no veo a mi rocino!
—Vuelve a casa, don Alonso,
que el día ya va corrido
y se celará tu esposa
si quedas acá conmigo.
—¿Qué me diste, Moriana, 
que pierdo todo el sentido?
¡Sáname de este veneno,
yo me he de casar contigo!
—No puede ser, don Alonso,
que el corazón te ha partido.
—¡Desdichada de mi madre
que ya no me verá vivo!
—Más desdichada la mía
desque te hube conocido.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Romance del Conde Niño - Anónimo

Conde Niño, por amores
es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar;
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
si no es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;
della naciera una garza,
dél un fuerte gavilán
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan a la par.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Romance del prisionero

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

jueves, 10 de abril de 2008

Literatura 4to año - Anónimo "Romance del enamorado y la muerte"



"ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE"

Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.
_ ¿ Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
_ No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
_ ¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
_ Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy de prisa se calzaba,
más de prisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
_ ¿Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
_ ¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
_ Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
_ Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
_ Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.


Literatura 4to año - El romancero, definiciones y clasificaciones

EL ROMANCERO

ACEPCIÓN DE LA PALABRA "ROMANCE"
El término "Romance", significó, en un primer sentido, lengua vulgar, por oposición al latín, cuyo uso era privilegio de los hombres cultos. También, a partir de la Edad Media, se designaron con ese nombre a las nacientes formas de obras literarias que fueron redactadas en dicha lengua (Siglo XIV). Por la misma época, además fueron denominadas de igual forma las gestas épicas que eran tanto cantadas como leídas.

Recién a partir de mediados del siglo XV el sentido de esta palabra se restringe para denominar, exclusivamente, a las breves composiciones épico-líricas (las que contienen temas tanto objetivos, como subjetivos).

DEFINICIONES:
Definición métrica:

El romance es una serie indefinida de versos octosilábicos con rima asonante (coinciden solamente las vocales) en los versos pares.

En sus orígenes, los romances eran una serie indeterminada de versos de dieciséis sílabas, monorrimos y asonantados. Pero, al ser publicados, se prefirió la forma octosilábica (por razones de comodidad para los editores) que resulta de la división del verso primitivo en sus dos hemistiquios (mitades), lo que originó la natural duplicación de la cantidad de versos, y la alternancia de la rima en los mismos.

Definición poética:

El romance es un breve poema épico-lírico destinado al canto.

Épico, es lo narrativo, la historia que se cuenta; y lírico lo que se expresa, la emoción íntima y personal del autor. Ambos elementos poéticos se fusionan en los romances, integrando una unidad indestructible.

EL ROMANCERO:

De un modo genérico, se llama así al conjunto de los romances tradicionales (populares, anónimos, variables) que se generan en las etapas finales de la Edad Media (siglos XIV y XV) y a comienzos del siglo XVI, que se caracterizan por lo anteriormente dicho, y por tener un comienzo abrupto y un final trunco.


GÉNESIS DE LOS ROMANCES



MATERIA PRIMA:

· REFUNDICIONES DE CANTARES DE GESTA NACIONALES Y EXTRANJERAS.
· SUCESOS HISTÓRICOS COETÁNEOS (DE LA MISMA ÉPOCA).
· CANCIONES NOVELESCAS (BALADAS) Y CANTOS LÍRICOS.

POPULARIDAD: EL PUEBLO REPITE Y MEMORIZA ALGUNOS FRAGMENTOS.

LOS JUGLARES:ELABORAN BREVES POEMAS SIMILARES A LOS DE PREFERENCIA POPULAR

TRADICIONALIDAD: EL PUEBLO (RECITADORES, POETAS ESPONTÁNEOS, AVECES ANÓNIMOS POETAS CULTOS) LOS REELABORA.


CLASIFICACIÓN DEL ROMANCERO

* ROMANCES HEROICO-CABALLERESCOS: Son los derivados de los cantares de gesta, mejor dicho de sus refundiciones novelizadas. Los hay de tema español (por ejemplo los romances del Cid), o de tema extranjero ( los que refieren a Carlomagno y los 12 pares de Francia, o los del Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda).

* ROMANCES HISTÓRICO- CONTEMPORÁNEOS (FRONTERIZOS Y MORISCOS): Nacen con la finalidad de noticiar hechos memorables de la época, también son llamados noticieros.

* FRONTERIZOS: Fueron creados en el siglo XV, en la frontera que separaba dos razas, la española y la mora. Contaban los acontecimientos de la guerra de reconquista, que por esa época se situaba en torno a Granada.

* MORISCOS: Muestran la antes mencionada guerra, pero vista desde el lado moro. Fueron escritos por juglares castellanos que se finjen moros y sobre quienes se ejerce el evidente influjo de la cultura, el estilo y la sensibilidad del enemigo español.

* ROMANCES NOVELESCOS: Son los que desarrollan un tema imaginativo de modo completo y pormenorizado.

* ROMANCES LÍRICOS: En estos, predomina la sensibilidad, la emoción personal del poeta. Suelen generarse por la fragmentación de un romance novelesco.