Gracias y desgracias del ojo del culo
Francisco de Quevedo y Villegas llamado Juan Lamas, el del Camisón Cagado
Dirigidas a Doña JUANA MUCHA, MONTÓN DE CARNE,
Mujer gorda por arrobas.
Escribiólas JUAN LAMAS, EL DEL CAMISÓN CAGADO.
Edición de DANIEL LEBRATO, Maestro Oculista.
Quien tanto se precia de servidor de vuesa merced, ¿qué le podrá ofrecer sino cosas del culo? Aunque vuesa merced le tiene tal, que nos lo puede prestar a todos. Si este tratado le pareciere de entretenimiento, léale y pásele muy despacio y a raíz del paladar. Si le pareciere sucio, límpiese con él, y béseme muy apretadamente. De mi celda, etcétera.
No se espantarán de que el culo sea tan desgraciado los que supieren que todas las cosas aventajadas en nobleza y virtud, corren esta fortuna de ser despreciadas de ella, y él en particular por tener más imperio y veneración que los demás miembros del cuerpo; mirado bien es el más perfecto y bien colocado dél, y más favorecido de la naturaleza, pues su forma es circular, como la esfera, y dividido en un diámetro o zodíaco como ella. Su sitio es en medio como el del sol; su tacto es blando: tiene un solo ojo, por lo cual algunos le han querido llamar tuerto, y si bien miramos, por esto debe ser alabado, pues se parece a los cíclopes, que tenían un solo ojo y descendían de los dioses del ver. El no tener más de un ojo es falta de amor poderoso, fuera de que el ojo del culo por su mucha gravedad y autoridad no consiente niña; y bien mirado es más de ver que los ojos de la cara, que aunque no es tan claro tiene más hechura. Si no, miren los de la cara, sin una labor, tan llanos que no tienen primor alguno, como el ojo del culo, de pliegues lleno y de molduras, repulgo y dobladillos, y con una ceja que puede ser cola de algún matalote, o barba de letrado o médico. Y así, como cosa tan necesaria, preciosa y hermosa, lo traemos tan guardado y en lo más seguro del cuerpo, pringado entre dos murallas de nalgas, amortajado en una camisa, envuelto en unos dominguillos, envainado en unos gregüescos, abahado en una capa, y por eso se dijo: "Bésame donde no me da el sol". Y no los de la cara, que no hay paja que no los haga caballeriza, ni polvo que no los enturbie, ni relámpago que no los ciegue, ni palo que no los tape, ni caída que no los atormente, ni mal ni tristeza que no los enternezca. Lléguense al reverendo ojo del culo, que se deja tratar y manosear tan familiarmente de toda basura y elemento ni más ni menos; demás de que hablaremos que es más necesario el ojo del culo solo que los de la cara; por cuanto uno sin ojos en ella puede vivir, pero sin ojo del culo ni pasar ni vivir.
Lo otro sábese que ha habido muchos filósofos y anacoretas que, para vivir en castidad, se sacaban los ojos de la cara, porque comúnmente ellos y los buenos cristianos los llaman ventanas del alma, por donde ella bebe el veneno de los vicios. Por ellos hay enamorados, incestos, estupros, muertes, adulterios, iras y robos. Pero ¿cuándo por el pacífico y virtuoso ojo del culo hubo escándalo en el mundo, inquietud ni guerra? ¿Cuándo, por él, ningún cristiano no aprendió oraciones, anduvo con sinfonía, se arrimó a báculo ni siguió a otro, como se ve cada día por falta de los de la cara, que expuestos a toda ventisca e inclemencia, de leer, de fornicar, de una purga, de una sangría, le dejan a un cristiano a buenas noches? Pruébenle al ojo del culo que ha muerto muchachos, caballos, perros, etc.; que ha marchitado hierbas y flores, como lo hacen los de la cara, mirando lo ponzoñosos que son: por lo que dicen que hay mal de ojo. ¿Cuándo se habrá visto que por ser testigo de vista hayan ahorcado a nadie por él, como por los de la cara, que con decir que lo vieron forman sus calumnias los escribanos? Fuera de que el ojo del culo es uno y tan absoluto su poder, que puede más que los de la cara juntos. ¿Cuándo se ha visto que en las irregularidades se metan con el ojo del culo?
Lo otro, su vecindad, es sin comparación mejor, pues anda siempre, en hombres y mujeres, vecino de los miembros genitales; y así se prueba que es bueno, según aquel refrán: Dime con quien andas, te diré quien eres. El se acredita mejor con la vecindad y compañía que tiene que no los ojos de la cara, que éstos son vecinos de los piojos y caspa de la cabeza y de la cera de los oídos, cosa que dice claro la ventaja que les hace el serenísimo ojo, del culo. Y si queremos subtilizar más esta consideración, veremos que en los ojos de la cara suele haber por mil leves accidentes, telillas, cataratas, nubes y otros muchos males; mas en el del culo nunca hubo nubes, que siempre está raso y sereno; que, cuando mucho, suele atronar, y eso es cosa de risa y pasatiempo. Pues decir que no es miembro que da gusto a las gentes, pregúnteselo a uno que con gana desbucha, que él dirá lo que el común proverbio, que, para encarecer, que quería a uno sobremanera, dijo: "Más te quiero que a una buena gana de cagar". Y el otro portugués, que adelantó más esta materia, dijo: "Que no había en el mundo gusto como el cagar si tuviera besos." Pues ¿qué diremos si probamos este punto con texto del filósofo que dijo:
No hay contento en esta vida
que se pueda comparar
al contento que es cagar.
Otro dijo lo descansado que quedaba el cuerpo después de haber cagado:
No hay gusto más descansado
que después de haber cagado.
Los nombres que tiene juzgarán que no tiene misterio. ¡Bueno es eso! Dícese trasero, porque lleva como sirvientes todos los miembros del cuerpo delante de sí, y tiene sobre ellos particular señorío. Culo, voz tan bien compuesta que lleva tras sí la boca del que le nombra. Y ha habido quien le ha pueto nombre gravísimo y latino llamándole antífonas y nalgas, por ser dos; otros, más propiamente, le llaman asentaderas; algunos, trancaílo, y no he podido ajustar por muchos libros que he revuelto para sacar la etimología; lo más que he hallado es que se debe decir tancahigo, por lo arrugado y pasado que siempre está.
Con más facilidad topé por qué se decía al lindo ojo del culo "manojo de llaves": por lo redondo del cabo y muchas molduras que hacen aquel mismo repulgo, y viene bien con los que llaman cofre al culo, que es darle cerradura.; y en los animales vemos que la Naturaleza les cubre el culo con la cola o rabo, para que como parte más necesaria y secreta, estuviera acompañado tapado y abrigado, y con mosqueador para de verano, y en las aves lo mismo. Si miramos su ocupación, es hacer lo que ninguno nunca hizo ni pudo: pues en este mundo todos hemos menester a otros para ser proveídos: el alguacil al corregidor, el corregidor al oidor, el oidor al presidente, el presidente al rey. Pero el culo se provee a sí mismo y aún en el presidente, servidor por otro nombre (que así llaman al bacín), cosa equívoca a los derretidos de las damas.
El culo no tiene cosa común, ni aunque me pruebes que hace cámaras, a imitación de otros muchos, pues lo que él hace son mojones, que son fin de términos, para dar a entender que en llegando al culo no has de pasar adelante.
Háceme fuerza que en las almonedas dicen: "¿Hay quien puje?"; que ni sé si convidan a cagar (propiamente entonces pujar) o si a comprar; con que es cierto que tiene grandes preeminencias, cuando se valen de sus voces para otras cosas. Hasta los excrementos o mierda (pasa adelante, porque no te empalagues con tan dulce plato) son de provecho, pues según defienden los doctores galenistas y boticarios droguistas, son buenos para desligar Cárdeno y Alberto los del lagarto para los ojos; los de bestias, que llaman estiércol, es con lo que se fertilizan los campos, y a quien debemos los frutos; la del gato de Algalia, no hay que probar ni examinar cuánto es su valor y estimación; la mierda del buey, o boñiga, para inmensos remedios es provechosa. Esto probado y asentado, ¿habrá curioso alguno que diga que los ojos de la cara tienen alguna virtud? Luego el ojo del culo, él por sí solo, es mejor y de más provecho que los ojos de la cara.
Lo que dicen del culo (los que tienen ojeriza con él) es que pee y caga, cosa que no hacen los ojos de la cara; y no advierten lo cuitados que más y peor cagan los ojos de la cara y peen que no el del culo, pues en ellos no hay sueño que no lo caguen en cantidad de legañas, ni pesadilla o susto que no meen en abundancia de lágrimas, y esto sin ser de provecho, como lo que echa el culo, como ya queda probado.
Lo del pedo es verdad, que no lo sueltan los ojos; pero se ha de advertir que el pedo antes hace al trasero digno de laudatoria que indigno de ella. Y, para prueba desta verdad, digo que de suyo es cosa alegre, pues donde quiera que se suelta anda la risa y la chacota, y se hunde la casa, poniendo los inocentes sus manos en figura de arrancarse las narices, y mirándose unos a otros, como matachines. Es tan importante su expulsión para la salud, que en soltarle está el tenerla. Y así, mandan los doctores que no les detengan, y por esto Claudio César, emperador romano, promulgó un edicto mandando a todos, pena de la vida, que (aunque estuviesen comiendo con él) no detuviesen el pedo, conociendo lo importante que era para la salud. Otros dijeron que lo había hecho por particular respeto que se debe al señor ojo del culo.
Pues decir que no es bullicioso un pedo, ¡bueno es eso! ¿Hay cosa de más gusto que ver en un concurso grande, si se suelta uno, el rumor que mete y qué agudos acuden todos a taparse las narices, como está dicho, y otros que más lo huelen, haciendo la disimulada toman tabaco?
Y es probable que llega a tanto el valor de un pedo, que es prueba de amor; pues hasta que dos se han peído en la cama, no tengo por acertado el amancebamiento; tambien declara amistad, pues los señores no cagan ni se peen, sino delante de los de casa y amigos. Y un portugués preguntado cuál era la parte principal del cuerpo dijo que el culo, que se asentaba primero que nadie y aunque fuese delante del rey.
Los nombres del pedo son varios: cuál le llama "soltó un preso", haciendo al culo alcaide; otros dicen: "fuésele una pluma", como si el culo estuviera pelando perdices; otros dicen: "tómate ese tostón", como si el culo fuera garbanzal. Otros dicen algo crítico: "cuesco", derivado de la enigma; y otros han dicho: "Entre peña y peña el alba, río que suena". De aquí se levantó aquel refrán que dice: "Entre dos peñas feroces, un fraile daba voces". Y finalmente, dijo el otro: "El señor don Argamasilla cuando sale chilla".
Baste ya de probanzas de la nobleza del señor don Pedo y pase por ahora plaza de don caballero que porque no digan me revuelco demasiado no le acoto con otros muchos lugares y autoridades.
Dejo de tratar de los pedos degollados, si bien con esto conocerán de su hidalguía y caballería y grandeza que tiene el culo en este caso. Pues su fortaleza ¿quién la encarecerá?, si es tanta que el sólo limpiarse con un paño delgado se deja de modo por las dos partes, que es más difícil de tomar que la inclusa.
Y, volviendo a los demás sentidos, digo que lo que se queda en el pañuelo de la boca es gargajo, y lo de las narices moco, y lo de los ojos legañas, y lo de los oídos cera; pero lo queda del culo en la camisa es palomino, nombre de ave muy regalada. Fuera de que los ojos no tienen cosa señalada con que limpiarse; que a veces piden el pañuelo prestado a las narices y a la boca, y otras se limpian con las manos, y al mismo tenor los otros sentidos. Mas volviendo al culo, ¡qué de firmas de grandes señores ha iluminado! ¡Qué papeles de los más íntimos amigos no ha visto! ¡Qué de libros de los hombres más doctos ha gastado! ¡Qué de billetes de damas ha firmado! ¡Qué de procesos importantes ha manchado! y, ¡qué de camisas de Cambray y Holanda ha teñido! Y al fin le han servido de limpiadera las mejores y más hermosas manos del mundo, según aquel:
La mano de marfil es muy forzoso
que al culo de su dueña haya llegado.
Y lo merece todo, porque también, sin ser abeja, hace cera o cerote (que así dicen de los medrosos).
Hasta las melecinas deben su ganancia al ojo, que aunque no ve, algunos dijeron que veía Fulano la luz por el ojo del culo de Zutano. Y en verdad que no es vista que invidiar.
De si tiene alguna gracia o no los culos sería largo de contar, baste decir que culos que se conocen, en la calle se saludan. Marcial dice que son saludadores compressis narebus Joven salutat, que en español quiere decir: represando las nalgas saluda a Júpiter, tratando de uno que se peió y por eso algunos le dan tanta antigüedad que dicen: ¿Qué tiene que ver el culo con el pulso? Como si dijeran de una cosa que no da cuidado ninguno y muy con verdad comparándola a otra que de cada accidente se desconcierta.
Y si nos dilatamos en esta materia será proceder infinito, sólo digo que en cuanto he hablado y ponderado del culo aunque me queda el rabo por desollar, que sus gracias son muchas y muy dignas de ponderación, como no son menores sus desgracias siguientes:
DESGRACIAS DEL OJO DEL CULO
PRIMERA DESGRACIA
Enseña un ayo mugriento la lición a un descuidado niño. Encomiéndasela a la memoria y como potencia vil pásasele y jugando, olvida y en pena de lo que pecó la memoria abre el culo a azotes.
SEGUNDA
Va un estudiante un madrugón a una viña, vendimia a la mitad de ella, lleva un lagar en el estómago, topa con una fuente, y porque se lo pide el gusto bebe hasta hartarse: pícase la sed y deshácese en cámaras y págalo el ojo del culo.
TERCERA
El otro mesurado o engullidor miserable, por comer de balde llenó tanto el estómago que se ahitó movido del apetito y págalo el culo a puro jeringazos.
CUARTA
Tiene un mal curado enfermo modorra y porque el humor se le ha apoderado de los sentidos y los descuidos que tuvo el poco prevenido médico, lo paga el culo a puro sanguijuelas que lo sajan vivo.
QUINTA
Sábese, según doctrina de muchos filósofos, que el regüeldo es pedo malogrado y que hay algunos tan desdichados que no se les permite llegar al culo, así lo enseña Angulo que no ha acabado de salir por la boca cuando le dicen todos: "¡Vaya a una pocilga!", y cuando sale por el ojo del culo todo es aplaudido y cuando más le dicen cuerno, como otro tenía costumbre de decir cuando uno se peía "¡cuerno! por ahí comas carne y por la boca mierda, y papa te vea la madre que te parió porque te vea más medrado; en las sopas te lo halles como garbanzo, con esa música te entierren, sabañones y mal de gamones, coz de mula gallega, por donde salió el pedo meta el diablo el dedo, la víbora el pico, el puerco el hocico, el toro el cuerno, el león la mano, el cimborrio de El Escorial y la punta de mi caracol te metan amén".
SEXTA
Da el otro extranjero en caballerear, bizarrear y servir a damas y traer mucha bambolla y fausto, falta a los negocios y pierde el crédito y lo que pecaron los miembros genitales lo paga el inocente culo. Pues al punto dicen: "Fulano ya dio de culo".
SEPTIMA
Va el otro narciso, pisaverde a pie por la calle en tiempo de todos y por más cuidado que pone en las chinas o piedras que están descubiertas para asegurar los pies y andar de guija en guija, resbálase el pie y hace pedazos el pobre culo y de más a más se hace una plasta de todo que le coge de pies a cabeza.
OCTAVA
Da el otro pobre a la medianoche en tiempo de invierno una correncia o evacuación de tripas y porque con la priesa que tiene no se acuerda bien hacia donde quedó el brasero o barreño de la lumbre tropieza en él y hace pedazos las piernas y el culo, cobrando con esta desgracia enfremedad para muchos días.
NONA
Tan desgraciado es el culo que hasta los animales les muerde el lobo por él y en las monas se ve que porque quieren descansar y sentarse a menudo se llenan el culo de callos y por eso han dado en decir: "Fulano tiene más callos que culo de mona".
DECIMA
Viene el otro picarón a sentir el calor del verano y porque yéndose a rascar la comezón de una ladilla frisona le estorbó el matarla una horrenda población de pendejos que topa hacia el culo, determina de matarlas con unas tijeras y teniendo las manos torpes y no ver lo que hace ni poder sufrir más el ser puerco abre a tijeretazos el pobre culo.
UNDECIMA
Viene la otra pobre casada o doncella a descubrir más de lo que fuera menester su natural inclinación de ser puta, tiene celo de ello el galán y causa cuidado al marido y por dar a entender que conocen la fragilidad y imperfección del sujeto, dicen: "de res que se mea el rabo, no hay que fiar".
DUODECIMA
Dale al otro una apretura en la calle o cógele en la comedia, sale con priesa a buscar dónde desbuchar, y porque no llegó tan presto a las necesarias o le embarazó algún nudo ciego, emplástase o embadúrnase de mierda el pobre culo.
DECIMOTERCERA
Viene el otro estudiante o platicante de medicina y al ir a ordenar un medicamento a la cocina topa a la criada que se había hecho del ojo, y ella por darle gusto y apagar el fomes de la concupiscencia y titilaciones venéreas, empieza sus cernidillos y bamboleos, diviértese con el gusto y acribilla a golpes el pobre culo de escalón en escalón.
DECIMOCUARTA
Vienen las Carnestolendas, alégranse las gentes en diferentes festines y por no más de antojo de muchachos o pasatiempo de hombres ociosos pagan los culos de los perros atándoles a la cola mazas diferentes.
DECIMOQUINTA
Vese el otro pobre condenado toreador de a pie embestido del toro, vuélvese para huir, túrbase o no salen los pies con presteza y por no salir ellos presto degárrale el toro el pobre culo.
DECIMOSEXTA
Va una vieja a echar una ayuda a un enfermo, ve poco, no la ha templado bien, encájasela dos dedos del culo, y dale entre las nalgas con ella, escáldale el culo que paga el pobre el descuido de la vieja borracha.
ULTIMA DESGRACIA
Finalmente, tan desgraciado es el culo que siendo así que todos los miembros del cuerpo se han holgado y huelgan muchas veces, los ojos de la cara gozando de lo hermoso, las narices de los buenos olores, la boca de lo bien sazonado y besando lo que ama, la lengua retozando entre los dientes, deleitándose con el reir, conversar y con ser pródiga y una vez que quiso holgar el pobre culo le quemaron.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Gracias y desgracias del ojo del culo - Francisco de Quevedo y Villegas
Diccionario de términos filosóficos
ABSURDO, Razonamiento por el, Refutación por el - Procedimiento lógico por el cual se razona en base a dos premisas, una de las cuales es dudosa; de modo que al efectuar un razonamiento formalmente correcto que conduce a una conclusión que es conocida como falsa, permite evidenciar la falsedad de la premisa de que se ha partido.
ACADEMIA - Parque enjardinado situado en la ciudad de Atenas, en honor del dios Academos, por el cual Sócrates y sus discípulos solían caminar mientras practicaban el método de dialogar sobre temas de interés filosófico. Platón, hacia el año 388 A.C. fundó en ese lugar su escuela; con lo que el término pasó a ser sinónimo de lugar donde se enseñan y aprenden conocimientos sobre temas importantes.
AFECTIVIDAD - Área referente a estados de conciencia en los que se suscita una inclinación de atracción o de rechazo hacia diversas sensaciones, ya sean provenientes del mismo sujeto consciente o del exterior; inclinación que representa una reacción espontánea y subjetiva respecto de una situación en la que el sujeto consciente asume un papel pasivo.
ALBEDRÍO, Libre - Concepto empleado especialmente por los filósofos cristianos, tiene un sentido general equivalente al de libertad, que parte de responder afirmativamente a la cuestión de si el hombre es libre a pesar de depender de la voluntad de Dios. Se entiende que, en consecuencia, el libre albedrío es el ejercicio de la libertad por decisión de la voluntad, en concordancia con la inteligencia y el conocimiento, obrando en forma correcta.
ÁLGEBRA BOOLEANA - Sistema lógico fundado en los desarrollos de George Boole, que permite construir tablas coordinadas de términos lógicos - llamadas tablas veritativas - discriminatorias de las posiciones de falso o verdadero; lo que permite aplicar los procedimientos matemáticos a todos los problemas lógicos, y que constituye el fundamento filosófico y operativo de la tecnología de la computación.
ALMA - Elemento ideal, incorpóreo y eterno que, según algunas concepciones filosóficas antiguas, como el orfismo era realmente lo que formaba el hombre, aunque tenía que encarnarse en sus cuerpos. Para Platón, tenía varias formas, racional, sensitiva y vegetativa, cada una con funciones propias.
AMOR - Concepto filosófico al que se asigna la cualidad de constituir un poder esencial que mueve a integrarse a los diversos elementos componentes del Universo, (Empédocles); inclinación hacia los valores más absolutos de la belleza (Platón); inclinación hacia Dios y el bien de los semejantes (escolástica teológica); proceso intencional que trasciende del amador hacia el ser amado, en cuanto lo valora de manera positiva (von Brentano).
ANALOGÍA - Uno de los procedimientos principales del razonamiento, mediante la cual se examinan dos objetos del pensamiento para evidenciar sus caracteres coincidentes, procediendo a una comparación de la cual sea posible extraer conclusiones tanto en base a esos factores comunes como a partir de los diferenciales.
ANAXÁGORAS - Filósofo nacido en Clazomene (c. 500-428 A.C) que se estableció en Atenas en 480 A.C. Fué maestro de Pericles, Sócrates y Eurípides. Consideraba que el mundo estaba regido por una mente superior.
ANAXIMANDRO - Filósofo nacido en Mileto (c. 611-547 A.C), discípulo de Tales, para el cual el principio común a todas las cosas y seres materiales era una sustancia infinita; a la que denominó “to àperion”.
ANAMNESIS - En la concepcion de Platón, es un recuerdo mediante el cual el alma actualiza las experiencias que ha tenido en una encarnación anterior.
ANTROPOFILOSOFÍA - También designada antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; haciéndolo objeto del conocimiento filosófico.
ÁPEIRON - Palabra griega empleada por Anaximandro, con un sentido equivalente a lo ilimitado, lo infinito, que es el principio de todo; con referencia a la existencia de un material común a todas las cosas y seres materiales.
ARETÉ - Palabra griega empleada por Sócrates y Platón para referirse a la máxima posibilidad de desarrollo de las capacidades, conocimientos y potencialidades intelectuales y morales de una persona.
ARISTOCRACIA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por una minorías de los ciudadanos, en el interés general de la sociedad.
ARKHÉ - (Se pronuncia Arjé) - Concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, considerado como el principio originario común a todas las cosas, origen y fundamento de lo real; a la vez fuente de donde todo surge, y fin o término hacia donde todo se dirige o vuelve.
ATLÉTICO - Tipo de personalidad incluída en la tipología de Krestschmer, que vincula el aspecto físico y biológico con las características de la personalidad. De estatura mediana a mayor, hombros fuertes y espalda plana, tórax voluminoso, vientre plano y terso, cuello relativamente largo pero grueso y fuerte, miembros y cuerpo musculoso y con buena tonicidad muscular. Son personalidades estables, equilibradas y tranquilas, a la vez lentos y tenaces en su accionar, de temperamento analítico pero escasamente imaginativos, de buena inteligencia racional, con ideas definidas, orientaciones firmes a la vez que prudentes, expresividad mesurada, concreta y precisa. Son personalidades sin tendencias esquizoides ni paranoides; pero que pueden tener predisposición a la epilepsia.
ATRIBUTO (Lógico) - Es la condición del objeto que determina sus características definitorias como sujeto de una proposición lógica, y respecto de la cual el predicado enuncia una determinada propiedad; de modo que un atributo aislado no constituye jamás un sujeto, sino una cualidad del objeto que constituye el sujeto.
AUTARQUÍA - En la antigua Grecia, significaba la situación política de las ciudades libres, en que se gobernaban por sí mismas sin estar sujetas a ninguna autoridad o poder externo. Auto = por sí mismo - Arquía = Poder, autoridad, gobierno. En sentido filosófico, significa un estado de felicidad que, según algunas escuelas socráticas y helenísticas, implica la ausencia de toda inquietud; conseguido mediante una autosuficiencia derivada de prescindir del deseo de las cosas inaccesibles.
AXIOLOGÍA - Término utilizado al parecer por primera vez por Wilbur M. Urban, en 1906, en su obra “Naturaleza y Leyes de la valoración”, para referirse a aquella parte de los estudios filosóficos que se aplica a realizar un análisis reflexivo y racional de los objetos de valor. A partir de una trasposición de la Teoría del valor de la Economía; la axiología se aplica a analizar a qué responde el valor - especialmene en el plano ético y estético - y lo mismo respecto del “desvalor”. Consecuentemente, también se preocupa de estructurar una jerarquización de los valores concretos; incluso como regla para resolver las cuestiones que envuelven conflictos entre los valores.
B
BOOLE, George - Filósofo y matemático inglés, (1815 - 1864), autor de la obra “Investigación de las leyes del pensamiento en que se fundan la teorías matemáticas de la lógica y la probabilidad”, en que se originara la conocida como “álgebra booleana”; que sentó los fundamentos operativos de la tecnología de la computación.
C
CANTIDAD (del atributo) - Criterio aplicado por los lógicos clásicos, conforme al cual se distingue entre sujetos universales y sujetos particulares; y que se comunica a la proposición misma. El cambio de la cantidad del sujeto (y por lo tanto, de la proposición) puede transformar una proposición universal en particular, aún manteniéndose la forma de la cópula, el mismo atributo y el mismo predicado; o a la inversa, transformar la particular en universal.
CARÁCTER - Conjunto de componentes de la personalidad de un individuo que expresan de una manera más individualizada y distintiva su modo de ser y de comportarse. Es un componente que se ve fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, etc. Uno de sus factores esenciales es la voluntad, como expresión del autodominio sobre los propios comportamientos; especialmente en las decisiones personales que importan ejercer la libertad, pero que a la vez se condicionan por el deber, la responsabilidad, y el respeto a límites sociales o morales.
CATEGORÍA - Originario del pensamiento aristotélico, el concepto de categoría tiene una vertiente ontológica y otra semántica o lingüística. Desde el punto de vista del ser, Aristóteles inauguró la idea de que todas las cosas se agrupan en unos pocos conceptos primarios, que son susceptibles de recibir “predicados” o la asignación de condiciones y caracteres, pero que ellos mismos no son reductibles a otros.
CAUSA - La causa se presenta como algo que da origen a otra cosa o a otro hecho. Aristóteles fue el primero en analizar detenidamente la idea de causa como origen del mundo físico; distinguiendo la causa eficiente, la material, la formal y la final. Afirmó que todo lo que ocurre tiene una causa. No debe confundirse el concepto de causa con el de culpa, en el cual está integrada la idea de una actuación humana voluntaria y consciente, ética, moral o jurídicamente reprobable.
CAVERNA, Mito de la (Platón) - Relato empleado por Platón en uno de sus Diálogos, para demostrar lo incierto del conocimiento que posee el hombre.
CIVILIZACIÓN - Desarrollo de una sociedad por el cual progresa el conocimiento y sus aplicaciones, y se diversifica su economía. Es una expresión de raíz latina:“Civitas” = ciudad.
CLASES (Lógicas) - Un conjunto que abarca a todos los individuos que tienen en común un carácter cualquiera.
COLONIA - Ciudad situada fuera del territorio original de la Grecia clásica, fundada por ciudadanos de una ciudad griega y que al mismo tiempo que reproducía sus instituciones políticas y sociales, mantenía fuertes vínculos culturales y económicos con su metrópolis.
COLONIZACIÓN - Actividad emprendida por algunas de las principales ciudades-estado de la Grecia antigua, en las áreas geográficas de Asia Menor e incluso Sicilia y el sur de la península italiana, por la cual ocuparon un territorio, fundaron nuevas ciudades y establecieron explotaciones productivas. Aunque sin depender de su dominio político, las colonias mantenían fuertes vínculos con las metrópolis.
COMPRENSIÓN (Del concepto lógico) - Es el conjunto de características o notas especiales (connotación) del objeto.
CONCEPTO (lógico) - Es una idea general y abstracta, o la representación mental, intelectual de un objeto.
CONCIENCIA - I) Capacidad humana de percibir y conocer la propia existencia como individuo. II) Captación de que es en la propia mente donde ocurren los diversos procesos abstractos propios del intelecto humano. III) Función humana de analizar en sentido valorativo su propio ser y su propio comportamiento, (conciencia moral).
CONOCIMIENTO - El conocimiento, ya sea visto desde el lado de su objeto o de su sujeto, es uno de los temas principales de que se ha ocupado la filosofía desde su mismo surgimiento. Las interrogantes que suscita, a partir de cuestionarse la propia existencia y posibilidad del conocimiento de la realidad tal como ella es, atañen a la validez de los distintos medios del conocimiento - como la experiencia sensorial, el razonamiento o la intuición - qué significa que algo sea objeto de conocimiento; y numerosas otras.
CONTRADICCIÓN, Principio de no - Uno de los principios que rigen el razonamiento correcto, conforme al cual algo no puede ser y no ser al mismo tiempo.
CONVERSIÓN - Procedimiento lógico para efectuar una inferencia inmediata a partir de no modificar la cópula de la proposición, pero permutar el atributo con el predicado, pasando cada uno a la ubicación del otro.
CÓPULA (de las proposiciones lógicas) - Elemento de la proposición que vincula el sujeto con el predicado, expresando la circunstancia de que el predicado se cumple o no se cumple en el sujeto; por lo que - en cuanto la lógica formal clásica solamente admite la posibilidad de que el valor de la proposición sea verdadero o falso - debe ser necesariamente una expresión de afirmación o negación. De tal manera, los filósofos antiguos solamente admitían que la cópula predicativa fuera es, o no es. A pesar de que en la proposición lógica la cópula se presenta gramaticalmente como una expresión verbal; no tiene la funcionalidad del verbo sino la antes indicada.
COSMOS - Concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, equivalente al orden como concepto opuesto al kaos (caos); que hace referencia a lo real del Universo, pero en cuanto se comporta ordenadamente. La Naturaleza en un sentido más cercano al actual, como un universo organizado en una unidad totalmente integrada.
CULTURA - Conjunto de conocimientos, valores éticos, espirituales, religiosos o artísticos, costumbres, reglas de conducta y convicciones generales; que estando fuertemente arraigados en una sociedad, conforman un modelo de organización y comportamiento de esa sociedad. que se transmite entre sucesivas generaciones. Siendo su origen etimológico y conceptual próximo a “cultivo”, alude también a la circunstancia de que esos elementos son practicados y ejercitados en el seno de una sociedad.
D
DADA - Denominación que en algunas formas expositivas se da a la primera premisa de una inferencia inmediata, originada en el giro “Dada ...”. Se prefiere denominarla proposición inicial.
DEMAGOGÍA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por las masas populares en interés de sus apetitos y no en el interés general de la sociedad.
DEMOCRACIA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por las decisiones de las mayorías de los ciudadanos, en el interés general de la sociedad.
DEMÓCRITO DE ABDERA - Filósofo nacido en Abdera alrededor del 460 A.C. y fallecido; en el año 370 A.C. Discípulo de Leucipo, consideró que toda la materia provenía de la unión de unas partículas tan pequeñas que eran invisibles, a las que llamaron átomos: no divisibles.También trató de la necesidad de alcanzar la felicidad y la alegría como el bien mayor.
DETERMINISMO - Concepción basada en el mecanicismo universal, conforme a la cual todo en la realidad, incluso la humana, sucede conforme a reglas que están prefijadas.
DIÁLOGO, DIALÉCTICA - Método aplicado por Sócrates y sus continuadores, por el cual, mediante sucesivas preguntas del profesor y respuestas de los alumnos, se procuraba llevar a éstos hacia el descubrimiento de sus errores y la obtención de conclusiones correctas.
DOCTRINA - Conjunto de convicciones y opiniones que conforman un todo coherente, y que según quienes la comparten, se sustenta como las normas que deberían ser aplicadas en relación a las cuestiones a que se refiere.
DOGMATISMO - I) Escuela filosófica para la cual no solamente el conocimiento de la realidad es posible para el hombre, sino que las cosas son conocidas tal como ellas son. II) Actitud intelectual que a partir de determinadas afirmaciones - sobre todo de índole ideológica - no admite que ellas puedan ser puestas en duda o cuestionadas racionalmente.
E
EMOCIONES - Estados afectivos de la conciencia que surgen de manera súbita, y que se caracterizan porque frecuentemente tienen una inmediata y concordante repercusión somática, generándose reacciones fisológicas variadas.
EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO - Filósofo nacido en Agrigento alrededor del 493 A.C. y fallecido en el año 433 A.C. Fue discípulo de Pitágoras y de Parménides. Su pensamiento representa una continuación de las concepciones materialistas de los filósofos de la escuela de Mileto.
EMPIRISMO - Concepción filosófica para la cual el fundamento del conocimiento radica en la realidad inteligible, considerando incluso como parte de ella las propias ideas en cuanto existen en la conciencia; de tal manera que la experiencia, sea sensible, histórica o interior, es el fundamento del conocimiento.
ENTE - El ente es el algo que existe en la realidad, en forma individual; cuyas características son accidentales, no forman parte de la esencia, y no son de existencia necesaria. Sus cualidades, son el color, el peso, el tamaño, o el material de que están hechos.
EPISTEMOLOGÍA, o gnoseología - Rama de la filosofía cuyo objeto lo constituye el problema del conocimiento, en cuanto a examinar si el conocimiento es posible, sus fundamentos, y sus formas.
ESCEPTICISMO - Escuela filosófica que sostiene que el conocimiento de la realidad no es posible para el hombre.
ESCOLÁSTICA - Corriente de pensamiento y estudios filosóficos históricamente ubicada en la Edad Media, e integrada por filósofos de inspiración cristiana, que se dedicó especialmente a interpretar y desarrollar la filosofía griega antigua, principalmente el pensamiento de Aristóteles.
ESTADO - Organización de la sociedad, que ocupa un territorio, y ejerce autoridad propia como una unidad política. En la Grecia antigua se identificaba con las ciudades libres, aunque en ciertas etapas históricas se formaron alianzas que en alguna medida, especialmente en el plano militar, operaron como unidades de mayor dimensión.
ESTÉTICA - Rama de la filosofía cuyo objeto es desentrañar la naturaleza del arte en su esencia y significación, definir y valorar la belleza.
ESTOICISMO - Escuela filosóica fundada por Zenón de Citio hacia el año 300 A.C., cuyos adeptos se reunían en un pórtico ateniense llamado Estoa, de donde proviene su nombre. Su doctrina fue especialmente moral fundada en una concepción metafísica de panteísmo naturalista. Preconiza seguir los dictados de la razón, eludiendo toda influencia de la pasión. Una nueva corriente estoica fué iniciada por Epicteto (50-140 D.C.) cuya doctrina recomendaba buscar la felicidad en el triunfo de la razón y la voluntad sobre los apetitos, y menospreciar las riquezas. Las doctrinas del estoicismo fueron una de las fuentes de las doctrinas del cristianismo, en su iniciación.
ÉTICA - Rama de la filosofía cuyo objeto es el estudio valorativo de las conductas humanas frente a sí mismo y a sus semejantes.
ETIMOLOGÍA - Estudio del origen de las palabras; en filosofía tiene gran importancia debido a la complejidad conceptual de muchas palabras griegas empleadas en la época del surgimiento de la filosofía. Por ese motivo, a menudo, el recurso a la descripción del origen etimológico de las palabras, conduce a simplificaciones o confusiones importantes, en cuanto al correcto entendimiento de los conceptos a que ellas aluden.
ETOLOGÍA - Disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos los niveles zoológicos.
EVOLUCIÓN - Modificación lenta y paulatina de las características fundamentales de la estructura política, económica, social y cultural de una sociedad, que se opera a lo largo de un período extenso de tiempo.
EXTENSIÓN (Del concepto lógico) - Es el conjunto de todos los objetos que abarca el concepto (denotación); y que puede ser individual, particular, o universal.
F
FELICIDAD - La búqueda de la felicidad fue considerada uno de los fines éticos del hombre por diversas concepciones filosóficas de Grecia antigua; que al mismo tiempo propusieron un concepto de en qué consiste la felicidad, generalmente orientados hacia la supremacía de lo racional y lo espiritual sobre lo material. En la Revolución Norteamericana de 1764, la búsqueda de la felicidad fue señalada como uno de los derechos fundamentales del hombre.
FILOSOFÍA - Disciplina dedicada al pensamiento profundo y a la reflexión estrictamente racional y lógica sobre temas esenciales del ser humano; tratando de construir un conjunto sistemático de ideas acerca de su propia existencia, la razón de su vida, el análisis de sus capacidades intelectuales y sus estructuras mentales y espirituales, los fundamentos de las religiones, las reglas de conducta correctas, y otras cuestiones similares; así como las doctrinas originadas en el mismo. Por extensión, se denomina actitud filosófica aquella que ante cualquier asunto, especialmente referido a la condición humana, asume una posición de especial cuidado en el examen racional de su contenido, con el objeto de alcanzar un resultado concordante con la lógica y coherente con lo referido a otras cuestiones que le están relacionadas.
G
GNOSEOLOGÍA, o epistemología - Rama de la filosofía cuyo objeto lo constituye el problema del conocimiento, en cuanto a examinar si el conocimiento es posible, sus fundamentos, y sus formas.
GRACIA - Concepto perteneciente a la filosofía religiosa, tanto del cristianismo como del islamismo y el judaísmo, que alude a un don que se recibe como una dádiva divina y no como una retribución; que debe se aceptada, y que otorga la voluntad de querer el bien.
GORGIAS DE LEONTINOS - Filósofo nacido en Leontinos, Sicilia que habría vivido entre 484 y 375 A.C. Se le atribuye haber sostenido que nada existe ni puede ser conocido.
H
HEGEMONÍA - Poder e influencia determinante, que una ciudad-estado de la Grecia antigua ejercía sobre otra en algunos aspectos de sus actividades; ya sean militares, políticas, económicas, culturales, etc.
HERÁCLITO DE EFESO - Filósofo nacido en el 540 A.C. en Efeso, fallecido en el año 484 A.C. En su concepto, en la naturaleza todo está constantemente en movimiento. También se ocupó de las cuestiones de la sociedad, propugnando como ideal de vida la obediencia de las leyes.
HOMEOSTASIS - Estrechamente ligada a los procesos del aprendizaje y la motivación, consiste en el ingreso a la conciencia individual de estímulos externos, que acumulan en la personalidad elementos que van modificándola; tendiendo a que se conforme un nuevo estado de equilibrio a partir de la incidencia de esos factores que se reciben, sobre la situación preexistente de la conciencia.
I
IDEALISMO - I) A veces, este término se aplica a las concepciones filosóficas similares a la de Platón y sus seguidores, que consideran que la realidad existe solamente en la idea; o que la idea es la única realidad. II) Es corriente aplicarlo a algunas de las concepciones de la filosofía moderna, que consideran que las ideas, o las ideologías, deben ser las que motiven el accionar del hombre; incluso anteponiendo los impulsos del sentimiento a la evidencia de la realidad. III) El idealismo gnoseológico - referente a la teoría del conocimiento - es una corriente filosófica moderna, que, sin negar la existencia del mundo exterior, sostiene que la existencia de esos objetos del mundo exterior no es cognoscible mediante la percepción inmediata; y que por lo tanto lo conocido no es el mundo sino una representación del mundo.
IDENTIDAD, Principio de - Uno de los principios que rigen el razonamiento correcto, conforme al cual cada objeto tiene una condición, y además permanence siempre igual a sí mismo.
IDEOLOGÍA - Visión o concepción ideal, muchas veces más atenta a referencias emocionales que a las racionales, acerca de la forma en que una sociedad debiera organizarse y funcionar; y que comprende una doctrina que abarca todas o una gran parte de las actividades que se cumplen en ella, desde el punto de vista político, económico y cultural.
INFERENCIA - Proceso racional de extraer una conclusión a partir de un juicio previo. Los antiguos llamaban inferencias inmediatas a las conclusiones lógicas que parten de una única proposición; e inferencias mediatas a las conclusiones lógicas que parten de una dos proposiciones iniciales.
INTELIGENCIA - Facultad que caracteriza a los seres humanos, constituída fundamentalmente por la capacidad de interpretar la realidad no solamente en sí misma tal como se la percibe a través de los sentidos, sino de efectuar abstracciones respecto del modo de ser en sí mismo del objeto del conocimiento, integrándolo en su género; y de captar intelectivamente todas las relaciones que pueden ser extraídas de la información obtenida, para alcanzar un conocimiento de nivel superior. Cabe la distinción entre una inteligencia práctica, que se aplica directamente a encontrar los medios adecuados para llegar a un fin; y la inteligencia contemplativa, que analizando la realidad extrae de ella relaciones y trata de obtener un conocimiento sobre el ser mismo de las cosas.
INTUICIÓN - Modalidad humana de adquirir conocimiento mediante su captación directa e inmediata, especialmente aplicable a los conceptos axiomáticos, que son percibidos como verdades que no tienen ni necesitan demostración y a partir de los cuales se construyen otros conocimientos racionales.
IRONÍA - Etapa del método empleado por Sócrates para llevar a sus interlocutores a admitir su previa ignorancia, para que siendo conscientes de ella comenzaran a buscar el verdadero conocimiento.
J
JUICIO - Para los lógicos clásicos es una expresión que, en forma enunciativa o atributiva, relaciona dos o más conceptos. Actualmente se le define como cualquier afirmación susceptible de ser considerada verdadera o falsa. Los juicios se expresan mediante proposiciones predicativas.
K
KATARSIS - Proceso de purificación, que conforme a las creencias del orfismo debían realizar las almas alojadas temporalmente en el cuerpo de un individuo humano, por medio de someterse éste a una vida ascética.
L
LEPTOSOMÁTICO - Tipo de personalidad incluída en la tipología de Krestschmer, que vincula el aspecto físico y biológico con las características de la personalidad. De aspecto físico delgado, predominantemente vertical, de hombros estrechos, cuello largo, rasgos faciales angulosos, piel seca, aspecto anémico y escaso peso. Psicológicamente, presentan una personalidad indiferente, con escasa capacidad afectiva, actitud taciturna, excesiva susceptibilidad, tendencia a la irrealidad y a una vida mental íntima imaginativa. Son personalidades de tendencia esquizoide, que tienen cierta propensión a vicios del tipo del alcoholismo.
LEUCIPO - Filósofo del que se cree que haya vivido en Abdera, entre el 450 A.C. y el 370 A.C. Se le considera el verdadero creador de la concepción atómica de la materia, cuyo desarrollo fuera expuesto por su discípulo Demócrito.
LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm - Filósofo y matemático alemán (Leipzig, 1646 - Hannover, 1716) que realizó importantes aportaciones al pensamiento filosófico, especialmente en los campos de la lógica y la metafísica. Se lo considera el creador de la lógica matemática al haber desarrollado la idea de un calculus ratiocinator, mediante el cual se aplicaría un sistema de reglas a algunos conceptos generales precisamente definidos, lo que habilitaría a operar en el campo de las cuestiones filosóficas con los mismos procedimientos del razonamiento matemático.
LIBERTAD - Capacidad del hombre, considerado como individuo singular, de actuar conforme a su voluntad. En filosofía, constituye un tema de gran trascendencia en diversos aspectos, por cuanto repercute en consecuencias de índole moral, jurídica, política y religiosa. Se plantean las cuestiones de si el hombre realmente tiene un conocimiento que le habilite para obrar por sí mismo; si está condicionado por factores sobrenaturales o de índole humana; y de cuáles son sus límites y la forma de determinarlos.
LÓGICA - Rama de la filosofía cuyo objeto es la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.
LÓGICA CLÁSICA - Denominación que se aplica al conocimiento lógico desarrollado inicialmente por Aristóteles, y ulteriormente por las escuelas filosóficas medievales, referida a ciertos conceptos lógicos y ciertos tipos de razonamientos.
LÓGICA FORMAL - También llamada lógica pura - que es la lógica propiamente dicha - es la rama del conocimiento filosófico dirigida a determinar cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; considerándolos en sí mismos con prescindencia de sus contenidos concretos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto.
LÓGICA MATEMÁTICA - También llamada lógica simbólica, iniciada con las ideas de Leibniz, es una rama de la lógica desarrollada a partir del siglo XIX especialmente en Inglaterra con los trabajos de Frege, Boole, Russell y Whitehead, dirigida construir cálculos lógicos rigurosamente formalizados, que permitieron aplicar a los problemas lógicos los procedimientos matemáticos.
LÓGICA MATERIAL - También llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, es decir a una conclusión que sea concordante con la realidad.
M
MADUREZ - Etapa del desarrollo de la personalidad, en que se alcanza un estado de equilibrio fundamental en el comportamiento, mediante un balance consciente de los componentes de la personalidad, por lo que la conducta es resultado de un intenso dominio intelectual y racional del individuo sobre sus reacciones, ante las distintas circunstancias que debe ir afrontando en toda su vida.
MAGNA GRECIA - Designación aplicada al conjunto del territorio y población constituído por las originales ciudades-estado griegas unidas a las colonias que fundaran en el Asia Menor y la zona del mar Mediterráneo, incluso Sicilia y el sur de la península italiana. Magna = grande.
MAYÉUTICA - Etapa del método empleado por Socrates para lograr que sus alumnos llegaran a adquirir el conocimiento, en la cual se lograba que el alumno encontrara la verdad dentro de sí, haciendo nacer sus ideas innatas.
METAFÍSICA - ir mas añlá de la fisica para descubir las verdaderes leyes de la naturaleza Aristotelesz /POrimeros).
MÉTODO - Procedimiento válido de adquirir conocimiento mediante el recurso a la razón y al análisis lógico.
MÉTODO SOCRÁTICO - Procedimiento empleado por Sócrates para obtener que sus alumnos, mediante sucesivas preguntas y respuestas, llegaran a una respuesta que les pareciera verdadera.
METEMPSICOSIS - Proceso de sucesivas reencarnaciones del alma en distintos cuerpos, según una creencia de origen egipcio recogida por los adeptos a los misterios de Orfeo.
METRÓPOLI - Designación aplicada a la ciudad-estado de la Grecia antigua que había expandido u influencia en ciertas áreas geográficas del Asia Menor y el Mar Mediterráneo, fundando colonias.
MILETO, Escuela de - Conjunto de filósofos originarios de la colonia de Mileto, en Asia Menor, que dieron comienzo al pensamiento filosófico en la Grecia antigua.
MODO - En un silogismo, es la expresión del agrupamiento de sus premisas y su conclusión, siguiendo la codificación literal de las proposiciones categóricas, según sean afirmativas o negativas, universales o particulares.
MONARCA - MONARQUÍA - Proveniente de Mono = único - Arquía = Poder, autoridad, gobierno. Es el individuo que ejerce una autoridad total sobre la sociedad. Sistema político y de gobierno, en el cual el monarca concentra todos los poderes del Estado y por regla general lo desempeña durante toda su vida transmitiendo esa autoridad por herencia, lo que se denomina Ley dinástica o de dinastía. Para Aristóteles, una de las tres formas de gobierno legítimo, en la cual es ejercido por una sola persona en inter?s de la comunidad social.
MÚSICA DE LAS ESFERAS - Teoría sustentada por algunos seguidores de Pitágoras, que deducía de la relación existente entre las matemáticas y la escala de los sonidos musicales, que el Sol, la Luna y los demás cuerpos celestes debían emitir sonidos; a causa de que los cuerpos celestes estuvieran separados entre sí por intervalos equivalentes a los de las cuerdas armónicas de los instrumentos musicales.
N
NACIÓN - Concepto ideal de una sociedad, en el cual se la considera no solamente en sus componentes de la época y cultura actual, sino en su continuidad a través de largos períodos de tiempo, tomando en cuenta la conciencia colectiva de su Historia y de los valores permanentes sustentados a lo largo de ella, transmitidos de generación en generación. En la Grecia antigua se distinguía claramente del Estado; por cuanto el Estado era la ciudad, pero la nación abarcaba todos los Estados griegos, que tenían esa comunidad originada en un idioma común y en un común tronco étnico, histórico y cultural.
O
OBJETO (Lógico) - Desde el punto de vista de la lógica formal, se denomina objeto todo lo que es capaz de admitir un predicado cualquiera; todo lo que puede ser sujeto de un juicio.
OBVERSIÓN - Procedimiento lógico para efectuar una inferencia inmediata a partir de modificar en la premisa inicial no solamente la forma de la cópula, sino también el predicado, introduciendo su contradictor.
OLIGARQUÍA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por una minorías, en interés del grupo gobernante y no en el interés general de la sociedad.
ONTOLOGÍA - Rama de la filosofía que centra su objeto en el problema del ser, al que Aristóteles identificara como un tema fundamental del conocimiento filosófico.
ORFISMO - Especie de culto, uno de los "misterios" que configuraban las actividades religiosas no oficiales en las ciudades griegas; originada en Orfeo. Una entre sus creencias, al parecer importada de Egipto, era que el hombre no era en verdad su cuerpo sino su alma, que siendo inmortal se trasladaba de un cuerpo a otro en sucesivas reencarnaciones.
P
PARMÉNIDES DE ELEA - Filósofo que posiblemente vivió entre los años 580 y 485 A.C. Principal representante de la Escuela de Elea y persistente crítico de la Escuela de Mileto; considera que la razón es lo único que conduce a la verdad.
PARTICULAR - Condición del sujeto de una proposición lógica por la cual expresa que no todos los objetos enteros que lo integran poseen el atributo asignado a su objeto. Por extensión, se califica de la misma forma a la proposición que contiene un sujeto particular.
PASIONES - Estados afectivos de la conciencia que participan de la intensidad de las emociones y de la durabilidad de los sentimientos; de tal manera que asumen un sentido muy dominante en la conducta del individuo y conducen a comportamientos frecuentemente poco racionales y extremados; a menudo de naturaleza obsesiva.
PERSONALIDAD - Es una cualidad abstracta, resultante de un conjunto de factores no visibles, inherentes al individuo, y que son determinantes de lo más característico de su identidad como persona; a la vez que de su comportamiento característico.
PHYLOS - Palabra griega que significa afinidad o interés por un asunto; que integra el origen etimológico de la palabra Filosofía.
PHYSIS - Concepto mencionado por los primeros filósofos como la Naturaleza entendida en un sentido dinámico, como una realidad esencialmente cambiante.
PÍCNICO - Tipo de personalidad incluída en la tipología de Krestschmer, que vincula el aspecto físico y biológico con las características de la personalidad. De aspecto físico con importantes componentes horizontales, estatura mediana, rostro ancho y blando, cuello corto y macizo, vientre abultado, hombros con tendencia a caer hacia adelante. Su personalidad es sociable, satisfechos de sí mismos, buen organizador, de afectividad insegura y variable, inclinados a asumir posiciones extremas, propensos a rápidos cambios de estado de ánimo. Son personalidades de tipo paranoide, con cierta propensión a caer en psicosis maníaco-depresivas.
PITÁGORAS - Filósofo y geómetra nacido en la isla de Samos hacia el 584 A.C., y fallecido hacia el año 496 A.C. Educado en las doctrinas de Tales de Mileto fundó una escuela en Crotona. Fué el primero que utilizó el nombre de filósofo para describir su afecto por la sabiduría.
POLÍTICA - Actividad principalmente dirigida a determinar las formas de actuar del gobierno. Su origen etimológico en la palabra griega “polis”, determina que también se refiera a todas las actividades dirigidas a elegir los gobernantes. En plural, se entiende por “políticas” el conjunto de orientaciones impresas a una actividad, sea de gobierno, de dirección empresaria, o de actuación individual.
PREDICADO - Parte de una proposición lógica que expresa la propiedad que la proposición enuncia respecto del sujeto; lo cual constituye una cierta idea o un cierto conocimiento que existe en la mente, respecto del sujeto, en un pensamiento que resulta inteligible.
PREMISA MAYOR - En un silogismo es aquella de sus dos premisas cuyo sujeto se incorpora como sujeto de la conclusión.
PREMISA MENOR - En un silogismo es aquella de sus dos premisas cuyo sujeto se incorpora como predicado de la conclusión.
PROCESO - Secuencia de hechos que conforman una continuidad en relación a un fenómeno físico, o a una serie de sucesos principalmente políticos o económicos ocurridos en una sociedad. También designa la sucesión de actividades, dotadas de cierta ritualidad, por la cual se examina una situación o la conducta de una persona, para proceder a juzgarla en aplicación de las leyes, y adoptar una decisión o sentencia a su respecto; es el caso del proceso seguido a Sócrates en la ciudad de Atenas.
PROPOSICIONES, PROPOSICIONES PREDICATIVAS, PROPOSICIONES CATEGÓRICAS - Estructuras lógicas integradas por expresiones que contienen un conocimiento abstracto. Las predicativas, se componen de tres elementos consistentes en sujeto, cópula y predicado; en la cual el predicado expresa una propiedad respecto del atributo aplicado al sujeto, que se encuentra en él, en la condición indicada por la cópula. Las proposiciones categóricas son las que directamente afirman o niegan el predicado respecto del sujeto.
PROTAGONISTA - Persona que participa en un suceso de importancia, interviniendo en él de manera que influye decisivamente en su desenvolvimiento.
PROTÁGORAS DE ABDERA - Uno de los más destacados entre los sofistas, posiblemente vivió entre los años 480 y 411 A.C. Su doctrina consideraba que ninguna cosa tiene entidad propia, sino que adquieren las características que el hombre les otorga.
R
RACIONALISMO - Concepción filosófica para la cual el fundamento del conocimiento reside en la razón, ya no como una realidad inteligible existente en la conciencia, sino como un conjunto de evidencias o verdades eternas.
RACIONALIZACIÓN - Aplicación de las facultades del razonamiento, dirigida a examinar la consistencia y coherencia lógica de una proposición o idea, a fin de determinar si es correcta o errónea.
RADICAL - RADICALIZACIÓN - Concepción ideológica, y consiguiente actitud política, que apunta a modificar de raíz - de donde proviene el empleo del término - los elementos importantes de la estructura social y económica de una sociedad o sus instituciones de gobierno; conformando en consecuencia una tendencia de propuestas extremas.
RAZONAMIENTO - Proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas.
RAZONAMIENTO ANALÓGICO - Razonamiento en el cual el proceso racional parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO - Razonamiento en el cual el proceso racional parte de lo particular y avanza hacia lo general o universal. Es el caso general de las ciencias que proceden a partir de la observación o la experimentación, en que se dispone de un número limitado de casos, de los cuales se extrae una conclusión general.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO - Razonamiento en el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere a lo particular; por lo cual se obtiene una conclusión forzosa.
REALISMO - I) En un primer sentido, se aplica a las corrientes filosóficas - originarias de Platón y Aristóteles - conforme a las cuales la realidad universal existe, y no es puramente una circunstancia presente en la idea del hombre. II) En otro sentido, se refiere a las concepciones relativas a la teoría del conocimiento, que consideran que el conocimiento es posible sin necesidad de suponer que la conciencia impone a la realidad determinados conceptos o categorías. El realismo ingenuo, supone que el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad; mientras que el realismo científico - también designado crítico o empírico - indica que no es posible equiparar directamente lo percibido con lo realmente conocido, sino que previamente hay que someterlo a un análisis racional. III) Desde el enfoque metafísico, el realismo considera que las cosas existen realmente y con independencia de la conciencia y del sujeto que las conoce. IV) Finalmente, se aplica a aquella actitud - sobre todo en filosofía política - que se atiene a tratar de percibir la realidad tal como ella es, y actuar en función de ella, sin pretender sujetar el funcionamiento de la sociedad a ideologías o deseos voluntaristas.
REFORMA - Modificación de elementos característicos de la estructura política, económica, social o cultural de una sociedad, que se trata de realizar en forma voluntaria y en una dirección determinada, tratando de acelerar su proceso; a ser cumplida por medios no violentos y procurando evitar las consecuencias perjudiciales de ese cambio.
RÉGIMEN - El conjunto de los elementos que en una sociedad existe como manifestación práctica del ejercicio de sus actividades, especialmente las políticas (régimen de gobierno) o económicas. También se usa para aludir a un período histórico fuertemente caracterizado por las circunstancias resultantes de determinados personajes; ejemplo: “el régimen de Pericles”.
REPÚBLICA - Palabra latina que resulta de la contracción de “res publica” = cosa pública; referida a la forma de gobierno aplicada en cierta etapa de la historia de Roma antigua, en que los gobernantes eran elegidos y ocupaban sus cargos en forma temporal. Fue empleada como título para la publicación de las colecciones de diálogos con sus alumnos, escritos por Platón, en que se trata especialmente del Estado y el Gobierno.
RETENTIVIDAD - Rasgo de la personalidad consistente en el grado en que las experiencias pasadas inciden en la conducta; de manera que el sujeto atiende intensamente a las imágenes, recuerdos y pensamientos anteriores; o en otro caso prescinde facilmente de esos antecedentes y se adapta con mayor facilidad a los cambios y a las situaciones nuevas.
RETÓRICA - Disciplina considerada como parte de los estudios filosóficos por los Sofistas, dirigida a utilizar las habilidades para exponer y argumentar, en una base exageradamente formal; de modo de conducir a los oyentes a convencerse de la tesis sustentada por el expositor, incluso si la misma fuera falsa. Sócrates y Platón hicieron una fuerte crítica de ello; aunque Aristóteles no la consideró totalmente negativa.
REVOLUCIÓN - Modificación muy profunda de las características fundamentales de la estructura política, económica, social y cultural de una sociedad, que se opera en un corto período de tiempo y en forma muy acelerada; a menudo por la incidencia de sucesos violentos, o también por la aparición de nuevos conocimietos o aplicaciones técnicas.
RUSSELL, Sir Bertand - Filósofo y matemático inglés (1872-1970) co-autor de la que se considera ser la obra culminante de la lógica simbólica, los “Principia mathematica”, realizada en tres tomos, entre los años 1910 y 1913 conjuntamente con Alfred North Whitehead; obra en la que se sustenta el concepto de que las matemáticas puras se obtienen de premisas lógicas puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos puros.
S
SENTIMIENTOS - Estados afectivos de la conciencia que, a la vez que surgen de manera más gradual que las emociones, sin una intensidad de alta concentración momentánea, afectan el conjunto de la vida psíquica de manera estable y duradera; e influyen en diversos órdenes de las abstracciones mentales, tales como convicciones de valor, convicciones de ideas, y similares.
SILOGISMO - Razonamiento en el cual la conclusión es deducida a partir de dos premisas. Por este motivo, en la lógica clásica se los denomina inferencias mediatas.
SILOGISMO HIPOTÉTICO - Tipo de silogismo en que por lo menos una de sus premisas no es una proposición categórica sino una proposición hipotética o condicional.
SISTEMA, SISTEMÁTICO, SISTÉMICO - Condición de los elementos conceptuales que integran una doctrina o ideología filosófica o política, en cuanto tienen cada uno de ellos características configurativas que los hacen logicamente coherentes entre sí.
SISTEMA LÓGICO - Estructura de razonamientos que utiliza una noción de verdad tomada de alguna concepción filosófica previa, o de una estructura de pensamiento ideológico. De tal manera que, aunque constituya un conjunto de razonamientos válidos como proceso lógico, podrá carecer de validez material a consecuencia de la invalidez del valor de verdad al que las leyes de la lógica hayan sido aplicadas. En tales casos, la ausencia de verdad de las conclusiones no será imputable a la invalidez del razonamiento, sino a la invalidez de la función de verdad previamente aplicada a las premisas.
SOBERANÍA - Facultad de que dispone una autoridad - generalmente el Estado - para tomar libremente sus decisiones políticas.
SÓCRATES - Filósofo nacido en Atenas, probablemente en el año 470 A.C. que vivió en ella toda su vida. Se destacó por su crótica de los sofistas y y murió en la misma ciudad, en el 399 A.C, cumpliendo la sentencia del proceso que se le siguió por impiedad.
SOFISTAS - Educadores que concurrían a Atenas en su época de esplendor posterior a las Guerras Médicas, a enseñar filosofía y oratoria a los jóvenes aristócratas o hijos de familias ricas, cobrando por ello importantes sumas. Como consecuencia, varios de ellos alcanzaron importantes posiciones como consejeros de líderes políticos. Su corriente fue conocida como la sofística, objeto de las críticas de Sócrates y sobre todo de sus discípulos.
SOPHIA - Palabra griega que significa tenencia del conocimiento de lo que es más esencial e importante, que distingue al más sabio; que integra el origen etimológico de la palabra Filosofía.
SUJETO (Lógico) - Es la parte de la proposición que contiene el objeto acerca de cuyo atributo la proposición predica una propiedad como contenido del juicio.
T
TALES, DE MILETO - Filósofo, geómetra y astrónomo, nacido en Mileto, que vivió probablemente entre 636 y 546 A.C. es considerado el fundador de la filosofia griega. Tenido por uno de los siete sabios de Grecia; sostuvo que el principio de todas las cosas era el agua.
TEMPERAMENTO - Conjunto de los modos de ser y de comportarse de una persona individual, que siendo procedentes de factores hereditarios, se fundamentan en sus estructuras constitucionales; aunque igualmente está influido por factores provenientes de la educación y el aprendizaje.
TEODICEA - Rama de la filosofía cuyo objeto es la existencia de un orden y de fuerzas sobrenaturales, ajenas a las leyes físicas y a la voluntad humana.
TEOLOGÍA - Rama de la filosofía que se dirige a establecer los conceptos que se consideran verdaderos en materia religiosa.
TERCERO NO EXCLUÍDO, Principio de - Uno de los principios que rigen el razonamiento correcto, conforme al cual no existe una tercera posibilidad, respecto de que algo sea falso o verdadero.
TÉRMINO - Expresión lógica de un concepto; según las palabras propias de los idiomas.
TÉRMINO MEDIO - En un silogismo, es el sujeto y el predicado de cada una de sus respectivas premisas, que no aparece en la conclusión.
TIPOLOGÍA - Ordenamiento y clasificación sistematizada de diversos elementos correspondientes a una misma categoría, que por lo tanto participan de una cualidad común pero tienen propiedades, especificidades o graduaciones diferenciales y en cierto modo características - por lo que responden a diversos tipos - de forma de reunirlos en agrupamientos típicos, preferiblemente siguiendo una secuencia progresiva en base al factor o carácter, que determina su diferenciación; realizada especialmente con fines de exposición y estudio.
TIRANÍA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por una sola persona, en interés de sí mismo y no en el interés general de la sociedad.
TRANSFORMADA - Denominación en las inferencias inmediatas se da a la conclusión obtenida por la transformación de alguno de los elementos (sujeto, cópula o predicado) proposición inicial.
TÜRING, Allan Mathieson - (Inglaterra, 1912-1954), creador de la Automatic Digital Machine, antecesora de las modernas computadoras que, en base a los principios de la lógica matemática desarrollada a partir de los trabajos de Leibniz, Frege y Boole, permitió por primera vez, realizar cálculos mecanizados mediante el empleo de algoritmos.
U
UNIVERSAL - Condición del sujeto de una proposición lógica por la cual queda referido a todos los objetos que poseen el atributo asignado a su objeto. Por extensión, se califica de la misma forma a la proposición que contiene un sujeto universal.
UTOPÍA - Concepción imaginaria y de muy difícil e improbable realización, especialmente aplicada a las ideadas para modificar la organización social y política de la sociedad y el Estado, como la que expone Platón en “La República”.
V
VALOR DE VERDAD - Grado de exactitud de la con clusión de un razonamiento, respecto de las posibilidades de validez admitidas por la lógica formal; que en la lógica clásica solamente puede ser “verdadero” o “falso”, no siendo admisible la existencia de valores de verdad intermedios, como podría ser lo “dudoso” o lo “imposible”.
VARIABLE PROPOSICIONAL - Símbolo empleado en una proposición lógica, que representa una entidad lógica; que se puede elegir o asignar con cierta libertad, dentro de un cierto ámbito conceptual - llamado “dominio de variación” de la variable - y que se caracteriza por poseer ciertas propiedades comunes a todos sus miembros, pero sin que eso permita establecer qué otras propiedades podrán distinguir esa entidad, de otras pertenecientes al mismo dominio.
VERDAD FORMAL - Valor de verdad a que conduce la lógica formal, conforme al cual la conclusión de un razonamiento será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente que existe una conguencia de ese raciocinio, consigo mismo; de modo tal que si en un razonamiento existe falsedad en las premisas y la conclusión asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento será correcto o válido como razonamiento.
VIRTUD - Valor de índole espiritual que Sócrates proponía como alternativa a la fuerza física, la riqueza, la fama y el poder; consistente en la obtención de la sabiduría por medio del conocimiento del Bien y del Mal hallado dentro de la propia alma, y que conduce espontáneamente al correcto obrar humano. Punto de referencia de la conducta humana en la concepción ética de Aristóteles, como justo medio entre los comportamientos extremos.
VOLUNTAD - Capacidad humana de adoptar una decisión en ejercicio de la libertad; desde el punto de vista filosófico constituye una disposición a obrar conforme a una intención moral y con arreglo a los dictados de la razón, lo cual es el fundamento de la responsabilidad por los actos propios.
VOLUNTARISMO - Tendencia a pretender que las cosas de la realidad sean como se desea, o a que sea posible acomodarlas a la voluntad humana, sea individual o colectiva. Se aplica especialmente a la actitud de quienes sustentan utopías dirigidas a modificar la organización social y política de la sociedad y el Estado.
W
WHITEHEAD, Alfred North - Filósofo y matemático inglés (Inglaterra, 1861 - U.S.A., 1947) co-autor de la que se considera ser la obra culminante de la lógica simbólica, los “Principia mathematica”, realizada en tres tomos, entre los años 1910 y 1913 conjuntamente con Sir Bertand Russell; obra en la que se sustenta el concepto de que las matemáticas puras se obtienen de premisas lógicas puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos puros.
Z
ZENÓN DE ELEA - Filósofo que vivió entre los años 490 y 430 A.C. Ardiente defensor de las concepciones de Parménides ideó una serie de ingeniosos argumentos matemáticos para demostrarlas.
ACADEMIA - Parque enjardinado situado en la ciudad de Atenas, en honor del dios Academos, por el cual Sócrates y sus discípulos solían caminar mientras practicaban el método de dialogar sobre temas de interés filosófico. Platón, hacia el año 388 A.C. fundó en ese lugar su escuela; con lo que el término pasó a ser sinónimo de lugar donde se enseñan y aprenden conocimientos sobre temas importantes.
AFECTIVIDAD - Área referente a estados de conciencia en los que se suscita una inclinación de atracción o de rechazo hacia diversas sensaciones, ya sean provenientes del mismo sujeto consciente o del exterior; inclinación que representa una reacción espontánea y subjetiva respecto de una situación en la que el sujeto consciente asume un papel pasivo.
ALBEDRÍO, Libre - Concepto empleado especialmente por los filósofos cristianos, tiene un sentido general equivalente al de libertad, que parte de responder afirmativamente a la cuestión de si el hombre es libre a pesar de depender de la voluntad de Dios. Se entiende que, en consecuencia, el libre albedrío es el ejercicio de la libertad por decisión de la voluntad, en concordancia con la inteligencia y el conocimiento, obrando en forma correcta.
ÁLGEBRA BOOLEANA - Sistema lógico fundado en los desarrollos de George Boole, que permite construir tablas coordinadas de términos lógicos - llamadas tablas veritativas - discriminatorias de las posiciones de falso o verdadero; lo que permite aplicar los procedimientos matemáticos a todos los problemas lógicos, y que constituye el fundamento filosófico y operativo de la tecnología de la computación.
ALMA - Elemento ideal, incorpóreo y eterno que, según algunas concepciones filosóficas antiguas, como el orfismo era realmente lo que formaba el hombre, aunque tenía que encarnarse en sus cuerpos. Para Platón, tenía varias formas, racional, sensitiva y vegetativa, cada una con funciones propias.
AMOR - Concepto filosófico al que se asigna la cualidad de constituir un poder esencial que mueve a integrarse a los diversos elementos componentes del Universo, (Empédocles); inclinación hacia los valores más absolutos de la belleza (Platón); inclinación hacia Dios y el bien de los semejantes (escolástica teológica); proceso intencional que trasciende del amador hacia el ser amado, en cuanto lo valora de manera positiva (von Brentano).
ANALOGÍA - Uno de los procedimientos principales del razonamiento, mediante la cual se examinan dos objetos del pensamiento para evidenciar sus caracteres coincidentes, procediendo a una comparación de la cual sea posible extraer conclusiones tanto en base a esos factores comunes como a partir de los diferenciales.
ANAXÁGORAS - Filósofo nacido en Clazomene (c. 500-428 A.C) que se estableció en Atenas en 480 A.C. Fué maestro de Pericles, Sócrates y Eurípides. Consideraba que el mundo estaba regido por una mente superior.
ANAXIMANDRO - Filósofo nacido en Mileto (c. 611-547 A.C), discípulo de Tales, para el cual el principio común a todas las cosas y seres materiales era una sustancia infinita; a la que denominó “to àperion”.
ANAMNESIS - En la concepcion de Platón, es un recuerdo mediante el cual el alma actualiza las experiencias que ha tenido en una encarnación anterior.
ANTROPOFILOSOFÍA - También designada antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; haciéndolo objeto del conocimiento filosófico.
ÁPEIRON - Palabra griega empleada por Anaximandro, con un sentido equivalente a lo ilimitado, lo infinito, que es el principio de todo; con referencia a la existencia de un material común a todas las cosas y seres materiales.
ARETÉ - Palabra griega empleada por Sócrates y Platón para referirse a la máxima posibilidad de desarrollo de las capacidades, conocimientos y potencialidades intelectuales y morales de una persona.
ARISTOCRACIA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por una minorías de los ciudadanos, en el interés general de la sociedad.
ARKHÉ - (Se pronuncia Arjé) - Concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, considerado como el principio originario común a todas las cosas, origen y fundamento de lo real; a la vez fuente de donde todo surge, y fin o término hacia donde todo se dirige o vuelve.
ATLÉTICO - Tipo de personalidad incluída en la tipología de Krestschmer, que vincula el aspecto físico y biológico con las características de la personalidad. De estatura mediana a mayor, hombros fuertes y espalda plana, tórax voluminoso, vientre plano y terso, cuello relativamente largo pero grueso y fuerte, miembros y cuerpo musculoso y con buena tonicidad muscular. Son personalidades estables, equilibradas y tranquilas, a la vez lentos y tenaces en su accionar, de temperamento analítico pero escasamente imaginativos, de buena inteligencia racional, con ideas definidas, orientaciones firmes a la vez que prudentes, expresividad mesurada, concreta y precisa. Son personalidades sin tendencias esquizoides ni paranoides; pero que pueden tener predisposición a la epilepsia.
ATRIBUTO (Lógico) - Es la condición del objeto que determina sus características definitorias como sujeto de una proposición lógica, y respecto de la cual el predicado enuncia una determinada propiedad; de modo que un atributo aislado no constituye jamás un sujeto, sino una cualidad del objeto que constituye el sujeto.
AUTARQUÍA - En la antigua Grecia, significaba la situación política de las ciudades libres, en que se gobernaban por sí mismas sin estar sujetas a ninguna autoridad o poder externo. Auto = por sí mismo - Arquía = Poder, autoridad, gobierno. En sentido filosófico, significa un estado de felicidad que, según algunas escuelas socráticas y helenísticas, implica la ausencia de toda inquietud; conseguido mediante una autosuficiencia derivada de prescindir del deseo de las cosas inaccesibles.
AXIOLOGÍA - Término utilizado al parecer por primera vez por Wilbur M. Urban, en 1906, en su obra “Naturaleza y Leyes de la valoración”, para referirse a aquella parte de los estudios filosóficos que se aplica a realizar un análisis reflexivo y racional de los objetos de valor. A partir de una trasposición de la Teoría del valor de la Economía; la axiología se aplica a analizar a qué responde el valor - especialmene en el plano ético y estético - y lo mismo respecto del “desvalor”. Consecuentemente, también se preocupa de estructurar una jerarquización de los valores concretos; incluso como regla para resolver las cuestiones que envuelven conflictos entre los valores.
B
BOOLE, George - Filósofo y matemático inglés, (1815 - 1864), autor de la obra “Investigación de las leyes del pensamiento en que se fundan la teorías matemáticas de la lógica y la probabilidad”, en que se originara la conocida como “álgebra booleana”; que sentó los fundamentos operativos de la tecnología de la computación.
C
CANTIDAD (del atributo) - Criterio aplicado por los lógicos clásicos, conforme al cual se distingue entre sujetos universales y sujetos particulares; y que se comunica a la proposición misma. El cambio de la cantidad del sujeto (y por lo tanto, de la proposición) puede transformar una proposición universal en particular, aún manteniéndose la forma de la cópula, el mismo atributo y el mismo predicado; o a la inversa, transformar la particular en universal.
CARÁCTER - Conjunto de componentes de la personalidad de un individuo que expresan de una manera más individualizada y distintiva su modo de ser y de comportarse. Es un componente que se ve fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, etc. Uno de sus factores esenciales es la voluntad, como expresión del autodominio sobre los propios comportamientos; especialmente en las decisiones personales que importan ejercer la libertad, pero que a la vez se condicionan por el deber, la responsabilidad, y el respeto a límites sociales o morales.
CATEGORÍA - Originario del pensamiento aristotélico, el concepto de categoría tiene una vertiente ontológica y otra semántica o lingüística. Desde el punto de vista del ser, Aristóteles inauguró la idea de que todas las cosas se agrupan en unos pocos conceptos primarios, que son susceptibles de recibir “predicados” o la asignación de condiciones y caracteres, pero que ellos mismos no son reductibles a otros.
CAUSA - La causa se presenta como algo que da origen a otra cosa o a otro hecho. Aristóteles fue el primero en analizar detenidamente la idea de causa como origen del mundo físico; distinguiendo la causa eficiente, la material, la formal y la final. Afirmó que todo lo que ocurre tiene una causa. No debe confundirse el concepto de causa con el de culpa, en el cual está integrada la idea de una actuación humana voluntaria y consciente, ética, moral o jurídicamente reprobable.
CAVERNA, Mito de la (Platón) - Relato empleado por Platón en uno de sus Diálogos, para demostrar lo incierto del conocimiento que posee el hombre.
CIVILIZACIÓN - Desarrollo de una sociedad por el cual progresa el conocimiento y sus aplicaciones, y se diversifica su economía. Es una expresión de raíz latina:“Civitas” = ciudad.
CLASES (Lógicas) - Un conjunto que abarca a todos los individuos que tienen en común un carácter cualquiera.
COLONIA - Ciudad situada fuera del territorio original de la Grecia clásica, fundada por ciudadanos de una ciudad griega y que al mismo tiempo que reproducía sus instituciones políticas y sociales, mantenía fuertes vínculos culturales y económicos con su metrópolis.
COLONIZACIÓN - Actividad emprendida por algunas de las principales ciudades-estado de la Grecia antigua, en las áreas geográficas de Asia Menor e incluso Sicilia y el sur de la península italiana, por la cual ocuparon un territorio, fundaron nuevas ciudades y establecieron explotaciones productivas. Aunque sin depender de su dominio político, las colonias mantenían fuertes vínculos con las metrópolis.
COMPRENSIÓN (Del concepto lógico) - Es el conjunto de características o notas especiales (connotación) del objeto.
CONCEPTO (lógico) - Es una idea general y abstracta, o la representación mental, intelectual de un objeto.
CONCIENCIA - I) Capacidad humana de percibir y conocer la propia existencia como individuo. II) Captación de que es en la propia mente donde ocurren los diversos procesos abstractos propios del intelecto humano. III) Función humana de analizar en sentido valorativo su propio ser y su propio comportamiento, (conciencia moral).
CONOCIMIENTO - El conocimiento, ya sea visto desde el lado de su objeto o de su sujeto, es uno de los temas principales de que se ha ocupado la filosofía desde su mismo surgimiento. Las interrogantes que suscita, a partir de cuestionarse la propia existencia y posibilidad del conocimiento de la realidad tal como ella es, atañen a la validez de los distintos medios del conocimiento - como la experiencia sensorial, el razonamiento o la intuición - qué significa que algo sea objeto de conocimiento; y numerosas otras.
CONTRADICCIÓN, Principio de no - Uno de los principios que rigen el razonamiento correcto, conforme al cual algo no puede ser y no ser al mismo tiempo.
CONVERSIÓN - Procedimiento lógico para efectuar una inferencia inmediata a partir de no modificar la cópula de la proposición, pero permutar el atributo con el predicado, pasando cada uno a la ubicación del otro.
CÓPULA (de las proposiciones lógicas) - Elemento de la proposición que vincula el sujeto con el predicado, expresando la circunstancia de que el predicado se cumple o no se cumple en el sujeto; por lo que - en cuanto la lógica formal clásica solamente admite la posibilidad de que el valor de la proposición sea verdadero o falso - debe ser necesariamente una expresión de afirmación o negación. De tal manera, los filósofos antiguos solamente admitían que la cópula predicativa fuera es, o no es. A pesar de que en la proposición lógica la cópula se presenta gramaticalmente como una expresión verbal; no tiene la funcionalidad del verbo sino la antes indicada.
COSMOS - Concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, equivalente al orden como concepto opuesto al kaos (caos); que hace referencia a lo real del Universo, pero en cuanto se comporta ordenadamente. La Naturaleza en un sentido más cercano al actual, como un universo organizado en una unidad totalmente integrada.
CULTURA - Conjunto de conocimientos, valores éticos, espirituales, religiosos o artísticos, costumbres, reglas de conducta y convicciones generales; que estando fuertemente arraigados en una sociedad, conforman un modelo de organización y comportamiento de esa sociedad. que se transmite entre sucesivas generaciones. Siendo su origen etimológico y conceptual próximo a “cultivo”, alude también a la circunstancia de que esos elementos son practicados y ejercitados en el seno de una sociedad.
D
DADA - Denominación que en algunas formas expositivas se da a la primera premisa de una inferencia inmediata, originada en el giro “Dada ...”. Se prefiere denominarla proposición inicial.
DEMAGOGÍA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por las masas populares en interés de sus apetitos y no en el interés general de la sociedad.
DEMOCRACIA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por las decisiones de las mayorías de los ciudadanos, en el interés general de la sociedad.
DEMÓCRITO DE ABDERA - Filósofo nacido en Abdera alrededor del 460 A.C. y fallecido; en el año 370 A.C. Discípulo de Leucipo, consideró que toda la materia provenía de la unión de unas partículas tan pequeñas que eran invisibles, a las que llamaron átomos: no divisibles.También trató de la necesidad de alcanzar la felicidad y la alegría como el bien mayor.
DETERMINISMO - Concepción basada en el mecanicismo universal, conforme a la cual todo en la realidad, incluso la humana, sucede conforme a reglas que están prefijadas.
DIÁLOGO, DIALÉCTICA - Método aplicado por Sócrates y sus continuadores, por el cual, mediante sucesivas preguntas del profesor y respuestas de los alumnos, se procuraba llevar a éstos hacia el descubrimiento de sus errores y la obtención de conclusiones correctas.
DOCTRINA - Conjunto de convicciones y opiniones que conforman un todo coherente, y que según quienes la comparten, se sustenta como las normas que deberían ser aplicadas en relación a las cuestiones a que se refiere.
DOGMATISMO - I) Escuela filosófica para la cual no solamente el conocimiento de la realidad es posible para el hombre, sino que las cosas son conocidas tal como ellas son. II) Actitud intelectual que a partir de determinadas afirmaciones - sobre todo de índole ideológica - no admite que ellas puedan ser puestas en duda o cuestionadas racionalmente.
E
EMOCIONES - Estados afectivos de la conciencia que surgen de manera súbita, y que se caracterizan porque frecuentemente tienen una inmediata y concordante repercusión somática, generándose reacciones fisológicas variadas.
EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO - Filósofo nacido en Agrigento alrededor del 493 A.C. y fallecido en el año 433 A.C. Fue discípulo de Pitágoras y de Parménides. Su pensamiento representa una continuación de las concepciones materialistas de los filósofos de la escuela de Mileto.
EMPIRISMO - Concepción filosófica para la cual el fundamento del conocimiento radica en la realidad inteligible, considerando incluso como parte de ella las propias ideas en cuanto existen en la conciencia; de tal manera que la experiencia, sea sensible, histórica o interior, es el fundamento del conocimiento.
ENTE - El ente es el algo que existe en la realidad, en forma individual; cuyas características son accidentales, no forman parte de la esencia, y no son de existencia necesaria. Sus cualidades, son el color, el peso, el tamaño, o el material de que están hechos.
EPISTEMOLOGÍA, o gnoseología - Rama de la filosofía cuyo objeto lo constituye el problema del conocimiento, en cuanto a examinar si el conocimiento es posible, sus fundamentos, y sus formas.
ESCEPTICISMO - Escuela filosófica que sostiene que el conocimiento de la realidad no es posible para el hombre.
ESCOLÁSTICA - Corriente de pensamiento y estudios filosóficos históricamente ubicada en la Edad Media, e integrada por filósofos de inspiración cristiana, que se dedicó especialmente a interpretar y desarrollar la filosofía griega antigua, principalmente el pensamiento de Aristóteles.
ESTADO - Organización de la sociedad, que ocupa un territorio, y ejerce autoridad propia como una unidad política. En la Grecia antigua se identificaba con las ciudades libres, aunque en ciertas etapas históricas se formaron alianzas que en alguna medida, especialmente en el plano militar, operaron como unidades de mayor dimensión.
ESTÉTICA - Rama de la filosofía cuyo objeto es desentrañar la naturaleza del arte en su esencia y significación, definir y valorar la belleza.
ESTOICISMO - Escuela filosóica fundada por Zenón de Citio hacia el año 300 A.C., cuyos adeptos se reunían en un pórtico ateniense llamado Estoa, de donde proviene su nombre. Su doctrina fue especialmente moral fundada en una concepción metafísica de panteísmo naturalista. Preconiza seguir los dictados de la razón, eludiendo toda influencia de la pasión. Una nueva corriente estoica fué iniciada por Epicteto (50-140 D.C.) cuya doctrina recomendaba buscar la felicidad en el triunfo de la razón y la voluntad sobre los apetitos, y menospreciar las riquezas. Las doctrinas del estoicismo fueron una de las fuentes de las doctrinas del cristianismo, en su iniciación.
ÉTICA - Rama de la filosofía cuyo objeto es el estudio valorativo de las conductas humanas frente a sí mismo y a sus semejantes.
ETIMOLOGÍA - Estudio del origen de las palabras; en filosofía tiene gran importancia debido a la complejidad conceptual de muchas palabras griegas empleadas en la época del surgimiento de la filosofía. Por ese motivo, a menudo, el recurso a la descripción del origen etimológico de las palabras, conduce a simplificaciones o confusiones importantes, en cuanto al correcto entendimiento de los conceptos a que ellas aluden.
ETOLOGÍA - Disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos los niveles zoológicos.
EVOLUCIÓN - Modificación lenta y paulatina de las características fundamentales de la estructura política, económica, social y cultural de una sociedad, que se opera a lo largo de un período extenso de tiempo.
EXTENSIÓN (Del concepto lógico) - Es el conjunto de todos los objetos que abarca el concepto (denotación); y que puede ser individual, particular, o universal.
F
FELICIDAD - La búqueda de la felicidad fue considerada uno de los fines éticos del hombre por diversas concepciones filosóficas de Grecia antigua; que al mismo tiempo propusieron un concepto de en qué consiste la felicidad, generalmente orientados hacia la supremacía de lo racional y lo espiritual sobre lo material. En la Revolución Norteamericana de 1764, la búsqueda de la felicidad fue señalada como uno de los derechos fundamentales del hombre.
FILOSOFÍA - Disciplina dedicada al pensamiento profundo y a la reflexión estrictamente racional y lógica sobre temas esenciales del ser humano; tratando de construir un conjunto sistemático de ideas acerca de su propia existencia, la razón de su vida, el análisis de sus capacidades intelectuales y sus estructuras mentales y espirituales, los fundamentos de las religiones, las reglas de conducta correctas, y otras cuestiones similares; así como las doctrinas originadas en el mismo. Por extensión, se denomina actitud filosófica aquella que ante cualquier asunto, especialmente referido a la condición humana, asume una posición de especial cuidado en el examen racional de su contenido, con el objeto de alcanzar un resultado concordante con la lógica y coherente con lo referido a otras cuestiones que le están relacionadas.
G
GNOSEOLOGÍA, o epistemología - Rama de la filosofía cuyo objeto lo constituye el problema del conocimiento, en cuanto a examinar si el conocimiento es posible, sus fundamentos, y sus formas.
GRACIA - Concepto perteneciente a la filosofía religiosa, tanto del cristianismo como del islamismo y el judaísmo, que alude a un don que se recibe como una dádiva divina y no como una retribución; que debe se aceptada, y que otorga la voluntad de querer el bien.
GORGIAS DE LEONTINOS - Filósofo nacido en Leontinos, Sicilia que habría vivido entre 484 y 375 A.C. Se le atribuye haber sostenido que nada existe ni puede ser conocido.
H
HEGEMONÍA - Poder e influencia determinante, que una ciudad-estado de la Grecia antigua ejercía sobre otra en algunos aspectos de sus actividades; ya sean militares, políticas, económicas, culturales, etc.
HERÁCLITO DE EFESO - Filósofo nacido en el 540 A.C. en Efeso, fallecido en el año 484 A.C. En su concepto, en la naturaleza todo está constantemente en movimiento. También se ocupó de las cuestiones de la sociedad, propugnando como ideal de vida la obediencia de las leyes.
HOMEOSTASIS - Estrechamente ligada a los procesos del aprendizaje y la motivación, consiste en el ingreso a la conciencia individual de estímulos externos, que acumulan en la personalidad elementos que van modificándola; tendiendo a que se conforme un nuevo estado de equilibrio a partir de la incidencia de esos factores que se reciben, sobre la situación preexistente de la conciencia.
I
IDEALISMO - I) A veces, este término se aplica a las concepciones filosóficas similares a la de Platón y sus seguidores, que consideran que la realidad existe solamente en la idea; o que la idea es la única realidad. II) Es corriente aplicarlo a algunas de las concepciones de la filosofía moderna, que consideran que las ideas, o las ideologías, deben ser las que motiven el accionar del hombre; incluso anteponiendo los impulsos del sentimiento a la evidencia de la realidad. III) El idealismo gnoseológico - referente a la teoría del conocimiento - es una corriente filosófica moderna, que, sin negar la existencia del mundo exterior, sostiene que la existencia de esos objetos del mundo exterior no es cognoscible mediante la percepción inmediata; y que por lo tanto lo conocido no es el mundo sino una representación del mundo.
IDENTIDAD, Principio de - Uno de los principios que rigen el razonamiento correcto, conforme al cual cada objeto tiene una condición, y además permanence siempre igual a sí mismo.
IDEOLOGÍA - Visión o concepción ideal, muchas veces más atenta a referencias emocionales que a las racionales, acerca de la forma en que una sociedad debiera organizarse y funcionar; y que comprende una doctrina que abarca todas o una gran parte de las actividades que se cumplen en ella, desde el punto de vista político, económico y cultural.
INFERENCIA - Proceso racional de extraer una conclusión a partir de un juicio previo. Los antiguos llamaban inferencias inmediatas a las conclusiones lógicas que parten de una única proposición; e inferencias mediatas a las conclusiones lógicas que parten de una dos proposiciones iniciales.
INTELIGENCIA - Facultad que caracteriza a los seres humanos, constituída fundamentalmente por la capacidad de interpretar la realidad no solamente en sí misma tal como se la percibe a través de los sentidos, sino de efectuar abstracciones respecto del modo de ser en sí mismo del objeto del conocimiento, integrándolo en su género; y de captar intelectivamente todas las relaciones que pueden ser extraídas de la información obtenida, para alcanzar un conocimiento de nivel superior. Cabe la distinción entre una inteligencia práctica, que se aplica directamente a encontrar los medios adecuados para llegar a un fin; y la inteligencia contemplativa, que analizando la realidad extrae de ella relaciones y trata de obtener un conocimiento sobre el ser mismo de las cosas.
INTUICIÓN - Modalidad humana de adquirir conocimiento mediante su captación directa e inmediata, especialmente aplicable a los conceptos axiomáticos, que son percibidos como verdades que no tienen ni necesitan demostración y a partir de los cuales se construyen otros conocimientos racionales.
IRONÍA - Etapa del método empleado por Sócrates para llevar a sus interlocutores a admitir su previa ignorancia, para que siendo conscientes de ella comenzaran a buscar el verdadero conocimiento.
J
JUICIO - Para los lógicos clásicos es una expresión que, en forma enunciativa o atributiva, relaciona dos o más conceptos. Actualmente se le define como cualquier afirmación susceptible de ser considerada verdadera o falsa. Los juicios se expresan mediante proposiciones predicativas.
K
KATARSIS - Proceso de purificación, que conforme a las creencias del orfismo debían realizar las almas alojadas temporalmente en el cuerpo de un individuo humano, por medio de someterse éste a una vida ascética.
L
LEPTOSOMÁTICO - Tipo de personalidad incluída en la tipología de Krestschmer, que vincula el aspecto físico y biológico con las características de la personalidad. De aspecto físico delgado, predominantemente vertical, de hombros estrechos, cuello largo, rasgos faciales angulosos, piel seca, aspecto anémico y escaso peso. Psicológicamente, presentan una personalidad indiferente, con escasa capacidad afectiva, actitud taciturna, excesiva susceptibilidad, tendencia a la irrealidad y a una vida mental íntima imaginativa. Son personalidades de tendencia esquizoide, que tienen cierta propensión a vicios del tipo del alcoholismo.
LEUCIPO - Filósofo del que se cree que haya vivido en Abdera, entre el 450 A.C. y el 370 A.C. Se le considera el verdadero creador de la concepción atómica de la materia, cuyo desarrollo fuera expuesto por su discípulo Demócrito.
LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm - Filósofo y matemático alemán (Leipzig, 1646 - Hannover, 1716) que realizó importantes aportaciones al pensamiento filosófico, especialmente en los campos de la lógica y la metafísica. Se lo considera el creador de la lógica matemática al haber desarrollado la idea de un calculus ratiocinator, mediante el cual se aplicaría un sistema de reglas a algunos conceptos generales precisamente definidos, lo que habilitaría a operar en el campo de las cuestiones filosóficas con los mismos procedimientos del razonamiento matemático.
LIBERTAD - Capacidad del hombre, considerado como individuo singular, de actuar conforme a su voluntad. En filosofía, constituye un tema de gran trascendencia en diversos aspectos, por cuanto repercute en consecuencias de índole moral, jurídica, política y religiosa. Se plantean las cuestiones de si el hombre realmente tiene un conocimiento que le habilite para obrar por sí mismo; si está condicionado por factores sobrenaturales o de índole humana; y de cuáles son sus límites y la forma de determinarlos.
LÓGICA - Rama de la filosofía cuyo objeto es la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.
LÓGICA CLÁSICA - Denominación que se aplica al conocimiento lógico desarrollado inicialmente por Aristóteles, y ulteriormente por las escuelas filosóficas medievales, referida a ciertos conceptos lógicos y ciertos tipos de razonamientos.
LÓGICA FORMAL - También llamada lógica pura - que es la lógica propiamente dicha - es la rama del conocimiento filosófico dirigida a determinar cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; considerándolos en sí mismos con prescindencia de sus contenidos concretos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto.
LÓGICA MATEMÁTICA - También llamada lógica simbólica, iniciada con las ideas de Leibniz, es una rama de la lógica desarrollada a partir del siglo XIX especialmente en Inglaterra con los trabajos de Frege, Boole, Russell y Whitehead, dirigida construir cálculos lógicos rigurosamente formalizados, que permitieron aplicar a los problemas lógicos los procedimientos matemáticos.
LÓGICA MATERIAL - También llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, es decir a una conclusión que sea concordante con la realidad.
M
MADUREZ - Etapa del desarrollo de la personalidad, en que se alcanza un estado de equilibrio fundamental en el comportamiento, mediante un balance consciente de los componentes de la personalidad, por lo que la conducta es resultado de un intenso dominio intelectual y racional del individuo sobre sus reacciones, ante las distintas circunstancias que debe ir afrontando en toda su vida.
MAGNA GRECIA - Designación aplicada al conjunto del territorio y población constituído por las originales ciudades-estado griegas unidas a las colonias que fundaran en el Asia Menor y la zona del mar Mediterráneo, incluso Sicilia y el sur de la península italiana. Magna = grande.
MAYÉUTICA - Etapa del método empleado por Socrates para lograr que sus alumnos llegaran a adquirir el conocimiento, en la cual se lograba que el alumno encontrara la verdad dentro de sí, haciendo nacer sus ideas innatas.
METAFÍSICA - ir mas añlá de la fisica para descubir las verdaderes leyes de la naturaleza Aristotelesz /POrimeros).
MÉTODO - Procedimiento válido de adquirir conocimiento mediante el recurso a la razón y al análisis lógico.
MÉTODO SOCRÁTICO - Procedimiento empleado por Sócrates para obtener que sus alumnos, mediante sucesivas preguntas y respuestas, llegaran a una respuesta que les pareciera verdadera.
METEMPSICOSIS - Proceso de sucesivas reencarnaciones del alma en distintos cuerpos, según una creencia de origen egipcio recogida por los adeptos a los misterios de Orfeo.
METRÓPOLI - Designación aplicada a la ciudad-estado de la Grecia antigua que había expandido u influencia en ciertas áreas geográficas del Asia Menor y el Mar Mediterráneo, fundando colonias.
MILETO, Escuela de - Conjunto de filósofos originarios de la colonia de Mileto, en Asia Menor, que dieron comienzo al pensamiento filosófico en la Grecia antigua.
MODO - En un silogismo, es la expresión del agrupamiento de sus premisas y su conclusión, siguiendo la codificación literal de las proposiciones categóricas, según sean afirmativas o negativas, universales o particulares.
MONARCA - MONARQUÍA - Proveniente de Mono = único - Arquía = Poder, autoridad, gobierno. Es el individuo que ejerce una autoridad total sobre la sociedad. Sistema político y de gobierno, en el cual el monarca concentra todos los poderes del Estado y por regla general lo desempeña durante toda su vida transmitiendo esa autoridad por herencia, lo que se denomina Ley dinástica o de dinastía. Para Aristóteles, una de las tres formas de gobierno legítimo, en la cual es ejercido por una sola persona en inter?s de la comunidad social.
MÚSICA DE LAS ESFERAS - Teoría sustentada por algunos seguidores de Pitágoras, que deducía de la relación existente entre las matemáticas y la escala de los sonidos musicales, que el Sol, la Luna y los demás cuerpos celestes debían emitir sonidos; a causa de que los cuerpos celestes estuvieran separados entre sí por intervalos equivalentes a los de las cuerdas armónicas de los instrumentos musicales.
N
NACIÓN - Concepto ideal de una sociedad, en el cual se la considera no solamente en sus componentes de la época y cultura actual, sino en su continuidad a través de largos períodos de tiempo, tomando en cuenta la conciencia colectiva de su Historia y de los valores permanentes sustentados a lo largo de ella, transmitidos de generación en generación. En la Grecia antigua se distinguía claramente del Estado; por cuanto el Estado era la ciudad, pero la nación abarcaba todos los Estados griegos, que tenían esa comunidad originada en un idioma común y en un común tronco étnico, histórico y cultural.
O
OBJETO (Lógico) - Desde el punto de vista de la lógica formal, se denomina objeto todo lo que es capaz de admitir un predicado cualquiera; todo lo que puede ser sujeto de un juicio.
OBVERSIÓN - Procedimiento lógico para efectuar una inferencia inmediata a partir de modificar en la premisa inicial no solamente la forma de la cópula, sino también el predicado, introduciendo su contradictor.
OLIGARQUÍA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por una minorías, en interés del grupo gobernante y no en el interés general de la sociedad.
ONTOLOGÍA - Rama de la filosofía que centra su objeto en el problema del ser, al que Aristóteles identificara como un tema fundamental del conocimiento filosófico.
ORFISMO - Especie de culto, uno de los "misterios" que configuraban las actividades religiosas no oficiales en las ciudades griegas; originada en Orfeo. Una entre sus creencias, al parecer importada de Egipto, era que el hombre no era en verdad su cuerpo sino su alma, que siendo inmortal se trasladaba de un cuerpo a otro en sucesivas reencarnaciones.
P
PARMÉNIDES DE ELEA - Filósofo que posiblemente vivió entre los años 580 y 485 A.C. Principal representante de la Escuela de Elea y persistente crítico de la Escuela de Mileto; considera que la razón es lo único que conduce a la verdad.
PARTICULAR - Condición del sujeto de una proposición lógica por la cual expresa que no todos los objetos enteros que lo integran poseen el atributo asignado a su objeto. Por extensión, se califica de la misma forma a la proposición que contiene un sujeto particular.
PASIONES - Estados afectivos de la conciencia que participan de la intensidad de las emociones y de la durabilidad de los sentimientos; de tal manera que asumen un sentido muy dominante en la conducta del individuo y conducen a comportamientos frecuentemente poco racionales y extremados; a menudo de naturaleza obsesiva.
PERSONALIDAD - Es una cualidad abstracta, resultante de un conjunto de factores no visibles, inherentes al individuo, y que son determinantes de lo más característico de su identidad como persona; a la vez que de su comportamiento característico.
PHYLOS - Palabra griega que significa afinidad o interés por un asunto; que integra el origen etimológico de la palabra Filosofía.
PHYSIS - Concepto mencionado por los primeros filósofos como la Naturaleza entendida en un sentido dinámico, como una realidad esencialmente cambiante.
PÍCNICO - Tipo de personalidad incluída en la tipología de Krestschmer, que vincula el aspecto físico y biológico con las características de la personalidad. De aspecto físico con importantes componentes horizontales, estatura mediana, rostro ancho y blando, cuello corto y macizo, vientre abultado, hombros con tendencia a caer hacia adelante. Su personalidad es sociable, satisfechos de sí mismos, buen organizador, de afectividad insegura y variable, inclinados a asumir posiciones extremas, propensos a rápidos cambios de estado de ánimo. Son personalidades de tipo paranoide, con cierta propensión a caer en psicosis maníaco-depresivas.
PITÁGORAS - Filósofo y geómetra nacido en la isla de Samos hacia el 584 A.C., y fallecido hacia el año 496 A.C. Educado en las doctrinas de Tales de Mileto fundó una escuela en Crotona. Fué el primero que utilizó el nombre de filósofo para describir su afecto por la sabiduría.
POLÍTICA - Actividad principalmente dirigida a determinar las formas de actuar del gobierno. Su origen etimológico en la palabra griega “polis”, determina que también se refiera a todas las actividades dirigidas a elegir los gobernantes. En plural, se entiende por “políticas” el conjunto de orientaciones impresas a una actividad, sea de gobierno, de dirección empresaria, o de actuación individual.
PREDICADO - Parte de una proposición lógica que expresa la propiedad que la proposición enuncia respecto del sujeto; lo cual constituye una cierta idea o un cierto conocimiento que existe en la mente, respecto del sujeto, en un pensamiento que resulta inteligible.
PREMISA MAYOR - En un silogismo es aquella de sus dos premisas cuyo sujeto se incorpora como sujeto de la conclusión.
PREMISA MENOR - En un silogismo es aquella de sus dos premisas cuyo sujeto se incorpora como predicado de la conclusión.
PROCESO - Secuencia de hechos que conforman una continuidad en relación a un fenómeno físico, o a una serie de sucesos principalmente políticos o económicos ocurridos en una sociedad. También designa la sucesión de actividades, dotadas de cierta ritualidad, por la cual se examina una situación o la conducta de una persona, para proceder a juzgarla en aplicación de las leyes, y adoptar una decisión o sentencia a su respecto; es el caso del proceso seguido a Sócrates en la ciudad de Atenas.
PROPOSICIONES, PROPOSICIONES PREDICATIVAS, PROPOSICIONES CATEGÓRICAS - Estructuras lógicas integradas por expresiones que contienen un conocimiento abstracto. Las predicativas, se componen de tres elementos consistentes en sujeto, cópula y predicado; en la cual el predicado expresa una propiedad respecto del atributo aplicado al sujeto, que se encuentra en él, en la condición indicada por la cópula. Las proposiciones categóricas son las que directamente afirman o niegan el predicado respecto del sujeto.
PROTAGONISTA - Persona que participa en un suceso de importancia, interviniendo en él de manera que influye decisivamente en su desenvolvimiento.
PROTÁGORAS DE ABDERA - Uno de los más destacados entre los sofistas, posiblemente vivió entre los años 480 y 411 A.C. Su doctrina consideraba que ninguna cosa tiene entidad propia, sino que adquieren las características que el hombre les otorga.
R
RACIONALISMO - Concepción filosófica para la cual el fundamento del conocimiento reside en la razón, ya no como una realidad inteligible existente en la conciencia, sino como un conjunto de evidencias o verdades eternas.
RACIONALIZACIÓN - Aplicación de las facultades del razonamiento, dirigida a examinar la consistencia y coherencia lógica de una proposición o idea, a fin de determinar si es correcta o errónea.
RADICAL - RADICALIZACIÓN - Concepción ideológica, y consiguiente actitud política, que apunta a modificar de raíz - de donde proviene el empleo del término - los elementos importantes de la estructura social y económica de una sociedad o sus instituciones de gobierno; conformando en consecuencia una tendencia de propuestas extremas.
RAZONAMIENTO - Proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas.
RAZONAMIENTO ANALÓGICO - Razonamiento en el cual el proceso racional parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO - Razonamiento en el cual el proceso racional parte de lo particular y avanza hacia lo general o universal. Es el caso general de las ciencias que proceden a partir de la observación o la experimentación, en que se dispone de un número limitado de casos, de los cuales se extrae una conclusión general.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO - Razonamiento en el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere a lo particular; por lo cual se obtiene una conclusión forzosa.
REALISMO - I) En un primer sentido, se aplica a las corrientes filosóficas - originarias de Platón y Aristóteles - conforme a las cuales la realidad universal existe, y no es puramente una circunstancia presente en la idea del hombre. II) En otro sentido, se refiere a las concepciones relativas a la teoría del conocimiento, que consideran que el conocimiento es posible sin necesidad de suponer que la conciencia impone a la realidad determinados conceptos o categorías. El realismo ingenuo, supone que el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad; mientras que el realismo científico - también designado crítico o empírico - indica que no es posible equiparar directamente lo percibido con lo realmente conocido, sino que previamente hay que someterlo a un análisis racional. III) Desde el enfoque metafísico, el realismo considera que las cosas existen realmente y con independencia de la conciencia y del sujeto que las conoce. IV) Finalmente, se aplica a aquella actitud - sobre todo en filosofía política - que se atiene a tratar de percibir la realidad tal como ella es, y actuar en función de ella, sin pretender sujetar el funcionamiento de la sociedad a ideologías o deseos voluntaristas.
REFORMA - Modificación de elementos característicos de la estructura política, económica, social o cultural de una sociedad, que se trata de realizar en forma voluntaria y en una dirección determinada, tratando de acelerar su proceso; a ser cumplida por medios no violentos y procurando evitar las consecuencias perjudiciales de ese cambio.
RÉGIMEN - El conjunto de los elementos que en una sociedad existe como manifestación práctica del ejercicio de sus actividades, especialmente las políticas (régimen de gobierno) o económicas. También se usa para aludir a un período histórico fuertemente caracterizado por las circunstancias resultantes de determinados personajes; ejemplo: “el régimen de Pericles”.
REPÚBLICA - Palabra latina que resulta de la contracción de “res publica” = cosa pública; referida a la forma de gobierno aplicada en cierta etapa de la historia de Roma antigua, en que los gobernantes eran elegidos y ocupaban sus cargos en forma temporal. Fue empleada como título para la publicación de las colecciones de diálogos con sus alumnos, escritos por Platón, en que se trata especialmente del Estado y el Gobierno.
RETENTIVIDAD - Rasgo de la personalidad consistente en el grado en que las experiencias pasadas inciden en la conducta; de manera que el sujeto atiende intensamente a las imágenes, recuerdos y pensamientos anteriores; o en otro caso prescinde facilmente de esos antecedentes y se adapta con mayor facilidad a los cambios y a las situaciones nuevas.
RETÓRICA - Disciplina considerada como parte de los estudios filosóficos por los Sofistas, dirigida a utilizar las habilidades para exponer y argumentar, en una base exageradamente formal; de modo de conducir a los oyentes a convencerse de la tesis sustentada por el expositor, incluso si la misma fuera falsa. Sócrates y Platón hicieron una fuerte crítica de ello; aunque Aristóteles no la consideró totalmente negativa.
REVOLUCIÓN - Modificación muy profunda de las características fundamentales de la estructura política, económica, social y cultural de una sociedad, que se opera en un corto período de tiempo y en forma muy acelerada; a menudo por la incidencia de sucesos violentos, o también por la aparición de nuevos conocimietos o aplicaciones técnicas.
RUSSELL, Sir Bertand - Filósofo y matemático inglés (1872-1970) co-autor de la que se considera ser la obra culminante de la lógica simbólica, los “Principia mathematica”, realizada en tres tomos, entre los años 1910 y 1913 conjuntamente con Alfred North Whitehead; obra en la que se sustenta el concepto de que las matemáticas puras se obtienen de premisas lógicas puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos puros.
S
SENTIMIENTOS - Estados afectivos de la conciencia que, a la vez que surgen de manera más gradual que las emociones, sin una intensidad de alta concentración momentánea, afectan el conjunto de la vida psíquica de manera estable y duradera; e influyen en diversos órdenes de las abstracciones mentales, tales como convicciones de valor, convicciones de ideas, y similares.
SILOGISMO - Razonamiento en el cual la conclusión es deducida a partir de dos premisas. Por este motivo, en la lógica clásica se los denomina inferencias mediatas.
SILOGISMO HIPOTÉTICO - Tipo de silogismo en que por lo menos una de sus premisas no es una proposición categórica sino una proposición hipotética o condicional.
SISTEMA, SISTEMÁTICO, SISTÉMICO - Condición de los elementos conceptuales que integran una doctrina o ideología filosófica o política, en cuanto tienen cada uno de ellos características configurativas que los hacen logicamente coherentes entre sí.
SISTEMA LÓGICO - Estructura de razonamientos que utiliza una noción de verdad tomada de alguna concepción filosófica previa, o de una estructura de pensamiento ideológico. De tal manera que, aunque constituya un conjunto de razonamientos válidos como proceso lógico, podrá carecer de validez material a consecuencia de la invalidez del valor de verdad al que las leyes de la lógica hayan sido aplicadas. En tales casos, la ausencia de verdad de las conclusiones no será imputable a la invalidez del razonamiento, sino a la invalidez de la función de verdad previamente aplicada a las premisas.
SOBERANÍA - Facultad de que dispone una autoridad - generalmente el Estado - para tomar libremente sus decisiones políticas.
SÓCRATES - Filósofo nacido en Atenas, probablemente en el año 470 A.C. que vivió en ella toda su vida. Se destacó por su crótica de los sofistas y y murió en la misma ciudad, en el 399 A.C, cumpliendo la sentencia del proceso que se le siguió por impiedad.
SOFISTAS - Educadores que concurrían a Atenas en su época de esplendor posterior a las Guerras Médicas, a enseñar filosofía y oratoria a los jóvenes aristócratas o hijos de familias ricas, cobrando por ello importantes sumas. Como consecuencia, varios de ellos alcanzaron importantes posiciones como consejeros de líderes políticos. Su corriente fue conocida como la sofística, objeto de las críticas de Sócrates y sobre todo de sus discípulos.
SOPHIA - Palabra griega que significa tenencia del conocimiento de lo que es más esencial e importante, que distingue al más sabio; que integra el origen etimológico de la palabra Filosofía.
SUJETO (Lógico) - Es la parte de la proposición que contiene el objeto acerca de cuyo atributo la proposición predica una propiedad como contenido del juicio.
T
TALES, DE MILETO - Filósofo, geómetra y astrónomo, nacido en Mileto, que vivió probablemente entre 636 y 546 A.C. es considerado el fundador de la filosofia griega. Tenido por uno de los siete sabios de Grecia; sostuvo que el principio de todas las cosas era el agua.
TEMPERAMENTO - Conjunto de los modos de ser y de comportarse de una persona individual, que siendo procedentes de factores hereditarios, se fundamentan en sus estructuras constitucionales; aunque igualmente está influido por factores provenientes de la educación y el aprendizaje.
TEODICEA - Rama de la filosofía cuyo objeto es la existencia de un orden y de fuerzas sobrenaturales, ajenas a las leyes físicas y a la voluntad humana.
TEOLOGÍA - Rama de la filosofía que se dirige a establecer los conceptos que se consideran verdaderos en materia religiosa.
TERCERO NO EXCLUÍDO, Principio de - Uno de los principios que rigen el razonamiento correcto, conforme al cual no existe una tercera posibilidad, respecto de que algo sea falso o verdadero.
TÉRMINO - Expresión lógica de un concepto; según las palabras propias de los idiomas.
TÉRMINO MEDIO - En un silogismo, es el sujeto y el predicado de cada una de sus respectivas premisas, que no aparece en la conclusión.
TIPOLOGÍA - Ordenamiento y clasificación sistematizada de diversos elementos correspondientes a una misma categoría, que por lo tanto participan de una cualidad común pero tienen propiedades, especificidades o graduaciones diferenciales y en cierto modo características - por lo que responden a diversos tipos - de forma de reunirlos en agrupamientos típicos, preferiblemente siguiendo una secuencia progresiva en base al factor o carácter, que determina su diferenciación; realizada especialmente con fines de exposición y estudio.
TIRANÍA - Sistema político en que el gobierno es ejercido por una sola persona, en interés de sí mismo y no en el interés general de la sociedad.
TRANSFORMADA - Denominación en las inferencias inmediatas se da a la conclusión obtenida por la transformación de alguno de los elementos (sujeto, cópula o predicado) proposición inicial.
TÜRING, Allan Mathieson - (Inglaterra, 1912-1954), creador de la Automatic Digital Machine, antecesora de las modernas computadoras que, en base a los principios de la lógica matemática desarrollada a partir de los trabajos de Leibniz, Frege y Boole, permitió por primera vez, realizar cálculos mecanizados mediante el empleo de algoritmos.
U
UNIVERSAL - Condición del sujeto de una proposición lógica por la cual queda referido a todos los objetos que poseen el atributo asignado a su objeto. Por extensión, se califica de la misma forma a la proposición que contiene un sujeto universal.
UTOPÍA - Concepción imaginaria y de muy difícil e improbable realización, especialmente aplicada a las ideadas para modificar la organización social y política de la sociedad y el Estado, como la que expone Platón en “La República”.
V
VALOR DE VERDAD - Grado de exactitud de la con clusión de un razonamiento, respecto de las posibilidades de validez admitidas por la lógica formal; que en la lógica clásica solamente puede ser “verdadero” o “falso”, no siendo admisible la existencia de valores de verdad intermedios, como podría ser lo “dudoso” o lo “imposible”.
VARIABLE PROPOSICIONAL - Símbolo empleado en una proposición lógica, que representa una entidad lógica; que se puede elegir o asignar con cierta libertad, dentro de un cierto ámbito conceptual - llamado “dominio de variación” de la variable - y que se caracteriza por poseer ciertas propiedades comunes a todos sus miembros, pero sin que eso permita establecer qué otras propiedades podrán distinguir esa entidad, de otras pertenecientes al mismo dominio.
VERDAD FORMAL - Valor de verdad a que conduce la lógica formal, conforme al cual la conclusión de un razonamiento será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente que existe una conguencia de ese raciocinio, consigo mismo; de modo tal que si en un razonamiento existe falsedad en las premisas y la conclusión asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento será correcto o válido como razonamiento.
VIRTUD - Valor de índole espiritual que Sócrates proponía como alternativa a la fuerza física, la riqueza, la fama y el poder; consistente en la obtención de la sabiduría por medio del conocimiento del Bien y del Mal hallado dentro de la propia alma, y que conduce espontáneamente al correcto obrar humano. Punto de referencia de la conducta humana en la concepción ética de Aristóteles, como justo medio entre los comportamientos extremos.
VOLUNTAD - Capacidad humana de adoptar una decisión en ejercicio de la libertad; desde el punto de vista filosófico constituye una disposición a obrar conforme a una intención moral y con arreglo a los dictados de la razón, lo cual es el fundamento de la responsabilidad por los actos propios.
VOLUNTARISMO - Tendencia a pretender que las cosas de la realidad sean como se desea, o a que sea posible acomodarlas a la voluntad humana, sea individual o colectiva. Se aplica especialmente a la actitud de quienes sustentan utopías dirigidas a modificar la organización social y política de la sociedad y el Estado.
W
WHITEHEAD, Alfred North - Filósofo y matemático inglés (Inglaterra, 1861 - U.S.A., 1947) co-autor de la que se considera ser la obra culminante de la lógica simbólica, los “Principia mathematica”, realizada en tres tomos, entre los años 1910 y 1913 conjuntamente con Sir Bertand Russell; obra en la que se sustenta el concepto de que las matemáticas puras se obtienen de premisas lógicas puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos puros.
Z
ZENÓN DE ELEA - Filósofo que vivió entre los años 490 y 430 A.C. Ardiente defensor de las concepciones de Parménides ideó una serie de ingeniosos argumentos matemáticos para demostrarlas.
El Fascismo
Concepto.
Fascismo fue el nombre adoptado por el régimen político totalitario que se estableció en Italia a partir del nombramiento de Benito Mussolini como Primer Ministro, en 1922; y que se prolongó hasta 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, con la invasión de Italia por parte de las Fuerzas Aliadas.
Esa denominación proviene de la palabra latina “fasces”; que designa el conjunto de varas que portaban los lictores, funcionarios de la República Romana y luego del Imperio Romano que ejercían funciones policiales; del cual sobresalía un hacha, y que simbolizaba el poder del Estado de que estaban investidos.
Antecedentes - Bosquejo histórico de la unificación italiana.
La constitución unificada del Estado nacional italiano, ocurrió de manera tardía respecto del resto de los Estados europeos. Habiendo sido Roma antigua — a partir de la República y luego con el Imperio — la cuna de la civilización jurídica y política de Europa Occidental, y asimismo principial centro de origen del Renacimiento postmedieval, a la salida del feudalismo la península italiana se encontró sujeta a sucesivas etapas de estructuración política que fragmentaron el gobierno de su territorio.
Convertida Roma en el centro geográfico de la Iglesia Católica Apostólica, fue asimismo el punto focal del dominio territorial eclesiástico de sus territorios aledaños, los Estados Pontificios. Por otra parte, sobre todo algunas ciudades del norte italiano — como Venecia, Génova, Florencia y otras — tuvieron durante la parte final de la Edad Media y principios del Renacimiento un importante desarrollo económico y político autónomo. Estas ciudades fueron centro de poder de sucesivos gobernantes; y hacia el final de la Edad Media luchaban constantemente por el predominio en el norte italiano, tanto entre sí como con los Estados Pontificios; dando lugar a una multitud de ducados, señorías y repúblicas casi siempre dominadas por familias poderosas, como los Medici y los Borgia.
Como resultado, a fines del Siglo XV — en momentos en que tanto en España como Francia surgían monarquías firmemente asentadas en el poder — la división política de Italia había culminado en la existencia de cinco Estados, cuyos centros eran Venecia, Milán, Florencia, Roma y Nápoles, ninguno de los cuales tenía la capacidad de imponerse a los otros.
Durante el Siglo XVI, el norte de Italia fue escenario de continuas guerras en el marco de las contiendas dinásticas entre Francisco I de Francia y Carlos V de España, en las que se insertaban numerosas rivalidades familiares entre los propios italianos; lo cual llevó en definitiva a un amplio predominio español en casi todas las ciudades importantes y sus zonas de influencia.
Solamente lograron mantenerse independientes el Ducado de Saboya en el Piamonte — de donde surgiera la “casa de Saboya” como familia dinástica italiana — y la República de Venecia; en tanto que otras ciudades, como Génova bajo el gobierno de Andrea Doria, gozaron de cierta autonomía bajo el protectorado español, y Florencia y los Estados Pontificios atravesaban una época turbulenta bajo la influencia de la familia de los Borgia.
En el siglo XVII, la historia política italiana estuvo pautada por las contiendas entre las dinastías monárquicas europeas de los Borbones y los Habsburgo. En el año 1700, al fallecimiento del Rey Carlos II de España sin dejar hijos, fue reconocido como sucesor Felipe de Borbón, nieto del Rey Luis XVI de Francia; lo cual no fue aceptado por la dinastía austríaca de los Habsburgo.
Las guerras consiguientes — en que los Habsburgo tuvieron como aliados a Inglaterra y Holanda — envolvieron de inmediato el territorio italiano, de donde el Imperio Austríaco procuró desplazar a los borbones franco-españoles. El Duque de Saboya, Víctor Manuel I, consideró oportuno aliarse con los austríacos a fin de eliminar el dominio borbón que circundaba el Piamonte y obstaba a sus objetivos de expansión. La guerra terminó con la derrota de los borbones, y el Tratado de Utrech de 1713, en el cual Víctor Manuel asumió el título de Rey, y recibió los territorios de Sicilia quedando Nápoles bajo el poder austríaco, aunque fueron desalojados por los borbones en 1734.
A pesar de la continuidad de las rivalidades dinásticas, la situación política en Italia se estabilizó relativamente luego de la Paz de Aquisgrán de 1748; a partir de la cual aunque el territorio italiano siguió dividido entre varios estados, los respectivos gobiernos lograron cierta consolidación.
Producida la Revolución Francesa y las ulteriores campañas militares de Napoléon Bonaparte, gran parte del territorio italiano, aliado con el Imperio Austríaco, quedó bajo el dominio francés; hasta la derrota final del Imperio Napoleónico en la batalla de Waterloo. Una vez más el comienzo del ciclo histórico moderno, en este caso de Italia, tiene su punto de partida en los procesos cumplidos a partir del año 1815 y del Congreso de Viena.
Durante el trascurso de las guerras napoleónicas, gran parte del territorio italiano pasó alternativamente del dominio francés al dominio austríaco. En la batalla de Marengo, el 14 de junio de 1800, los ejércitos napoleónicos finalmente se impusieron. Los sucesos de la guerra tuvieron una enorme influencia en los Estados italianos; donde surgió un movimiento republicano fuertemente apoyado por los franceses.
A fines de 1801, en el Congreso de Lyon convocado por Napoléon, fue creada en Italia la República Cisalpina, regida por una Constitución muy similar a la de la República Francesa. Como su Presidente, fue elegido Napoléon Bonaparte; pero, cuando en 1804 éste se transformó en Emperador de los Franceses, asumió el título de Rey de Italia. Nuevas guerras sostenidas con el Imperio Austríaco llevaron a Napoléon a desalojarlos del territorio veneciano en 1805; a despojar de su trono al Rey de Nápoles poniendo en su lugar a su hermano José Bonaparte en 1806, y a declarar en 1809 extinguido el poder temporal del Papado, integrando los Estados Pontificios al Imperio Francés. De este modo, de hecho Italia quedó políticamente unificada bajo el dominio directo o indirecto de Napoléon; todo el norte y los Estados Pontificios como parte integrante de Francia.
Derrotado Napoléon, en el Congreso de Viena se determinó una nueva organización política del territorio italiano, siguiendo el criterio general de que debían restablecerse los gobiernos considerados legítimos y usurpados por la Revolución. Como consecuencia, el Véneto (la zona de influencia de Venecia) y la Lombardía, comprendiendo las ciudades de Milán, Venecia y Verona, y los antiguos ducados de Módena, Toscana y Parma, quedaron en poder de Austria; Génova pasó a integrar el Piamonte como parte del Reino de Cerdeña; se restablecieron los Estados Pontificios así como lo Ducados de Módena, de Parma y de Toscana (Florencia); y la mitad sur de la península formó con la isla de Sicilia el Reino de las Dos Sicilias, centrado en Nápoles.
Aunque de breve duración, la dominación francesa produjo un enorme impacto en Italia. Además de haber establecido por primera vez una Constitución republicana, impuso la vigencia del Código Napoléon, el cual consagraba principios fundamentales en materia de Derecho Civil; estableciendo de tal manera los principios modernos del Derecho tanto público como privado. Había impuesto además, por primer vez, una Administración pública unificada y moderna que de hecho superó y eliminó las rivalidades pueblerinas, empujado la modernización económica mediante un gran impulso en las obras públicas.
Precisamente por constituir un dominio extranjero, en esas condiciones la población desarrolló un alto sentido de cohesión nacional suscitándose el sentimiento nacionalista italiano, al mismo tiempo que surgió un impulso de realización hacia el progreso en el plano económico. El quietismo casi feudal de los gobiernos dinásticos familiares de los ducados y los señoríos tradicionales, dejó su lugar al surgimiento de un impulso creador y empresarial que, en lo sucesivo, pasó a ser la característica del norte italiano.
En tales condiciones, la restauración de la división política impuesta por el Congreso de Viena resultó absolutamente indeseable para los integrantes más descatados de la sociedad italiana. Apareció entonces un fenómeno peculiar, el surgimiento de sociedades secretas cuyo elemento esencial era la aspiración a la unidad italiana, de las cuales la más importante fue la llamada secta de los carbonarios, que tuvo muchos integrantes entre los militares italianos.
Los militares nacionalistas que formaban parte del ejército del Reino de las Dos Sicilias, se alzaron en 1820 contra la autoridad absoluta del Rey Fernando de Borbón, quien tuvo que conceder una Constitución que establecía un Parlamento.
Pero los monarcas de Austria, Prusia y Rusia habían para entonces resuelto constituir la Santa Alianza, reuniendo fuerzas para asegurar la permanencia de las decisiones adoptadas en el Congreso de Viena, ante los impulsos constitucionalistas surgidos en numerosas partes de Europa; de modo que en el Congreso de Laibach se decidió proveer al Rey Fernando el auxilio militar necesario para extinguir la revolución napolitana. Un ejército austríaco derrotó a los revolucionarios en la batalla de Rieti, el 7 de marzo de 1821, y el día 23 restablecieron al Rey Fernando en el gobierno absoluto de su reino.
El 11 de marzo, ignorando lo ocurrido en Rieti, otro alzamiento estalló en el Piamonte, donde fue izada la bandera italiana tricolor en Alejandría y dos días más tarde en Turín. Pero ante el triunfo austríaco en Nápoles los constitucionalistas piamonteses quedaron aislados, fueron derrotados por las tropas realistas, y debieron huir del país.
De todos modos, el impulso constitucionalista y unificador de Italia no se redujo. En París se había establecido un Comité constitucionalista; con el cual numerosos italianos hicieron contacto y organizaron levantamientos en los Ducados de Módena y Parma. En los Estados Pontificios, se constituyó en Bolonia un congreso de diputados que el 26 de febrero de 1831 declararon decaído el poder del Papa y constituyeron una federación de las provincias italianas. Nuevamente las tropas austríacas restablecieron en su gobierno a los duques de Módena y Parma, y en la batalla de Rímini derrotaron a los constitucionalistas bolonienses.
Entre los constitucionalistas nacionalistas italianos, se destacó prontamente Guiseppe Mazzini, quien refugiado en Marsella fundó una nueva sociedad secreta, llamada Italia Joven; e inició una campaña de propaganda, editando un periódico del mismo nombre, que logró penetrar en toda Italia. Las insurrecciones continuaron surgiendo en diversos estados italianos; lo que, siguiendo el ejemplo del nuevo Papa Pío IX, llevó a que en varios de ellos se introdujeran algunas reformas liberalizadoras. La popularidad que logró el Papa fue muy amplia; pero ello originó nuevos enfrentamientos en el Reino de las Dos Sicilias, cuyo Rey Fernando II persistía en un completo absolutismo. La agitación política cundió por toda Italia, afectando al Piamonte, la Lombardía, la Toscana y finalmente al Véneto donde el 22 de marzo de 1848 se proclamó la república en la Plaza de San Marcos de Venecia.
La situación se transformó rapidamente en una guerra italiana contra los austríacos. Aunque a disgusto, los gobernantes de los Ducados, el Papa y hasta el Rey de Nápoles, terminaron aportando fuerzas al Ejército del Piamonte, trabados con los austríacos en la guerra de 1848 por el dominio de los territorios venecianos. La guerra se prolongó en 1849 — luego de un breve armisticio tras el cual los piamonteses parcialmente derrotados volvieron al ataque. En los Estados Pontificios, tras la huída del Papa, se había proclamado la República el 6 de febrero de 1849, instalándose en el gobierno un triunvirato dominado por Mazzini. La causa de la unidad nacionalista italiana se encontró entonces frente a la cuestión de si esa unidad debiera ser bajo la forma republicana o monárquica; lo cual determinó nuevamente la intervención extranjera, convocada por el Papa que solicitó a Austria, Francia y España que restablecieran su dominio político en Roma.
El ejército francés restableció al Papa en Roma, el 3 de julio de 1849; y Venecia finalmente capituló ante los austríacos el 22 de agosto. En el Piamonte, la derrota de la batalla de Novara llevó al Rey Carlos Alberto a abdicar en favor de su hijo Víctor Manuel II, quien se mantuvo en el trono; pero sostuvo el estatuto constitucional.
La última etapa del extenso proceso de la unidad política italiana, comenzó entonces con los nombramientos como Ministros del gobierno del Rey Víctor Manuel II, de Massimo d’Azeglio primeramente, y en particular del Conde Camilo di Cavour; lo cuales llevaron a cabo un proyecto de Estado italiano de orientación liberal, bajo la forma institucional de la monarquía a cargo de la Casa de Saboya.
Bajo esos gobiernos, el Reino del Piamonte recibió un nuevo impulso de modernización económica, construyéndose redes ferroviarias y telegráficas, separando la organización política del gobierno de la eclesiástica, y consolidando el sentimiento de la nación italiana. Turín se convirtió así en la capital de Italia, donde confluyeron antiguos republicanos como Giuseppe Garibaldi, que pasó a apoyar a la Casa de Saboya; y numerosos emigrados de otras regiones peninsulares.
El avance notorio de la política piamontesa hacia la unidad italiana, originó aún, en 1859 otra guerra con Austria, que gobernaba los territorios italianos del Véneto. En ella, los piamonteses — aliados con Francia y con Inglaterra desde 1855 con motivo de la Guerra de Crimea contra Rusia, a impulso de la diplomacia de Cavour — derrotaron a los austríacos en la batalla de Magenta, el 4 de junio de 1859, ocupando Milán cuatro días después. Los ejércitos comandados por Garibaldi, unidos a los franceses, volvieron a derrotarlos el 2 de junio en la batalla de Solferino, lo que les dejaba abierto el camino a Venecia. Napoléon III, sin embargo, fundamental aliado de los piamonteses, optó por celebrar con Austria el Tratado de Paz de Zurich, por el cual se constituyó una federación italiana integrada con los Estados Pontificios y el Véneto aún bajo gobierno austríaco. Por otra parte, habiendo abandonado sus territorios los duques de Toscana, de Parma y de Módena, Napoléon III aceptó su incorporación al reino del Piamonte, a cambio de recibir Francia la Saboya y Niza.
El 4 de abril de 1860 murió Fernando II el Rey de las Dos Sicilias; lo cual marcó el comienzo de un levantamiento liberal. Un grupo de nacionalistas italianos, simulando apropiarse de unos buques, zarparon desde Génova con 1.200 voluntarios, en auxilio de los sicilianos, en la llamada “expedición de los mil”, al mando de Garibaldi. Lograron derrotar a las tropas borbónicas y entrar en la ciudad de Palermo el 27 de mayo. Derrotado finalmente Francisco II se refugió en los Estados Pontificios; y Garibaldi saludó a Vittorio Emmanuelle II como Rey de Italia. Pero todavía quedaba fueran de ese reino nada menos que el territorio romano.
Temporalmente retirado en la isla de Caprera, incorporar a Italia la que debía necesariamente ser su capital - Roma y sus territorios aledaños - se convirtió en objetivo esencial de Garibaldi, al grito de “O Roma, o morte”. Un primer intento de tomarla por su cuenta, en 1862, le fue impedido por el propio gobierno italiano, ante la advertencia de su aliado de que Francia respaldaba al Papa. Lo intentó nuevamente en 1867, logrando esta vez derrotar al ejército Papal; pero lo franceses lo vencieron en la batalla de Mentana. Solamente cuanto en 1870 fue derribado en Francia el Imperio de Napoléon III, las tropas italianas invadieron los Estados Pontificios y ocuparon Roma el 20 de setiembre; dando cima así a la dilatada obra de la unificación política del Estado italiano.
Proceso previo al ascenso de Mussolini
Italia había participado en la Primer Guerra Mundial en el bando de los Aliados, junto a Inglaterra, Francia y los Estados Unidos de América.
Inicialmente declarada neutral, las acciones bélicas italianas en la guerra se habían concentrado esencialmente contra el Imperio Austro-Húngaro, procurando recuperar el territorio que Italia consideraba “irredento” de la zona limítrofe del Imperio con el Véneto, en la costa norte del Adriático, el Trentino, el Brennero y la Venezia Giulia. Inicialmente contenidos por los austro-húngaros en la batalla de Caporetto, a fines de 1917; finalmente los italianos se impusieron en la batalla de Vittorio Véneto en octubre de 1918.
Las condiciones establecidas en el Tratado de Paz de Versailles, no resultaron satisfactorias para el gobierno italiano. La disolución del Imperio Austro-Húngaro, si bien significó adjudicar a Italia los territorios que consideraban dentro de sus fronteras naturales, en la zona de los Alpes — El Trentino y la Venezia Giulia — asignó al nuevo Estado de Yugoeslavia, constituído en base a la antigua Serbia que fue considerada aliada de las potencias triunfadoras, los territorios adriáticos del Fiume y Dalmacia; en que una parte importante de la población era de origen italiano.
Esos territorios no habían sido reivindicados por Italia en el pacto celebrado en Londres en 1915 que precedió a su entrada en la guerra; y aunque el Presidente Wilson de los EE.UU. apoyó las pretensiones italianas, los serbios objetaron fuertemente que se les adjudicara la Dalmacia. En setiembre de 1919, un contingente militar regular italiano, comandado por el célebre literato Gabriele d’Annunzio, ocupó la ciudad de Fiume; pero el gobierno italiano entabló negociaciones que condujeron al Tratado de Rapallo, en que se convino en asignar a Trieste la condición de Estado independiente.
Luego de establecido el nuevo mapa de Europa siguiente a la Primer Guerra Mundial, el proceso político europeo entró en una fase de suma agitación e inestabilidad. El retiro de los Estados Unidos a su tradicional aislacionismo, al negar el Senado norteamericano la ratificación del Tratado de creación de la Sociedad de las Naciones, dificultó su funcionamiento.
La Revolución soviética en Rusia, y los consiguientes movimientos de agitación política internacional impulsados desde la U.R.S.S., como la fundación de la Internacional Comunista, produjo un gran incremento de los movimientos ideológicos marxistas; y el surgimiento abierto de organizaciones que postulaban la toma violenta del poder, para implantar “la dictadura del proletariado”. De otra forma, en Francia, el surgimiento de los llamados “Frentes populares” fue una táctica electoral de los socialistas y marxistas de unirse para obtener el poder por vía electoral; apuntando a que, al igual que ocurriera en la U.R.S.S., finalmente los comunistas se hicieran por el poder absoluto.
La destrucción causada por la guerra, generó en la Europa de post-guerra una situación en que buena parte de su población afrontaba condiciones económicas muy difíciles de sobrellevar; lo cual trajo aparejado el consiguiente descontento político. A ello se unieron factores de decepción nacionalista, derivados de la derrota en Alemania, como de la insatisfacción por lo obtenido en la guerra en Italia.
La radicalización de las posiciones políticas de grandes masas de población determinó que, al lado de las agitaciones invocadamente revolucionarias de tendencia socialista y marxista, surgieran corrientes en que se mezclaron los impulsos nacionalistas con convicciones religiosas — que el marxismo despreciaba — y con afirmaciones de la necesidad de que el Estado adquiriera un poder suficiente para controlar los desórdenes sociales.
Al mismo tiempo, un sistema de gobierno parlamentarista, que hacía depender la estabilidad del Poder Ejecutivo de un permanente respaldo parlamentario, unido a la creciente fragmentación de los partidos fundada principalmente en las ambiciones políticas personalistas y el cálculo electoralista, se tradujo en una permanente inestabilidad institucional. Los gobiernos generalmente duraban poco tiempo, a causa de las permanentes variaciones en las alianzas parlamentarias de que dependían; de modo que de hecho resultaba imposible establecer un programa de gobierno de cierto aliento y llevarlo a cabo. Naturalmente, ello produjo un gran desprestigio de las instituciones políticas parlamentarias; y especialmente de los dirigentes partidarios.
En ese clima, surgió en Italia el Partido Fascista; un nuevo partido político, en el cual Benito Mussolini apareció como caudillo; cuya prédica no se caracterizaba por sustentar propuestas racionales muy concretas en cuanto a orientaciones de gobierno, sino por invocaciones generales y emocionales, hacia el nacionalismo y la postulación del engrandecimiento de la nación italiana.
Benito Mussolini
Benito Mussolini había nacido el 29 de julio de 1883, en la localidad de Dovia di Predappio, en la provincia de Forli. Cursó estudios para calificarse como maestro de escuela primaria, título que obtuvo en 1902. Su padre, de oficio herrero, había adherido al movimiento socialista; por lo que Mussolini ingresó de muy joven al Partido Socialista Italiano.
Con la finalidad de eludir el servicio militar escapó a Suiza en 1902; de donde retornó en 1904 ejerciendo su profesión de maestro. En 1909 se trasladó a la ciudad de Trento, desempeñándose como periodista en un semanario de tendencia socialista, llamado “L'avvenire del Lavoratore” (El futuro del trabajador). Luego retornó a Forli, capital de su provincia natal, se casó con Rachele Guidi en 1910 — matrimonio del cual nacieron 5 hijos — y se dedicó de lleno a la agitación política de índole revolucionaria de orientación marxista, fundando un nuevo semanario denominado “Lotta di Classe” (Lucha de clases).
En 1911 encabezó una asonada política en Emilia Romania, en protesta contra la guerra Ítalo-Turca por la posesión de Libia — que Italia invadiría años después bajo su gobierno — lo que le valió ser encarcelado durante cinco meses.
Su carrera política lo llevó a Milán, destacándose como uno de los principales militantes del sector más radicalmente revolucionario del socialismo. Nombrado director del diario “Avanti!” (Adelante!), desde ese diario Mussolini acompañó inicialmente la política neutralista de los socialistas, que en la inminencia de lo que sería la Primer Guerra Mundial, la consideraban un conflicto “inter-imperialista”.
La orientación política de Mussolini cambió sin embargo, cuando abandonó su apoyo al neutralismo y pasó a defender la intervención de Italia en la guerra, del lado de los Aliados. Eso le valió ser destituído de su puesto de director de “Avanti!” y ser expulsado del Partido Socialista Italiano. Entonces, en octubre de 1914, fundó en Milán un nuevo diario, “Il Popolo d'Italia” (El pueblo de Italia) de orientación nacionalista y pro—aliada. Cuando en mayo de 1915 Italia declaró la guerra a los Imperios Centrales, Mussolini se enroló como voluntario en octubre de 1915; siendo herido en combate en febrero de 1917.
Luego de la guerra, Mussolini fundó en Milán en 1919 un pequeño movimiento político, las Fascii Italiani de tendencia fuertemente nacionalista, tradicionalista, antiliberal y anticomunista, que postulaba el engrandecimiento italiano e idealizaba como fundamento de ello las realizaciones del antiguo Imperio Romano. El 23 de marzo de 1919, en un edificio de la Piazza Santo Sepolcro de Milán, se creó a impulso de Mussolini, como una organización nacional italiana de los “fasci de combatimento” (la palabra fasci, que en italiano es un plural, significa “haces”), en que quedaron confederadas las numerosas asociaciones de ex-combatientes que se crearon en Italia luego de la Primer Guerra Mundial. Por tal motivo, tomaron como símbolo los fasci que en Roma antigua portaban los lictores, funcionarios que respaldaban con la fuerza pública la autoridad ejecutiva de los pretores; que eran un haz de varas del cual sobresalía el largo mango de un hacha. De ello derivó el nombre de fascismo que distinguió a su movimiento.
Ascenso de Mussolini al Gobierno
El Partido Nacional-Fascista fue fundado el 7 de noviembre de 1921. Siguiendo en buena medida las prácticas de los “militantes” y los “cuadros” aplicadas por las organizaciones políticas marxistas — inspiradas en las concepciones de acción política postuladas por Lenin y Trotsky en la Rusia prerrevolucionaria — el nuevo Partido Fascista italiano estableció una fuerza de milicianos, las Milicias Voluntarias para la Seguridad Nacional, inicialmente destinada a servir de fuerza de “protección” y “seguridad” de sus líderes y de sus reuniones partidarias.
A menudo integrada por ex-soldados veteranos de los ejércitos de la Gran Guerra, esta fuerza de milicianos adoptó un uniforme cuasi-militar, el cual incluía guarniciones y calzado de cuero negro similar al de los soldados, y una camisa de color negro que les dió su nombre: los “camisas negras”, o también “camisas pardas”.
En un medio de gran agitación política y social, donde los grupos de orientación socialista, comunista o directamente anarquista, producían frecuentes alteraciones del orden frente a la inoperancia del Gobierno para restablecerlo; las unidades paramilitares del Partido Fascista frecuentemente se trababan en combate con las organizaciones similares de agitadores sindicales de tendencia comunista.
Estructurados según el esquema militar de las antiguas legiones romanas a partir de la “escuadra” como unidad básica, los camisas negras comenzaron a desfilar en formación militar por las calles de las ciudades, o circular por ellas montados en camiones para dirigirse a las concentraciones políticas; haciendo ominosas demostraciones de poder que a menudo comprendían la abierta ostentación de cachiporras y aún de armas de fuego.
El régimen fascista italiano (1922 - 1945)
Desde un punto de vista político, el Partido Fascista fue adquiriendo creciente peso electoral. Presentándose como un partido directamente opuesto a las tendencias que promovían el desorden social y al desprestigiado sistema parlamentario que no lograba impedirlo, logró atraer la adhesión de vastos sectores de la sociedad; como los campesinos y los sectores empresarios, tanto artesanales y comerciales como industriales. Por un lado, se presentaba como portavoz de la unidad italiana y de la modernización y engrandecimiento de la Nación; por otro lado, captaba la adhesión de los trabajadores apoyando la legislación por la limitación a 8 horas de la jornada laboral (que era una iniciativa impulsada a nivel internacional por todas las concepciones políticas), y lograba el apoyo del sector militar en cuanto reclutaba numerosos veteranos de la guerra y propiciaba la acción directa.
En las elecciones parlamentarias de 1921 Mussolini consiguió ser electo Diputado. A partir de allí apoyándose en la acción directa de sus milicias y en las movilizaciones de masas que promovía, el Partido Nacional Fascista logró incidir en las actividades del gobierno, reclamando persistentemente el nombramiento de su líder, Mussolini, en calidad de Jefe del Gobierno.
El 28 de octubre de 1922 — menos de un año después de la fundación del partido fascista — Mussolini realizó una gran demostración de fuerza política, mediante la realización de una gran manifestación pública llamada “la marcha sobre Roma” en la cual los fascistas, que contaban con indudable apoyo entre la población italiana — que rechazaba la agitación revolucionaria de las organizaciones políticas procomunistas que invocaban a la U.R.S.S. como modelo — movilizaron una enorme multitud que convergió sobre Roma desde toda la península italiana. Al día siguiente, el 29 de octubre de 1922, el Rey Víctor Manuel III nombró a Mussolini como Jefe del Gobierno. Se confiaba en que un gobierno fuertemente ejecutivo, pondría fin al ambiente de grave alteración del orden público existente.
Inicialmente, el régimen fascista no se presentó con los caracteres totalitarios que terminaría por asumir. Estrictamente, el fascismo no se fundaba en una ideología estructurada y sistémica, por lo cual sus rasgos políticos totalitarios fueron esencialmente resultantes de la praxis política; a la cual se adicionaron ulteriormente algunos desarrollos ideológicos.
Incorporado al gobierno a través de un “golpe de mano” populista, el Partido Fascista no contaba con una fuerza parlamentaria decisiva. Sin embargo, antes de las elecciones generales de 1924, un Parlamento en que había solamente 35 diputados fascistas, aprobó — en base a conferir al Gobierno un respaldo parlamentario que proveyera estabilidad política — por una mayoría de 308 contra 107 votos, una nueva ley electoral que asignaba al partido que lograra 35% de los votos, la mayoría absoluta de los dos tercios de miembros del Parlamento; quedando el resto a distribuirse proporcionalmente entre los restantes partidos. En base a esta ley, el Partido Fascista, que obtuvo una indudable mayoría con 5 millones de votos en la elección de 1924, dispuso de 355 bancas parlamentarias, quedando 150 para los restantes partidos que totalizaron 2,5 millones de votos.
Las instituciones constitucionales propias de un sistema representativo, de monarquía parlamentaria como el que regía en Italia, fueron formalmente mantenidas. Pero en la práctica la mayoría parlamentaria era totalmente obsecuente al Gobierno, y aún así los legisladores disidentes debieron enfrentar la intimación y amenazas, en algunos casos plenamente concretadas en los hechos.
En diciembre de 1922 Mussolini creó el Gran Consejo Fascista, órgano totalmente sometido a su voluntad, que pretendía reunir la representación de todo el sistema político; el cual fue institucionalizado en 1928.
La ineficiencia atribuída al desprestigiado sistema de gobierno parlamentario y al sistema de partidos políticos como instrumento electoral, determinó el surgimiento de una doctrina de representación de los diversos componentes de la sociedad en los órganos de gobierno, a partir de sus actividades e intereses económicos, el sistema corporativo.
Se sustentaba que el pluralismo democrático y la existencia de diversos partidos políticos sólo servía para fomentar el divisionismo y debilitar a la sociedad y al Estado; y que el engrandecimiento de la Nación no podía admitir disidencias políticas sino una gran unanimidad nacional expresada en el Partido Fascista. Los diversos sectores que componen la sociedad eran los de la producción y el trabajo; y en consecuencia, ellos debían ser los que designaran de su seno a los gobernantes.
Como consecuencia, el pluralismo partidario fue eliminado, estableciéndose en 1927 un sistema de partido único — obviamente el Partido Fascista — al mismo tiempo que un sistema de “gobierno directo”, invocado como una forma superior de “democracia”, determinaba que la ciudadanía expresara sus decisiones sobre aquellas cuestiones sobre las que se considerara pertinente requerirlo, mediante plebiscitos en que obviamente se votaría por SI o por NO a las propuestas consultadas.
El Rey continuó ocupando el trono; pero mientras por una parte el Senado que nombraba el Rey fue despojado de todas sus atribuciones, por otro lado el Gabinete ministerial se tornó igualmente inoperante al asumir Mussolini todos los Ministerios. Asimismo, el Parlamento delegó en el Gobierno la potestad de sustituir las Leyes por Decretos, eliminando así las principales garantías liberales de los derechos y libertades individuales, civiles y políticas.
Si bien la Cámara de Diputados fue mantenida hasta su final desaparición por ley del 14 de diciembre de 1934, ya en 1928 se modificó de una manera fundamental el procedimiento de su integración. El sistema corporativo — que estableció el encuadramiento universal de trabajadores y de todos los agentes económicos en sindicatos y organizaciones de colegios profesionales — asignó a los sindicatos designar 800 candidatos a las bancas parlamentarias; a los que se adicionaban 200 designados por los colegios profesionales. Entre los 1.000 candidatos, el Gran Consejo Fascista procedía a seleccionar 400, cuya designación se sometía a plebiscito. A partir de 1939, la Cámara de Diputados fue sustituída por una “Cámara de los Fascios y Corporaciones”, órgano de facultades puramente consultivas integrado por la reunión del Gran Consejo Fascista y del Consejo de las Corporaciones; respectivamente órganos directivos del Partido Fascista y de las Corporaciones económicas.
Correlativamente, la concepción corporativa determinó la estructuración de todos los agentes productivos en un sistema de colegios profesionales, que encuadraba a la totalidad de los trabajadores dependientes en lo que se ha denominado sindicatos verticales; eliminando la libertad y pluralidad de la sindicalización voluntaria y el derecho de huelga; y estableciendo organizaciones de afiliación obligatoria, sea por rama de actividad o por distribución regional, culminadas en una central nacional. Por su parte, también las empresas debieron incorporarse en organizaciones similares, con una paralela estructuración jeráquica encabezada por una central nacional.
El sistema apuntaba a reglamentar todos los temas relativos a las condiciones de trabajo y producción en forma sumamente detallada y estricta, creando una vasta trama de convenios colectivos de trabajo, surgidos de las deliberaciones conjuntas de los sindicatos de trabajadores y de empresas, que la ley hacía obligatorios para todas las organizaciones productivas comprendidas en su ámbito.
Se desarrolló concomitantemente una gran exaltación personal de Mussolini; el cual asumió en 1924 el título de Il Duce rememorando la figura del Gran Dux de la República Veneciana, y del cual por todos los medios se realizaba una permanerte propaganda laudatoria. El encuadramiento político de los ciudadanos por su afiliación al Partido fué de hecho obligatorio; así como se crearon organizaciones juveniles y aún infantiles con fines de adoctrinamiento político, en que todos debían participar.
Caracteres del régimen fascista
En realidad, el fascismo italiano no surgió a partir de una concepción ideológica — es decir, de una doctrina sistemática de carácter político, económico o social — sino como un movimiento esencialmente político cuyo contenido inicial parece mucho más crítico que sustantivo. Sus concepciones políticas se presentan inicialmente más como referidas a aquello a lo que se opone, que a lo que postula.
Desde ese punto de vista, el fascismo resulta ser un movimiento esencialmente antiliberal, antiparlamentario y antimarxista; a pesar de que, aún en un análisis primario son sumamente evidentes las equivalencias entre el régimen y la ideología fascista y los regímenes marxistas que han existido historicamente.
La obtención del gobierno, y la consiguiente necesidad de adoptar en él un curso de acción, ha llevado a que con posterioridad surgieran esfuerzos de estructuración intelectual de una doctrina fascista; procurando revestir sus acciones con una justificación racional sistemática. Acción que, paradojalmente, fue cumplida ulteriormente por expositores mayormente no italianos; tales como Sorel, Nietzche, y Wilfredo Pareto.
La ideología fascista se centralizó en la exaltación del poder del Estado, y su intervención profunda, absoluta y total, en todos los aspectos de la vida económica, cultural, educativa y por supuesto política de la sociedad; exigiendo una total sumisión de todos sus componentes a una disciplina de índole colectiva en la cual desaparece el individuo como valor ético y como centro de la estructura política. El Estado, es concebido como valor y poder supremo, que tiene la misión de concretar en realidad el ideal fascista, centrado en un modelo humano volcado a un accionar exclusivamente orientado al servicio de los superiores objetivos de grandeza del Estado, para lo cual todo sacrificio debe ser hecho por los individuos. Esto es la esencia del principio transpersonalista típico de la concepción totalitaria.
Como consecuencia de ello, los rasgos típicos del fascismo como régimen de gobierno, pueden enunciarse más que nada a partir del análisis de sus realidades políticas e institucionales; al mismo tiempo que en gran medida ellos se corresponden con aquellos elementos que generalmente se enuncian como distintivos de los regímenes de gobierno totalitario en general. No resulta muy plausible sostener que en realidad el fascismo realizó una suerte de invención de esos elementos; sino que, por el contrario, ellos resultan ser la consecuencia natural de las concepciones políticas básicas que sustentara, y de allí la tan visible coincidencia con los rasgos de los sistemas totalitarios de origen marxista, en cuanto a pesar de presentarse ambos como directamente contrapuestos, en realidad tienen una concepción política absolutamente afín.
Por lo tanto, los rasgos políticos e institucionales del fascismo italiano guardan un alto grado de correspondencia con los que se asignan en forma genérica a los sistema de gobierno totalitarios:
*
El carácter antiliberal se resume en la concepción totalitaria del Estado, conforme a la cual asume todos los poderes y atribuciones; en tanto que en la concepción liberal las personas gozan primariamente de libertad y a ellas les corresponde dar vida a todas las manifestaciones de la vida de la sociedad (principalmente en el ámbito económico, productivo y cultural), mientras que el Estado es considerado una organización cuyos poderes están estrictamente limitados a los que le han sido expresamente otorgados por la Constitución, y sus acciones han de ser en todo caso subsidiarias de aquellas que las personas que componen la sociedad no puedan cumplir, y que resulte indispensable realizar.
*
El carácter antiparlamentario se expresa en el repudio de la representación electoral en base a partidos políticos plurales, sustituídos por un partido único; cuya finalidad primordial es encuadrar a los ciudadanos en forma rígida, impidiendo toda posibilidad de disidencia. Esto conduce, naturalmente, a la supresión de la libertad política y de la diversidad de partidos políticos de integración libre y voluntaria; y a su sustitución por un partido único o en todo caso absolutamente predominante, que genera la nominación de todos los funcionarios de los diversos cargos de gobierno. De modo que, aunque formalmente puedan subsistir eventualmente algunos otros partidos, su existencia es totalmente inoperante; ya que aunque puedan existir procesos electorales formales, en definitiva no hacen sino convalidar lo ya elegido dentro del partido oficial, y generalmente por mayorías abrumadoras.
*
El carácter corporativo, que pretende sustituir la representatividad en la integración de los órganos del Estado de las diversas y plurales concepciones políticas expresadas en los diversos partidos y corrientes de opinión — que se ven eliminadas en favor de una concepción única sustentada oficialmente por el Estado a través del partido también único — por una emanación de las organizaciones corporativas, que reproducen la estructura de las unidades productivas e económicas sistematizadas por sus diversas ramas de actividad y una red jerarquizada hasta culminar en una gran organización nacional, en la cual quedan encuadrados absolutamente todos los individuos; y reguladas de manera rígida todas sus condiciones de actividad productiva.
Política interna e internacional del régimen fascista
La gestión interna del gobierno fascista se caracterizó por un gran impulso de modernización, fomentando el desarrollo de las grandes obras públicas y de las industrias de tecnología avanzada, especialmente en las ramas eléctrica y metalmecánica; lo cual constituye el origen de la actual capacidad industrial de Italia. En las ciudades se construyeron numerosos nucleos de habitaciones colectivas; así como grandes urbanizaciones de las cuales la más célebre fue la UR de Roma.
La estructura del sistema económico se fundamentó en el derecho de propiedad y en la libertad de empresa; si bien surgieron numerosos servicios estatales con cometidos de política social. No obstante, el intervencionismo económico del Estado fue intenso, constituyéndose “entes” estatales para financiar grandes proyectos productivos, algunos de los cuales han perdurado hasta la actualidad.
Se impulsó un programa de desarrollo de la fuerza militar, la cual debería sustentar una política de expansión territorial y neocolonialista. La primer manifestación de esa política la constituyó la frustrada tentativa de invasión de la isla griega de Corfú. Posteriormente, ante la inoperante condena de la Sociedad de Naciones, en octubre de 1935 las tropas italianas se apoderaron de Abisinia; cuya entrada en la capital Addis Abeba el 5 de mayo de 1936, representó el apogeo de la popularidad de Mussolini. Invadidos otros territorios en el norte de África, Mussolini instaló en mayo de 1936 lo que se llamó El África Oriental Italiana, asignándole al Rey Víctor Manuel III el título de Emperador.
Luego de establecido en Alemania el régimen nazi del III Reich, se produjo un acercamiento diplomático que originó el célebre “Eje” Berlín-Roma. Hitler visitó Roma en mayo de 1939, para sellar la alianza germano-italiana mediante el llamado Pacto de Acero entre ambos Estados, en una jornada que fue extraordinariamente descripta en su enfoque doméstico en la película “Una giornata particolare” (Una jornada particular), interpretada por Sofía Loren y Marcelo Mastroiani.
En febrero de 1929 Mussolini culminó las negociaciones realizadas con el Papado, mediante los Pactos de Letrán, que pusieron término a las disidencias territoriales que habían enfrentado a la Iglesia y al reino de Italia desde 1870. Mediante estos pactos, la Iglesia se constituyó como un nuevo Estado Vaticano, cuya delimitación territorial, situada dentro de Roma, es la actual Ciudad del Vaticano.
La política exterior de Mussolini lo llevó a apoyar militarmente al “alzamiento” español encabezado por el General Francisco Franco, y a intervenir directamente en la Guerra Civil española de 1936; donde los aviones de caza italianos se enfrentaron con los aviones rusos al servicio del gobierno español republicano. Asimismo, lo involucró en la Segunda Guerra Mundial en la cual, habiendo invadido los territorios balcánicos costeros del mar Adriático con desafortunados resultados militares, determinó la intervención de los ejércitos alemanes; y en cierto modo marcó el comienzo de la reversión del resultado de la guerra, como un factor, entre otros, determinante del fracaso de la campaña alemana en la U.R.S.S. por el debilitamiento que ello ocasionó en las fuerzas alemanas asignadas a dicho frente.
Finalmente, en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno italiano de Mussolini se convirtió en un verdadero protectorado alemán; los ejércitos alemanes invadieron y de hecho ocuparon Italia para resistir la invasión de las fuerzas aliadas en el frente del Mediterráneo. Hacia el final de los combates de la Segunda Guerra Mundial en Italia, Mussolini fue apresado por un grupo de guerrilleros, que le dieron muerte.
El régimen fascista se extinguió en Italia a causa de su derrota en la guerra; y fue suplantado por una nueva Constitución democrática respaldada por los Aliados, que en 1944 estableció la República Italiana.
Proyección histórica del fascismo italiano
El fascismo surgido en Italia como movimiento político y luego como régimen de gobierno y concepción del Estado, resultó ser la primera manifestación histórica de un prototipo que en breve plazo fue tomado como modelo por otros partidos y otros Estados; llegando a constituirse en el fenómeno político más característico de la Europa del período previo a la Segunda Guerra Mundial, y que tuvo indudable importancia como factor que por lo menos incidió de manera muy importante en el desencadenamiento de esa guerra.
Muchos prominentes historiadores analizan su presencia en el siglo XX como un proceso de decaimiento de la concepción liberal del Estado surgida de la confluencia del pensamiento enciclopedista, de la Revolución Norteamericana y sus concepciones constitucionales, de la Revolución Francesa y toda su doctrina política, y de la evolución del pensamiento jurídico y político que les siguieron.
Es indudable que como expresión del totalitarismo político en las turbulentas condiciones históricas imperantes entre las dos guerras mundiales — esencialmente pautadas por el fenómeno que representaba el establecimiento de la U.R.S.S. y su política de expansión internacional de la ideología comunista — el fascismo italiano representó la implantación cronológicamente inicial de este tipo de gobierno; y el primer foco de desarrollo de una concepción ideológica alternativa, frente a una situación de grave desprestigio de los sistemas democráticos y parlamentarios en la mayor parte de los Estados europeos.
Sin embargo, una más amplia perspectiva histórica, evidencia que en tanto los peores rasgos institucionales del fascismo han caducado definitivamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial; buena parte de sus concepciones sociales y económicas sobreviven paradójicamente en las doctrinas y las prácticas de aquellas corrientes políticas que proclaman ser sus más enfáticos oponentes; en especial en la estructura corporativa del sistema productivo y en el apego a un profundo intervencionismo estatal, lo que en buena medida justifica y fundamenta su estudio y el detenido conocimiento de su verdadera índole.
A partir del progresivo establecimiento del Estado fascista en Italia, pero muy especialmente luego del acontecimiento catastrófico que constituyó la Gran Depresión de 1929, lo que ya estaba firmemente delineado como un nuevo modelo de Estado y de Gobierno tuvo indudable influencia — de modo muy especial — en las concepciones del movimiento nazi, que concluyó con la implantación en Alemania del III Reich, y toda la secuela de acontecimientos que finalmente desembocaron en la II Guerra Mundial.
En tiempos contemporáneos con la existencia del régimen fascista en Italia, su modelo político totalitario y corporativista influyó en procesos políticos tales como el movimiento belga del rexismo, la llamada “Guardia de Hierro” rumana, el régimen corporativista portugués de Oliveira Salazar, y en buena medida en el falangismo español especialmente expuesto por su principal teórico político, José Antonio Primo de Rivera.
En el proceso histórico español, el Gral. Miguel Primo de Rivera, que estableció un régimen autoritario dentro de la República Española en 1923, tuvo un indudable referente en el sistema fascista italiano. Los ulteriores sucesos políticos en la República Española, que desembocaron en el alzamiento del 18 de julio de 1936 encabezado por el Gral. Francisco Franco y en el desencadenamiento de la Guerra Civil, y que dieron lugar a una abierta intervención extranjera en dicha guerra tanto por parte de la U.R.S.S. como del III Reich, condujeron también a una intensa colaboración económica y militar, con el envío de equipos y tropas, por parte del régimen de Mussolini.
Pero, además de ello, después de extinguido el régimen fascista italiano muchas de sus concepciones principales o de sus instrumentos de acción política fueron adoptadas por otros movimientos en la propia Europa y fuera de ella. En general, el fascismo italiano, como el nazismo alemán y algunas de sus derivaciones europeas, caducaron con el final de la II Guerra Mundial.
Sin embargo, no solamente subsistieron algunos otros regímenes que al menos en algunos momentos tuvieron caracteres coincidentes. También persistieron en América del Sur regímenes políticos que tenían un claro origen ideológico o táctico en el fascismo italiano; algunos de los cuales establecieron en los países en que imperaron ciertos caracteres — especialmente el corporativismo sindical y el culto a líderes carismáticos, incluso luego de su muerte, exaltados y sacralizados al nivel de próceres — que en gran medida todavía perduran y constituyen factores muy negativamente influyentes en su desenvolvimiento político y social.
Por otra parte, el enfrentamiento ideológico fundamental que el fascismo representó con el marxismo y sus corrientes ideológicas afines, condujo a que muy frecuentemente los impulsores de estas últimas que actúan en los países de estructura liberal, recurren a etiquetar como “fascismo” y “fascistas”, con fines de desprestigio y descalificación, a personas y organizaciones opuestas a su concepción. A pesar de que, por lo general, sustenten concepciones liberales y autenticamente democráticas, y por tanto absolutamente discrepantes con las del fascismo y sus derivaciones; y de que estas últimas guardan gran afinidad con las estructuras totalitarias y transpersonalistas adoptadas por los Estados y gobiernos de inclinación filomarxista.
De tal manera, el conocimiento de lo que verdaderamente ha sido el fascismo historicamente; y de cuáles fueron sus concepciones, sus medidas políticas e institucionales y sus caracteres distintivos, así como de cuál ha sido su proyección ideológica y sus repercusiones en nuestros tiempos resulta esencial; sobre todo para quienes por razones de edad no convivieron con los tiempos de la II Guerra Mundial, ni con la gran contienda ideológica de la llamada Guerra Fría. Esto es así por cuanto a pesar de la proclamada finalización de esa etapa histórica, tiene plena actualidad la cuestión central de si la Humanidad — y muchos países en particular — logrará ingresar a una etapa en que finalmente imperen los principios del Estado liberal; o si, al amparo de la demagogia y de la incultura política de las masas, volverán a producirse las mismas involuciones políticas que representaron los Estados totalitarios del período de entre las dos Guerras Mundiales, incluyendo en ellos a la Unión Soviética.
Al término de la I Guerra Mundial, todo parecía indicar que el mundo se encaminaría a un nuevo ordenamiento en el cual — a partir del Pacto de la Sociedad de las Naciones y su postulado de que los países renunciaban a la guerra como instrumento de política internacional — imperarían los valores de la civilización política liberal:
*
El principio de libertad, que reconoce a las personas un conjunto de derechos inviolables, especialmente frente al Estado; entre los cuales la libertad de opinar, de reunirse, de asociarse, de emprender actividades económicas de carácter lucrativo, de tener y conservar propiedad y de transmitirla a sus sucesores.
*
El principio del Estado de Derecho, conforme al cual todos los órganos del Estado solamente pueden efectuar las actividades la la Ley les autorice expresamente; y deben hacerlo respetando los derechos individuales y para los fines para los que les fueron adjudicadas.
*
El carácter representativo, electivo y temporario de todos los que ocupen los cargos de gobierno; y el respecto a la legitimidad de la autoridad así establecida y de sus decisiones.
*
El respeto a la razón como determinante del funcionamiento de los sistemas políticos y sociales, para la definición de las decisiones estatales, a la seguridad personal fundada en el cumplimiento de las Leyes y los contratos, y de la permanente búsqueda del perfeccionamiento humano a través de la educación y del desarrollo científico, y de sus aplicaciones.
Al término de la I Guerra Mundial, no solamente en la inmensa mayoría de los Estados imperaban Constituciones basadas en la existencia de asambleas parlamentarias representativas y en el respeto a los derechos individuales y las garantías judiciales; sino que el pensamiento político tenía esos conceptos como valiosos y como los únicos aceptables; con la excepción de algunos sectores cuyo tradicionalismo iba en decadencia, y otros que postulaban una concepción revolucionaria considerada a la vez utópica y demagógica.
A pesar de ello, es evidente que en las sociedades nacionales en que llegaron a implantarse los Estados fascistas y en general totalitarios, existieron condiciones que condujeron a ello; y que tales regímenes tuvieron en algunos extensos períodos un importante apoyo de sus sociedades. Y el mundo se precipitó en la II Guerra Mundial.
Un elemento que no debe ni puede perderse de vista, es que en definitiva, tanto en Italia como en Alemania los regímenes fascista y nazi alcanzaron inicialmente el poder, no como consecuencia de un golpe de Estado o de una revuelta contra las autoridades legítimas; sino que lo hicieron siguiendo las formalidades constitucionales, en base a un innegable alto grado de respaldo político entre sus poblaciones. Y del mismo modo, es innegable que al menos durante la primera época de sus gobiernos, esos sistemas movilizaron grandes multitudes — incluso considerando los sistemas organizados desde el Estado para ese fin.
Los pueblos no debieran desaprovechar la enseñanza histórica que deja el proceso que condujo al establecimiento del fascismo en Italia, así como en general al empuje alcanzaron las concepciones totalitarias y a las consecuencias que de ello derivaron — ni, sobre todo, muchos aspectos de su actual sobrevivencia, a pesar de los imponderables costos en vidas y recursos que demandó su desaparición en los Estados en que imperaron. Por ello, debe ser objetiva y plenamente transmitida a las nuevas generaciones.
Fascismo fue el nombre adoptado por el régimen político totalitario que se estableció en Italia a partir del nombramiento de Benito Mussolini como Primer Ministro, en 1922; y que se prolongó hasta 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, con la invasión de Italia por parte de las Fuerzas Aliadas.
Esa denominación proviene de la palabra latina “fasces”; que designa el conjunto de varas que portaban los lictores, funcionarios de la República Romana y luego del Imperio Romano que ejercían funciones policiales; del cual sobresalía un hacha, y que simbolizaba el poder del Estado de que estaban investidos.
Antecedentes - Bosquejo histórico de la unificación italiana.
La constitución unificada del Estado nacional italiano, ocurrió de manera tardía respecto del resto de los Estados europeos. Habiendo sido Roma antigua — a partir de la República y luego con el Imperio — la cuna de la civilización jurídica y política de Europa Occidental, y asimismo principial centro de origen del Renacimiento postmedieval, a la salida del feudalismo la península italiana se encontró sujeta a sucesivas etapas de estructuración política que fragmentaron el gobierno de su territorio.
Convertida Roma en el centro geográfico de la Iglesia Católica Apostólica, fue asimismo el punto focal del dominio territorial eclesiástico de sus territorios aledaños, los Estados Pontificios. Por otra parte, sobre todo algunas ciudades del norte italiano — como Venecia, Génova, Florencia y otras — tuvieron durante la parte final de la Edad Media y principios del Renacimiento un importante desarrollo económico y político autónomo. Estas ciudades fueron centro de poder de sucesivos gobernantes; y hacia el final de la Edad Media luchaban constantemente por el predominio en el norte italiano, tanto entre sí como con los Estados Pontificios; dando lugar a una multitud de ducados, señorías y repúblicas casi siempre dominadas por familias poderosas, como los Medici y los Borgia.
Como resultado, a fines del Siglo XV — en momentos en que tanto en España como Francia surgían monarquías firmemente asentadas en el poder — la división política de Italia había culminado en la existencia de cinco Estados, cuyos centros eran Venecia, Milán, Florencia, Roma y Nápoles, ninguno de los cuales tenía la capacidad de imponerse a los otros.
Durante el Siglo XVI, el norte de Italia fue escenario de continuas guerras en el marco de las contiendas dinásticas entre Francisco I de Francia y Carlos V de España, en las que se insertaban numerosas rivalidades familiares entre los propios italianos; lo cual llevó en definitiva a un amplio predominio español en casi todas las ciudades importantes y sus zonas de influencia.
Solamente lograron mantenerse independientes el Ducado de Saboya en el Piamonte — de donde surgiera la “casa de Saboya” como familia dinástica italiana — y la República de Venecia; en tanto que otras ciudades, como Génova bajo el gobierno de Andrea Doria, gozaron de cierta autonomía bajo el protectorado español, y Florencia y los Estados Pontificios atravesaban una época turbulenta bajo la influencia de la familia de los Borgia.
En el siglo XVII, la historia política italiana estuvo pautada por las contiendas entre las dinastías monárquicas europeas de los Borbones y los Habsburgo. En el año 1700, al fallecimiento del Rey Carlos II de España sin dejar hijos, fue reconocido como sucesor Felipe de Borbón, nieto del Rey Luis XVI de Francia; lo cual no fue aceptado por la dinastía austríaca de los Habsburgo.
Las guerras consiguientes — en que los Habsburgo tuvieron como aliados a Inglaterra y Holanda — envolvieron de inmediato el territorio italiano, de donde el Imperio Austríaco procuró desplazar a los borbones franco-españoles. El Duque de Saboya, Víctor Manuel I, consideró oportuno aliarse con los austríacos a fin de eliminar el dominio borbón que circundaba el Piamonte y obstaba a sus objetivos de expansión. La guerra terminó con la derrota de los borbones, y el Tratado de Utrech de 1713, en el cual Víctor Manuel asumió el título de Rey, y recibió los territorios de Sicilia quedando Nápoles bajo el poder austríaco, aunque fueron desalojados por los borbones en 1734.
A pesar de la continuidad de las rivalidades dinásticas, la situación política en Italia se estabilizó relativamente luego de la Paz de Aquisgrán de 1748; a partir de la cual aunque el territorio italiano siguió dividido entre varios estados, los respectivos gobiernos lograron cierta consolidación.
Producida la Revolución Francesa y las ulteriores campañas militares de Napoléon Bonaparte, gran parte del territorio italiano, aliado con el Imperio Austríaco, quedó bajo el dominio francés; hasta la derrota final del Imperio Napoleónico en la batalla de Waterloo. Una vez más el comienzo del ciclo histórico moderno, en este caso de Italia, tiene su punto de partida en los procesos cumplidos a partir del año 1815 y del Congreso de Viena.
Durante el trascurso de las guerras napoleónicas, gran parte del territorio italiano pasó alternativamente del dominio francés al dominio austríaco. En la batalla de Marengo, el 14 de junio de 1800, los ejércitos napoleónicos finalmente se impusieron. Los sucesos de la guerra tuvieron una enorme influencia en los Estados italianos; donde surgió un movimiento republicano fuertemente apoyado por los franceses.
A fines de 1801, en el Congreso de Lyon convocado por Napoléon, fue creada en Italia la República Cisalpina, regida por una Constitución muy similar a la de la República Francesa. Como su Presidente, fue elegido Napoléon Bonaparte; pero, cuando en 1804 éste se transformó en Emperador de los Franceses, asumió el título de Rey de Italia. Nuevas guerras sostenidas con el Imperio Austríaco llevaron a Napoléon a desalojarlos del territorio veneciano en 1805; a despojar de su trono al Rey de Nápoles poniendo en su lugar a su hermano José Bonaparte en 1806, y a declarar en 1809 extinguido el poder temporal del Papado, integrando los Estados Pontificios al Imperio Francés. De este modo, de hecho Italia quedó políticamente unificada bajo el dominio directo o indirecto de Napoléon; todo el norte y los Estados Pontificios como parte integrante de Francia.
Derrotado Napoléon, en el Congreso de Viena se determinó una nueva organización política del territorio italiano, siguiendo el criterio general de que debían restablecerse los gobiernos considerados legítimos y usurpados por la Revolución. Como consecuencia, el Véneto (la zona de influencia de Venecia) y la Lombardía, comprendiendo las ciudades de Milán, Venecia y Verona, y los antiguos ducados de Módena, Toscana y Parma, quedaron en poder de Austria; Génova pasó a integrar el Piamonte como parte del Reino de Cerdeña; se restablecieron los Estados Pontificios así como lo Ducados de Módena, de Parma y de Toscana (Florencia); y la mitad sur de la península formó con la isla de Sicilia el Reino de las Dos Sicilias, centrado en Nápoles.
Aunque de breve duración, la dominación francesa produjo un enorme impacto en Italia. Además de haber establecido por primera vez una Constitución republicana, impuso la vigencia del Código Napoléon, el cual consagraba principios fundamentales en materia de Derecho Civil; estableciendo de tal manera los principios modernos del Derecho tanto público como privado. Había impuesto además, por primer vez, una Administración pública unificada y moderna que de hecho superó y eliminó las rivalidades pueblerinas, empujado la modernización económica mediante un gran impulso en las obras públicas.
Precisamente por constituir un dominio extranjero, en esas condiciones la población desarrolló un alto sentido de cohesión nacional suscitándose el sentimiento nacionalista italiano, al mismo tiempo que surgió un impulso de realización hacia el progreso en el plano económico. El quietismo casi feudal de los gobiernos dinásticos familiares de los ducados y los señoríos tradicionales, dejó su lugar al surgimiento de un impulso creador y empresarial que, en lo sucesivo, pasó a ser la característica del norte italiano.
En tales condiciones, la restauración de la división política impuesta por el Congreso de Viena resultó absolutamente indeseable para los integrantes más descatados de la sociedad italiana. Apareció entonces un fenómeno peculiar, el surgimiento de sociedades secretas cuyo elemento esencial era la aspiración a la unidad italiana, de las cuales la más importante fue la llamada secta de los carbonarios, que tuvo muchos integrantes entre los militares italianos.
Los militares nacionalistas que formaban parte del ejército del Reino de las Dos Sicilias, se alzaron en 1820 contra la autoridad absoluta del Rey Fernando de Borbón, quien tuvo que conceder una Constitución que establecía un Parlamento.
Pero los monarcas de Austria, Prusia y Rusia habían para entonces resuelto constituir la Santa Alianza, reuniendo fuerzas para asegurar la permanencia de las decisiones adoptadas en el Congreso de Viena, ante los impulsos constitucionalistas surgidos en numerosas partes de Europa; de modo que en el Congreso de Laibach se decidió proveer al Rey Fernando el auxilio militar necesario para extinguir la revolución napolitana. Un ejército austríaco derrotó a los revolucionarios en la batalla de Rieti, el 7 de marzo de 1821, y el día 23 restablecieron al Rey Fernando en el gobierno absoluto de su reino.
El 11 de marzo, ignorando lo ocurrido en Rieti, otro alzamiento estalló en el Piamonte, donde fue izada la bandera italiana tricolor en Alejandría y dos días más tarde en Turín. Pero ante el triunfo austríaco en Nápoles los constitucionalistas piamonteses quedaron aislados, fueron derrotados por las tropas realistas, y debieron huir del país.
De todos modos, el impulso constitucionalista y unificador de Italia no se redujo. En París se había establecido un Comité constitucionalista; con el cual numerosos italianos hicieron contacto y organizaron levantamientos en los Ducados de Módena y Parma. En los Estados Pontificios, se constituyó en Bolonia un congreso de diputados que el 26 de febrero de 1831 declararon decaído el poder del Papa y constituyeron una federación de las provincias italianas. Nuevamente las tropas austríacas restablecieron en su gobierno a los duques de Módena y Parma, y en la batalla de Rímini derrotaron a los constitucionalistas bolonienses.
Entre los constitucionalistas nacionalistas italianos, se destacó prontamente Guiseppe Mazzini, quien refugiado en Marsella fundó una nueva sociedad secreta, llamada Italia Joven; e inició una campaña de propaganda, editando un periódico del mismo nombre, que logró penetrar en toda Italia. Las insurrecciones continuaron surgiendo en diversos estados italianos; lo que, siguiendo el ejemplo del nuevo Papa Pío IX, llevó a que en varios de ellos se introdujeran algunas reformas liberalizadoras. La popularidad que logró el Papa fue muy amplia; pero ello originó nuevos enfrentamientos en el Reino de las Dos Sicilias, cuyo Rey Fernando II persistía en un completo absolutismo. La agitación política cundió por toda Italia, afectando al Piamonte, la Lombardía, la Toscana y finalmente al Véneto donde el 22 de marzo de 1848 se proclamó la república en la Plaza de San Marcos de Venecia.
La situación se transformó rapidamente en una guerra italiana contra los austríacos. Aunque a disgusto, los gobernantes de los Ducados, el Papa y hasta el Rey de Nápoles, terminaron aportando fuerzas al Ejército del Piamonte, trabados con los austríacos en la guerra de 1848 por el dominio de los territorios venecianos. La guerra se prolongó en 1849 — luego de un breve armisticio tras el cual los piamonteses parcialmente derrotados volvieron al ataque. En los Estados Pontificios, tras la huída del Papa, se había proclamado la República el 6 de febrero de 1849, instalándose en el gobierno un triunvirato dominado por Mazzini. La causa de la unidad nacionalista italiana se encontró entonces frente a la cuestión de si esa unidad debiera ser bajo la forma republicana o monárquica; lo cual determinó nuevamente la intervención extranjera, convocada por el Papa que solicitó a Austria, Francia y España que restablecieran su dominio político en Roma.
El ejército francés restableció al Papa en Roma, el 3 de julio de 1849; y Venecia finalmente capituló ante los austríacos el 22 de agosto. En el Piamonte, la derrota de la batalla de Novara llevó al Rey Carlos Alberto a abdicar en favor de su hijo Víctor Manuel II, quien se mantuvo en el trono; pero sostuvo el estatuto constitucional.
La última etapa del extenso proceso de la unidad política italiana, comenzó entonces con los nombramientos como Ministros del gobierno del Rey Víctor Manuel II, de Massimo d’Azeglio primeramente, y en particular del Conde Camilo di Cavour; lo cuales llevaron a cabo un proyecto de Estado italiano de orientación liberal, bajo la forma institucional de la monarquía a cargo de la Casa de Saboya.
Bajo esos gobiernos, el Reino del Piamonte recibió un nuevo impulso de modernización económica, construyéndose redes ferroviarias y telegráficas, separando la organización política del gobierno de la eclesiástica, y consolidando el sentimiento de la nación italiana. Turín se convirtió así en la capital de Italia, donde confluyeron antiguos republicanos como Giuseppe Garibaldi, que pasó a apoyar a la Casa de Saboya; y numerosos emigrados de otras regiones peninsulares.
El avance notorio de la política piamontesa hacia la unidad italiana, originó aún, en 1859 otra guerra con Austria, que gobernaba los territorios italianos del Véneto. En ella, los piamonteses — aliados con Francia y con Inglaterra desde 1855 con motivo de la Guerra de Crimea contra Rusia, a impulso de la diplomacia de Cavour — derrotaron a los austríacos en la batalla de Magenta, el 4 de junio de 1859, ocupando Milán cuatro días después. Los ejércitos comandados por Garibaldi, unidos a los franceses, volvieron a derrotarlos el 2 de junio en la batalla de Solferino, lo que les dejaba abierto el camino a Venecia. Napoléon III, sin embargo, fundamental aliado de los piamonteses, optó por celebrar con Austria el Tratado de Paz de Zurich, por el cual se constituyó una federación italiana integrada con los Estados Pontificios y el Véneto aún bajo gobierno austríaco. Por otra parte, habiendo abandonado sus territorios los duques de Toscana, de Parma y de Módena, Napoléon III aceptó su incorporación al reino del Piamonte, a cambio de recibir Francia la Saboya y Niza.
El 4 de abril de 1860 murió Fernando II el Rey de las Dos Sicilias; lo cual marcó el comienzo de un levantamiento liberal. Un grupo de nacionalistas italianos, simulando apropiarse de unos buques, zarparon desde Génova con 1.200 voluntarios, en auxilio de los sicilianos, en la llamada “expedición de los mil”, al mando de Garibaldi. Lograron derrotar a las tropas borbónicas y entrar en la ciudad de Palermo el 27 de mayo. Derrotado finalmente Francisco II se refugió en los Estados Pontificios; y Garibaldi saludó a Vittorio Emmanuelle II como Rey de Italia. Pero todavía quedaba fueran de ese reino nada menos que el territorio romano.
Temporalmente retirado en la isla de Caprera, incorporar a Italia la que debía necesariamente ser su capital - Roma y sus territorios aledaños - se convirtió en objetivo esencial de Garibaldi, al grito de “O Roma, o morte”. Un primer intento de tomarla por su cuenta, en 1862, le fue impedido por el propio gobierno italiano, ante la advertencia de su aliado de que Francia respaldaba al Papa. Lo intentó nuevamente en 1867, logrando esta vez derrotar al ejército Papal; pero lo franceses lo vencieron en la batalla de Mentana. Solamente cuanto en 1870 fue derribado en Francia el Imperio de Napoléon III, las tropas italianas invadieron los Estados Pontificios y ocuparon Roma el 20 de setiembre; dando cima así a la dilatada obra de la unificación política del Estado italiano.
Proceso previo al ascenso de Mussolini
Italia había participado en la Primer Guerra Mundial en el bando de los Aliados, junto a Inglaterra, Francia y los Estados Unidos de América.
Inicialmente declarada neutral, las acciones bélicas italianas en la guerra se habían concentrado esencialmente contra el Imperio Austro-Húngaro, procurando recuperar el territorio que Italia consideraba “irredento” de la zona limítrofe del Imperio con el Véneto, en la costa norte del Adriático, el Trentino, el Brennero y la Venezia Giulia. Inicialmente contenidos por los austro-húngaros en la batalla de Caporetto, a fines de 1917; finalmente los italianos se impusieron en la batalla de Vittorio Véneto en octubre de 1918.
Las condiciones establecidas en el Tratado de Paz de Versailles, no resultaron satisfactorias para el gobierno italiano. La disolución del Imperio Austro-Húngaro, si bien significó adjudicar a Italia los territorios que consideraban dentro de sus fronteras naturales, en la zona de los Alpes — El Trentino y la Venezia Giulia — asignó al nuevo Estado de Yugoeslavia, constituído en base a la antigua Serbia que fue considerada aliada de las potencias triunfadoras, los territorios adriáticos del Fiume y Dalmacia; en que una parte importante de la población era de origen italiano.
Esos territorios no habían sido reivindicados por Italia en el pacto celebrado en Londres en 1915 que precedió a su entrada en la guerra; y aunque el Presidente Wilson de los EE.UU. apoyó las pretensiones italianas, los serbios objetaron fuertemente que se les adjudicara la Dalmacia. En setiembre de 1919, un contingente militar regular italiano, comandado por el célebre literato Gabriele d’Annunzio, ocupó la ciudad de Fiume; pero el gobierno italiano entabló negociaciones que condujeron al Tratado de Rapallo, en que se convino en asignar a Trieste la condición de Estado independiente.
Luego de establecido el nuevo mapa de Europa siguiente a la Primer Guerra Mundial, el proceso político europeo entró en una fase de suma agitación e inestabilidad. El retiro de los Estados Unidos a su tradicional aislacionismo, al negar el Senado norteamericano la ratificación del Tratado de creación de la Sociedad de las Naciones, dificultó su funcionamiento.
La Revolución soviética en Rusia, y los consiguientes movimientos de agitación política internacional impulsados desde la U.R.S.S., como la fundación de la Internacional Comunista, produjo un gran incremento de los movimientos ideológicos marxistas; y el surgimiento abierto de organizaciones que postulaban la toma violenta del poder, para implantar “la dictadura del proletariado”. De otra forma, en Francia, el surgimiento de los llamados “Frentes populares” fue una táctica electoral de los socialistas y marxistas de unirse para obtener el poder por vía electoral; apuntando a que, al igual que ocurriera en la U.R.S.S., finalmente los comunistas se hicieran por el poder absoluto.
La destrucción causada por la guerra, generó en la Europa de post-guerra una situación en que buena parte de su población afrontaba condiciones económicas muy difíciles de sobrellevar; lo cual trajo aparejado el consiguiente descontento político. A ello se unieron factores de decepción nacionalista, derivados de la derrota en Alemania, como de la insatisfacción por lo obtenido en la guerra en Italia.
La radicalización de las posiciones políticas de grandes masas de población determinó que, al lado de las agitaciones invocadamente revolucionarias de tendencia socialista y marxista, surgieran corrientes en que se mezclaron los impulsos nacionalistas con convicciones religiosas — que el marxismo despreciaba — y con afirmaciones de la necesidad de que el Estado adquiriera un poder suficiente para controlar los desórdenes sociales.
Al mismo tiempo, un sistema de gobierno parlamentarista, que hacía depender la estabilidad del Poder Ejecutivo de un permanente respaldo parlamentario, unido a la creciente fragmentación de los partidos fundada principalmente en las ambiciones políticas personalistas y el cálculo electoralista, se tradujo en una permanente inestabilidad institucional. Los gobiernos generalmente duraban poco tiempo, a causa de las permanentes variaciones en las alianzas parlamentarias de que dependían; de modo que de hecho resultaba imposible establecer un programa de gobierno de cierto aliento y llevarlo a cabo. Naturalmente, ello produjo un gran desprestigio de las instituciones políticas parlamentarias; y especialmente de los dirigentes partidarios.
En ese clima, surgió en Italia el Partido Fascista; un nuevo partido político, en el cual Benito Mussolini apareció como caudillo; cuya prédica no se caracterizaba por sustentar propuestas racionales muy concretas en cuanto a orientaciones de gobierno, sino por invocaciones generales y emocionales, hacia el nacionalismo y la postulación del engrandecimiento de la nación italiana.
Benito Mussolini
Benito Mussolini había nacido el 29 de julio de 1883, en la localidad de Dovia di Predappio, en la provincia de Forli. Cursó estudios para calificarse como maestro de escuela primaria, título que obtuvo en 1902. Su padre, de oficio herrero, había adherido al movimiento socialista; por lo que Mussolini ingresó de muy joven al Partido Socialista Italiano.
Con la finalidad de eludir el servicio militar escapó a Suiza en 1902; de donde retornó en 1904 ejerciendo su profesión de maestro. En 1909 se trasladó a la ciudad de Trento, desempeñándose como periodista en un semanario de tendencia socialista, llamado “L'avvenire del Lavoratore” (El futuro del trabajador). Luego retornó a Forli, capital de su provincia natal, se casó con Rachele Guidi en 1910 — matrimonio del cual nacieron 5 hijos — y se dedicó de lleno a la agitación política de índole revolucionaria de orientación marxista, fundando un nuevo semanario denominado “Lotta di Classe” (Lucha de clases).
En 1911 encabezó una asonada política en Emilia Romania, en protesta contra la guerra Ítalo-Turca por la posesión de Libia — que Italia invadiría años después bajo su gobierno — lo que le valió ser encarcelado durante cinco meses.
Su carrera política lo llevó a Milán, destacándose como uno de los principales militantes del sector más radicalmente revolucionario del socialismo. Nombrado director del diario “Avanti!” (Adelante!), desde ese diario Mussolini acompañó inicialmente la política neutralista de los socialistas, que en la inminencia de lo que sería la Primer Guerra Mundial, la consideraban un conflicto “inter-imperialista”.
La orientación política de Mussolini cambió sin embargo, cuando abandonó su apoyo al neutralismo y pasó a defender la intervención de Italia en la guerra, del lado de los Aliados. Eso le valió ser destituído de su puesto de director de “Avanti!” y ser expulsado del Partido Socialista Italiano. Entonces, en octubre de 1914, fundó en Milán un nuevo diario, “Il Popolo d'Italia” (El pueblo de Italia) de orientación nacionalista y pro—aliada. Cuando en mayo de 1915 Italia declaró la guerra a los Imperios Centrales, Mussolini se enroló como voluntario en octubre de 1915; siendo herido en combate en febrero de 1917.
Luego de la guerra, Mussolini fundó en Milán en 1919 un pequeño movimiento político, las Fascii Italiani de tendencia fuertemente nacionalista, tradicionalista, antiliberal y anticomunista, que postulaba el engrandecimiento italiano e idealizaba como fundamento de ello las realizaciones del antiguo Imperio Romano. El 23 de marzo de 1919, en un edificio de la Piazza Santo Sepolcro de Milán, se creó a impulso de Mussolini, como una organización nacional italiana de los “fasci de combatimento” (la palabra fasci, que en italiano es un plural, significa “haces”), en que quedaron confederadas las numerosas asociaciones de ex-combatientes que se crearon en Italia luego de la Primer Guerra Mundial. Por tal motivo, tomaron como símbolo los fasci que en Roma antigua portaban los lictores, funcionarios que respaldaban con la fuerza pública la autoridad ejecutiva de los pretores; que eran un haz de varas del cual sobresalía el largo mango de un hacha. De ello derivó el nombre de fascismo que distinguió a su movimiento.
Ascenso de Mussolini al Gobierno
El Partido Nacional-Fascista fue fundado el 7 de noviembre de 1921. Siguiendo en buena medida las prácticas de los “militantes” y los “cuadros” aplicadas por las organizaciones políticas marxistas — inspiradas en las concepciones de acción política postuladas por Lenin y Trotsky en la Rusia prerrevolucionaria — el nuevo Partido Fascista italiano estableció una fuerza de milicianos, las Milicias Voluntarias para la Seguridad Nacional, inicialmente destinada a servir de fuerza de “protección” y “seguridad” de sus líderes y de sus reuniones partidarias.
A menudo integrada por ex-soldados veteranos de los ejércitos de la Gran Guerra, esta fuerza de milicianos adoptó un uniforme cuasi-militar, el cual incluía guarniciones y calzado de cuero negro similar al de los soldados, y una camisa de color negro que les dió su nombre: los “camisas negras”, o también “camisas pardas”.
En un medio de gran agitación política y social, donde los grupos de orientación socialista, comunista o directamente anarquista, producían frecuentes alteraciones del orden frente a la inoperancia del Gobierno para restablecerlo; las unidades paramilitares del Partido Fascista frecuentemente se trababan en combate con las organizaciones similares de agitadores sindicales de tendencia comunista.
Estructurados según el esquema militar de las antiguas legiones romanas a partir de la “escuadra” como unidad básica, los camisas negras comenzaron a desfilar en formación militar por las calles de las ciudades, o circular por ellas montados en camiones para dirigirse a las concentraciones políticas; haciendo ominosas demostraciones de poder que a menudo comprendían la abierta ostentación de cachiporras y aún de armas de fuego.
El régimen fascista italiano (1922 - 1945)
Desde un punto de vista político, el Partido Fascista fue adquiriendo creciente peso electoral. Presentándose como un partido directamente opuesto a las tendencias que promovían el desorden social y al desprestigiado sistema parlamentario que no lograba impedirlo, logró atraer la adhesión de vastos sectores de la sociedad; como los campesinos y los sectores empresarios, tanto artesanales y comerciales como industriales. Por un lado, se presentaba como portavoz de la unidad italiana y de la modernización y engrandecimiento de la Nación; por otro lado, captaba la adhesión de los trabajadores apoyando la legislación por la limitación a 8 horas de la jornada laboral (que era una iniciativa impulsada a nivel internacional por todas las concepciones políticas), y lograba el apoyo del sector militar en cuanto reclutaba numerosos veteranos de la guerra y propiciaba la acción directa.
En las elecciones parlamentarias de 1921 Mussolini consiguió ser electo Diputado. A partir de allí apoyándose en la acción directa de sus milicias y en las movilizaciones de masas que promovía, el Partido Nacional Fascista logró incidir en las actividades del gobierno, reclamando persistentemente el nombramiento de su líder, Mussolini, en calidad de Jefe del Gobierno.
El 28 de octubre de 1922 — menos de un año después de la fundación del partido fascista — Mussolini realizó una gran demostración de fuerza política, mediante la realización de una gran manifestación pública llamada “la marcha sobre Roma” en la cual los fascistas, que contaban con indudable apoyo entre la población italiana — que rechazaba la agitación revolucionaria de las organizaciones políticas procomunistas que invocaban a la U.R.S.S. como modelo — movilizaron una enorme multitud que convergió sobre Roma desde toda la península italiana. Al día siguiente, el 29 de octubre de 1922, el Rey Víctor Manuel III nombró a Mussolini como Jefe del Gobierno. Se confiaba en que un gobierno fuertemente ejecutivo, pondría fin al ambiente de grave alteración del orden público existente.
Inicialmente, el régimen fascista no se presentó con los caracteres totalitarios que terminaría por asumir. Estrictamente, el fascismo no se fundaba en una ideología estructurada y sistémica, por lo cual sus rasgos políticos totalitarios fueron esencialmente resultantes de la praxis política; a la cual se adicionaron ulteriormente algunos desarrollos ideológicos.
Incorporado al gobierno a través de un “golpe de mano” populista, el Partido Fascista no contaba con una fuerza parlamentaria decisiva. Sin embargo, antes de las elecciones generales de 1924, un Parlamento en que había solamente 35 diputados fascistas, aprobó — en base a conferir al Gobierno un respaldo parlamentario que proveyera estabilidad política — por una mayoría de 308 contra 107 votos, una nueva ley electoral que asignaba al partido que lograra 35% de los votos, la mayoría absoluta de los dos tercios de miembros del Parlamento; quedando el resto a distribuirse proporcionalmente entre los restantes partidos. En base a esta ley, el Partido Fascista, que obtuvo una indudable mayoría con 5 millones de votos en la elección de 1924, dispuso de 355 bancas parlamentarias, quedando 150 para los restantes partidos que totalizaron 2,5 millones de votos.
Las instituciones constitucionales propias de un sistema representativo, de monarquía parlamentaria como el que regía en Italia, fueron formalmente mantenidas. Pero en la práctica la mayoría parlamentaria era totalmente obsecuente al Gobierno, y aún así los legisladores disidentes debieron enfrentar la intimación y amenazas, en algunos casos plenamente concretadas en los hechos.
En diciembre de 1922 Mussolini creó el Gran Consejo Fascista, órgano totalmente sometido a su voluntad, que pretendía reunir la representación de todo el sistema político; el cual fue institucionalizado en 1928.
La ineficiencia atribuída al desprestigiado sistema de gobierno parlamentario y al sistema de partidos políticos como instrumento electoral, determinó el surgimiento de una doctrina de representación de los diversos componentes de la sociedad en los órganos de gobierno, a partir de sus actividades e intereses económicos, el sistema corporativo.
Se sustentaba que el pluralismo democrático y la existencia de diversos partidos políticos sólo servía para fomentar el divisionismo y debilitar a la sociedad y al Estado; y que el engrandecimiento de la Nación no podía admitir disidencias políticas sino una gran unanimidad nacional expresada en el Partido Fascista. Los diversos sectores que componen la sociedad eran los de la producción y el trabajo; y en consecuencia, ellos debían ser los que designaran de su seno a los gobernantes.
Como consecuencia, el pluralismo partidario fue eliminado, estableciéndose en 1927 un sistema de partido único — obviamente el Partido Fascista — al mismo tiempo que un sistema de “gobierno directo”, invocado como una forma superior de “democracia”, determinaba que la ciudadanía expresara sus decisiones sobre aquellas cuestiones sobre las que se considerara pertinente requerirlo, mediante plebiscitos en que obviamente se votaría por SI o por NO a las propuestas consultadas.
El Rey continuó ocupando el trono; pero mientras por una parte el Senado que nombraba el Rey fue despojado de todas sus atribuciones, por otro lado el Gabinete ministerial se tornó igualmente inoperante al asumir Mussolini todos los Ministerios. Asimismo, el Parlamento delegó en el Gobierno la potestad de sustituir las Leyes por Decretos, eliminando así las principales garantías liberales de los derechos y libertades individuales, civiles y políticas.
Si bien la Cámara de Diputados fue mantenida hasta su final desaparición por ley del 14 de diciembre de 1934, ya en 1928 se modificó de una manera fundamental el procedimiento de su integración. El sistema corporativo — que estableció el encuadramiento universal de trabajadores y de todos los agentes económicos en sindicatos y organizaciones de colegios profesionales — asignó a los sindicatos designar 800 candidatos a las bancas parlamentarias; a los que se adicionaban 200 designados por los colegios profesionales. Entre los 1.000 candidatos, el Gran Consejo Fascista procedía a seleccionar 400, cuya designación se sometía a plebiscito. A partir de 1939, la Cámara de Diputados fue sustituída por una “Cámara de los Fascios y Corporaciones”, órgano de facultades puramente consultivas integrado por la reunión del Gran Consejo Fascista y del Consejo de las Corporaciones; respectivamente órganos directivos del Partido Fascista y de las Corporaciones económicas.
Correlativamente, la concepción corporativa determinó la estructuración de todos los agentes productivos en un sistema de colegios profesionales, que encuadraba a la totalidad de los trabajadores dependientes en lo que se ha denominado sindicatos verticales; eliminando la libertad y pluralidad de la sindicalización voluntaria y el derecho de huelga; y estableciendo organizaciones de afiliación obligatoria, sea por rama de actividad o por distribución regional, culminadas en una central nacional. Por su parte, también las empresas debieron incorporarse en organizaciones similares, con una paralela estructuración jeráquica encabezada por una central nacional.
El sistema apuntaba a reglamentar todos los temas relativos a las condiciones de trabajo y producción en forma sumamente detallada y estricta, creando una vasta trama de convenios colectivos de trabajo, surgidos de las deliberaciones conjuntas de los sindicatos de trabajadores y de empresas, que la ley hacía obligatorios para todas las organizaciones productivas comprendidas en su ámbito.
Se desarrolló concomitantemente una gran exaltación personal de Mussolini; el cual asumió en 1924 el título de Il Duce rememorando la figura del Gran Dux de la República Veneciana, y del cual por todos los medios se realizaba una permanerte propaganda laudatoria. El encuadramiento político de los ciudadanos por su afiliación al Partido fué de hecho obligatorio; así como se crearon organizaciones juveniles y aún infantiles con fines de adoctrinamiento político, en que todos debían participar.
Caracteres del régimen fascista
En realidad, el fascismo italiano no surgió a partir de una concepción ideológica — es decir, de una doctrina sistemática de carácter político, económico o social — sino como un movimiento esencialmente político cuyo contenido inicial parece mucho más crítico que sustantivo. Sus concepciones políticas se presentan inicialmente más como referidas a aquello a lo que se opone, que a lo que postula.
Desde ese punto de vista, el fascismo resulta ser un movimiento esencialmente antiliberal, antiparlamentario y antimarxista; a pesar de que, aún en un análisis primario son sumamente evidentes las equivalencias entre el régimen y la ideología fascista y los regímenes marxistas que han existido historicamente.
La obtención del gobierno, y la consiguiente necesidad de adoptar en él un curso de acción, ha llevado a que con posterioridad surgieran esfuerzos de estructuración intelectual de una doctrina fascista; procurando revestir sus acciones con una justificación racional sistemática. Acción que, paradojalmente, fue cumplida ulteriormente por expositores mayormente no italianos; tales como Sorel, Nietzche, y Wilfredo Pareto.
La ideología fascista se centralizó en la exaltación del poder del Estado, y su intervención profunda, absoluta y total, en todos los aspectos de la vida económica, cultural, educativa y por supuesto política de la sociedad; exigiendo una total sumisión de todos sus componentes a una disciplina de índole colectiva en la cual desaparece el individuo como valor ético y como centro de la estructura política. El Estado, es concebido como valor y poder supremo, que tiene la misión de concretar en realidad el ideal fascista, centrado en un modelo humano volcado a un accionar exclusivamente orientado al servicio de los superiores objetivos de grandeza del Estado, para lo cual todo sacrificio debe ser hecho por los individuos. Esto es la esencia del principio transpersonalista típico de la concepción totalitaria.
Como consecuencia de ello, los rasgos típicos del fascismo como régimen de gobierno, pueden enunciarse más que nada a partir del análisis de sus realidades políticas e institucionales; al mismo tiempo que en gran medida ellos se corresponden con aquellos elementos que generalmente se enuncian como distintivos de los regímenes de gobierno totalitario en general. No resulta muy plausible sostener que en realidad el fascismo realizó una suerte de invención de esos elementos; sino que, por el contrario, ellos resultan ser la consecuencia natural de las concepciones políticas básicas que sustentara, y de allí la tan visible coincidencia con los rasgos de los sistemas totalitarios de origen marxista, en cuanto a pesar de presentarse ambos como directamente contrapuestos, en realidad tienen una concepción política absolutamente afín.
Por lo tanto, los rasgos políticos e institucionales del fascismo italiano guardan un alto grado de correspondencia con los que se asignan en forma genérica a los sistema de gobierno totalitarios:
*
El carácter antiliberal se resume en la concepción totalitaria del Estado, conforme a la cual asume todos los poderes y atribuciones; en tanto que en la concepción liberal las personas gozan primariamente de libertad y a ellas les corresponde dar vida a todas las manifestaciones de la vida de la sociedad (principalmente en el ámbito económico, productivo y cultural), mientras que el Estado es considerado una organización cuyos poderes están estrictamente limitados a los que le han sido expresamente otorgados por la Constitución, y sus acciones han de ser en todo caso subsidiarias de aquellas que las personas que componen la sociedad no puedan cumplir, y que resulte indispensable realizar.
*
El carácter antiparlamentario se expresa en el repudio de la representación electoral en base a partidos políticos plurales, sustituídos por un partido único; cuya finalidad primordial es encuadrar a los ciudadanos en forma rígida, impidiendo toda posibilidad de disidencia. Esto conduce, naturalmente, a la supresión de la libertad política y de la diversidad de partidos políticos de integración libre y voluntaria; y a su sustitución por un partido único o en todo caso absolutamente predominante, que genera la nominación de todos los funcionarios de los diversos cargos de gobierno. De modo que, aunque formalmente puedan subsistir eventualmente algunos otros partidos, su existencia es totalmente inoperante; ya que aunque puedan existir procesos electorales formales, en definitiva no hacen sino convalidar lo ya elegido dentro del partido oficial, y generalmente por mayorías abrumadoras.
*
El carácter corporativo, que pretende sustituir la representatividad en la integración de los órganos del Estado de las diversas y plurales concepciones políticas expresadas en los diversos partidos y corrientes de opinión — que se ven eliminadas en favor de una concepción única sustentada oficialmente por el Estado a través del partido también único — por una emanación de las organizaciones corporativas, que reproducen la estructura de las unidades productivas e económicas sistematizadas por sus diversas ramas de actividad y una red jerarquizada hasta culminar en una gran organización nacional, en la cual quedan encuadrados absolutamente todos los individuos; y reguladas de manera rígida todas sus condiciones de actividad productiva.
Política interna e internacional del régimen fascista
La gestión interna del gobierno fascista se caracterizó por un gran impulso de modernización, fomentando el desarrollo de las grandes obras públicas y de las industrias de tecnología avanzada, especialmente en las ramas eléctrica y metalmecánica; lo cual constituye el origen de la actual capacidad industrial de Italia. En las ciudades se construyeron numerosos nucleos de habitaciones colectivas; así como grandes urbanizaciones de las cuales la más célebre fue la UR de Roma.
La estructura del sistema económico se fundamentó en el derecho de propiedad y en la libertad de empresa; si bien surgieron numerosos servicios estatales con cometidos de política social. No obstante, el intervencionismo económico del Estado fue intenso, constituyéndose “entes” estatales para financiar grandes proyectos productivos, algunos de los cuales han perdurado hasta la actualidad.
Se impulsó un programa de desarrollo de la fuerza militar, la cual debería sustentar una política de expansión territorial y neocolonialista. La primer manifestación de esa política la constituyó la frustrada tentativa de invasión de la isla griega de Corfú. Posteriormente, ante la inoperante condena de la Sociedad de Naciones, en octubre de 1935 las tropas italianas se apoderaron de Abisinia; cuya entrada en la capital Addis Abeba el 5 de mayo de 1936, representó el apogeo de la popularidad de Mussolini. Invadidos otros territorios en el norte de África, Mussolini instaló en mayo de 1936 lo que se llamó El África Oriental Italiana, asignándole al Rey Víctor Manuel III el título de Emperador.
Luego de establecido en Alemania el régimen nazi del III Reich, se produjo un acercamiento diplomático que originó el célebre “Eje” Berlín-Roma. Hitler visitó Roma en mayo de 1939, para sellar la alianza germano-italiana mediante el llamado Pacto de Acero entre ambos Estados, en una jornada que fue extraordinariamente descripta en su enfoque doméstico en la película “Una giornata particolare” (Una jornada particular), interpretada por Sofía Loren y Marcelo Mastroiani.
En febrero de 1929 Mussolini culminó las negociaciones realizadas con el Papado, mediante los Pactos de Letrán, que pusieron término a las disidencias territoriales que habían enfrentado a la Iglesia y al reino de Italia desde 1870. Mediante estos pactos, la Iglesia se constituyó como un nuevo Estado Vaticano, cuya delimitación territorial, situada dentro de Roma, es la actual Ciudad del Vaticano.
La política exterior de Mussolini lo llevó a apoyar militarmente al “alzamiento” español encabezado por el General Francisco Franco, y a intervenir directamente en la Guerra Civil española de 1936; donde los aviones de caza italianos se enfrentaron con los aviones rusos al servicio del gobierno español republicano. Asimismo, lo involucró en la Segunda Guerra Mundial en la cual, habiendo invadido los territorios balcánicos costeros del mar Adriático con desafortunados resultados militares, determinó la intervención de los ejércitos alemanes; y en cierto modo marcó el comienzo de la reversión del resultado de la guerra, como un factor, entre otros, determinante del fracaso de la campaña alemana en la U.R.S.S. por el debilitamiento que ello ocasionó en las fuerzas alemanas asignadas a dicho frente.
Finalmente, en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno italiano de Mussolini se convirtió en un verdadero protectorado alemán; los ejércitos alemanes invadieron y de hecho ocuparon Italia para resistir la invasión de las fuerzas aliadas en el frente del Mediterráneo. Hacia el final de los combates de la Segunda Guerra Mundial en Italia, Mussolini fue apresado por un grupo de guerrilleros, que le dieron muerte.
El régimen fascista se extinguió en Italia a causa de su derrota en la guerra; y fue suplantado por una nueva Constitución democrática respaldada por los Aliados, que en 1944 estableció la República Italiana.
Proyección histórica del fascismo italiano
El fascismo surgido en Italia como movimiento político y luego como régimen de gobierno y concepción del Estado, resultó ser la primera manifestación histórica de un prototipo que en breve plazo fue tomado como modelo por otros partidos y otros Estados; llegando a constituirse en el fenómeno político más característico de la Europa del período previo a la Segunda Guerra Mundial, y que tuvo indudable importancia como factor que por lo menos incidió de manera muy importante en el desencadenamiento de esa guerra.
Muchos prominentes historiadores analizan su presencia en el siglo XX como un proceso de decaimiento de la concepción liberal del Estado surgida de la confluencia del pensamiento enciclopedista, de la Revolución Norteamericana y sus concepciones constitucionales, de la Revolución Francesa y toda su doctrina política, y de la evolución del pensamiento jurídico y político que les siguieron.
Es indudable que como expresión del totalitarismo político en las turbulentas condiciones históricas imperantes entre las dos guerras mundiales — esencialmente pautadas por el fenómeno que representaba el establecimiento de la U.R.S.S. y su política de expansión internacional de la ideología comunista — el fascismo italiano representó la implantación cronológicamente inicial de este tipo de gobierno; y el primer foco de desarrollo de una concepción ideológica alternativa, frente a una situación de grave desprestigio de los sistemas democráticos y parlamentarios en la mayor parte de los Estados europeos.
Sin embargo, una más amplia perspectiva histórica, evidencia que en tanto los peores rasgos institucionales del fascismo han caducado definitivamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial; buena parte de sus concepciones sociales y económicas sobreviven paradójicamente en las doctrinas y las prácticas de aquellas corrientes políticas que proclaman ser sus más enfáticos oponentes; en especial en la estructura corporativa del sistema productivo y en el apego a un profundo intervencionismo estatal, lo que en buena medida justifica y fundamenta su estudio y el detenido conocimiento de su verdadera índole.
A partir del progresivo establecimiento del Estado fascista en Italia, pero muy especialmente luego del acontecimiento catastrófico que constituyó la Gran Depresión de 1929, lo que ya estaba firmemente delineado como un nuevo modelo de Estado y de Gobierno tuvo indudable influencia — de modo muy especial — en las concepciones del movimiento nazi, que concluyó con la implantación en Alemania del III Reich, y toda la secuela de acontecimientos que finalmente desembocaron en la II Guerra Mundial.
En tiempos contemporáneos con la existencia del régimen fascista en Italia, su modelo político totalitario y corporativista influyó en procesos políticos tales como el movimiento belga del rexismo, la llamada “Guardia de Hierro” rumana, el régimen corporativista portugués de Oliveira Salazar, y en buena medida en el falangismo español especialmente expuesto por su principal teórico político, José Antonio Primo de Rivera.
En el proceso histórico español, el Gral. Miguel Primo de Rivera, que estableció un régimen autoritario dentro de la República Española en 1923, tuvo un indudable referente en el sistema fascista italiano. Los ulteriores sucesos políticos en la República Española, que desembocaron en el alzamiento del 18 de julio de 1936 encabezado por el Gral. Francisco Franco y en el desencadenamiento de la Guerra Civil, y que dieron lugar a una abierta intervención extranjera en dicha guerra tanto por parte de la U.R.S.S. como del III Reich, condujeron también a una intensa colaboración económica y militar, con el envío de equipos y tropas, por parte del régimen de Mussolini.
Pero, además de ello, después de extinguido el régimen fascista italiano muchas de sus concepciones principales o de sus instrumentos de acción política fueron adoptadas por otros movimientos en la propia Europa y fuera de ella. En general, el fascismo italiano, como el nazismo alemán y algunas de sus derivaciones europeas, caducaron con el final de la II Guerra Mundial.
Sin embargo, no solamente subsistieron algunos otros regímenes que al menos en algunos momentos tuvieron caracteres coincidentes. También persistieron en América del Sur regímenes políticos que tenían un claro origen ideológico o táctico en el fascismo italiano; algunos de los cuales establecieron en los países en que imperaron ciertos caracteres — especialmente el corporativismo sindical y el culto a líderes carismáticos, incluso luego de su muerte, exaltados y sacralizados al nivel de próceres — que en gran medida todavía perduran y constituyen factores muy negativamente influyentes en su desenvolvimiento político y social.
Por otra parte, el enfrentamiento ideológico fundamental que el fascismo representó con el marxismo y sus corrientes ideológicas afines, condujo a que muy frecuentemente los impulsores de estas últimas que actúan en los países de estructura liberal, recurren a etiquetar como “fascismo” y “fascistas”, con fines de desprestigio y descalificación, a personas y organizaciones opuestas a su concepción. A pesar de que, por lo general, sustenten concepciones liberales y autenticamente democráticas, y por tanto absolutamente discrepantes con las del fascismo y sus derivaciones; y de que estas últimas guardan gran afinidad con las estructuras totalitarias y transpersonalistas adoptadas por los Estados y gobiernos de inclinación filomarxista.
De tal manera, el conocimiento de lo que verdaderamente ha sido el fascismo historicamente; y de cuáles fueron sus concepciones, sus medidas políticas e institucionales y sus caracteres distintivos, así como de cuál ha sido su proyección ideológica y sus repercusiones en nuestros tiempos resulta esencial; sobre todo para quienes por razones de edad no convivieron con los tiempos de la II Guerra Mundial, ni con la gran contienda ideológica de la llamada Guerra Fría. Esto es así por cuanto a pesar de la proclamada finalización de esa etapa histórica, tiene plena actualidad la cuestión central de si la Humanidad — y muchos países en particular — logrará ingresar a una etapa en que finalmente imperen los principios del Estado liberal; o si, al amparo de la demagogia y de la incultura política de las masas, volverán a producirse las mismas involuciones políticas que representaron los Estados totalitarios del período de entre las dos Guerras Mundiales, incluyendo en ellos a la Unión Soviética.
Al término de la I Guerra Mundial, todo parecía indicar que el mundo se encaminaría a un nuevo ordenamiento en el cual — a partir del Pacto de la Sociedad de las Naciones y su postulado de que los países renunciaban a la guerra como instrumento de política internacional — imperarían los valores de la civilización política liberal:
*
El principio de libertad, que reconoce a las personas un conjunto de derechos inviolables, especialmente frente al Estado; entre los cuales la libertad de opinar, de reunirse, de asociarse, de emprender actividades económicas de carácter lucrativo, de tener y conservar propiedad y de transmitirla a sus sucesores.
*
El principio del Estado de Derecho, conforme al cual todos los órganos del Estado solamente pueden efectuar las actividades la la Ley les autorice expresamente; y deben hacerlo respetando los derechos individuales y para los fines para los que les fueron adjudicadas.
*
El carácter representativo, electivo y temporario de todos los que ocupen los cargos de gobierno; y el respecto a la legitimidad de la autoridad así establecida y de sus decisiones.
*
El respeto a la razón como determinante del funcionamiento de los sistemas políticos y sociales, para la definición de las decisiones estatales, a la seguridad personal fundada en el cumplimiento de las Leyes y los contratos, y de la permanente búsqueda del perfeccionamiento humano a través de la educación y del desarrollo científico, y de sus aplicaciones.
Al término de la I Guerra Mundial, no solamente en la inmensa mayoría de los Estados imperaban Constituciones basadas en la existencia de asambleas parlamentarias representativas y en el respeto a los derechos individuales y las garantías judiciales; sino que el pensamiento político tenía esos conceptos como valiosos y como los únicos aceptables; con la excepción de algunos sectores cuyo tradicionalismo iba en decadencia, y otros que postulaban una concepción revolucionaria considerada a la vez utópica y demagógica.
A pesar de ello, es evidente que en las sociedades nacionales en que llegaron a implantarse los Estados fascistas y en general totalitarios, existieron condiciones que condujeron a ello; y que tales regímenes tuvieron en algunos extensos períodos un importante apoyo de sus sociedades. Y el mundo se precipitó en la II Guerra Mundial.
Un elemento que no debe ni puede perderse de vista, es que en definitiva, tanto en Italia como en Alemania los regímenes fascista y nazi alcanzaron inicialmente el poder, no como consecuencia de un golpe de Estado o de una revuelta contra las autoridades legítimas; sino que lo hicieron siguiendo las formalidades constitucionales, en base a un innegable alto grado de respaldo político entre sus poblaciones. Y del mismo modo, es innegable que al menos durante la primera época de sus gobiernos, esos sistemas movilizaron grandes multitudes — incluso considerando los sistemas organizados desde el Estado para ese fin.
Los pueblos no debieran desaprovechar la enseñanza histórica que deja el proceso que condujo al establecimiento del fascismo en Italia, así como en general al empuje alcanzaron las concepciones totalitarias y a las consecuencias que de ello derivaron — ni, sobre todo, muchos aspectos de su actual sobrevivencia, a pesar de los imponderables costos en vidas y recursos que demandó su desaparición en los Estados en que imperaron. Por ello, debe ser objetiva y plenamente transmitida a las nuevas generaciones.