martes, 9 de septiembre de 2008

La vida de Julio Cortázar - Material aportado por Cecilia Bentancor

La vida de Julio Cortázar - Material aportado por Cecilia Bentancor

1914: Nace Julio Florencio Cortazar en Bruselas, Bélgica.
1916: La familia Cortazar se instala en Suiza
1918: Se trasladan a Argentina, donde luego son abandonados por su padre. Se cría con su madre, tía, abuela y su hermana.
1928: Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.
1932: Obtiene el título de Maestro Normal, que lo habilita para ejercer el magisterio.
1935: Obtiene el título de Profesor Normal en letras e ingresa a la Facultad de Filosofía y letras. Aprueba primero pero luego abandona por necesidad económica y se inicia en el profesorado.
1937: Profesor en el Colegio Nacional de una pequeña ciudad de Bolívar. Lee mucho y escribe cuentos que no publica.
1938: Publica su primera colección de poemas, “Presencia”.
1944: Se traslada a Cuyo, Mendoza y en su Universidad imparte cursos de literatura francesa. Publica su primer cuento, “Bruja”. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo.
1945: Cuando Perón gana las elecciones presidenciales él presenta su renuncia. Regresa a Bs. As donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro.
1946: Publica el cuento Casa Tomada.
1947: Colabora en varias revistas, entre ellas en “Realidad”. En la revista Los Anales de Bs. As publica su cuento “Bestiario”
1948: Obtiene el título de traductor público de inglés y francés. Cursa en 9 meses estudios que insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, por ejemplo, la búsqueda de cucarachas en la comida.
1949: Publica el poema dramático “Los Reyes”. Escribe en el verano su primera novela, “Divertimento”, que será publicada en 1986, luego de su muerte. Colabora en revistas culturales.
1951: Publica su primer libro de cuentos, “Bestiario”. Pero el libro pasa inadvertido. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a Paris. Comienza a trabajar como traductor de la UNESCO.
1953: Se casa con Aurora Bernárdez, traductora Argentina.
1954: Viaja a Montevideo. También a Italia donde empieza a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe.
1956: Publica “Final del Juego”, que él considera autobiográfico.
1959: Publica “Las armas secretas”
1960: Viaja a Estados Unidos. Y publica la novela, “Los premios”
1961: Realiza su primera visita a Cuba.
1963: Publica “Rayuela”. Se venden 5.000 ejemplares en el primer año.
1966: Publica el libro de cuentos Todos los fuegos el fuego.
1968: Publica en Buenos Aires (Ed. Sudamericana) la novela 62, Modelo para armar y Buenos Aires, Buenos Aires.
1970: Viaja a Chile a la asunción de Salvador Allende, en compañía de su segunda esposa, Ugné Karvelis.
1971: Publica Pameos y meopas
1972: Publica Prosa del observatorio
1973: Aparece Libro de Manuel (Buenos Aires, Sudamericana), que obtiene en París el Premio Médicis. Cortázar viaja a Buenos Aires para presentar el libro. De paso visita Perú, Ecuador y Chile.
1974: Viaja a EE.UU. Dicta conferencias sobre literatura latinoamericana. Y sobre su propia obra.
1977: Aparece el libro de cuentos Alguien que anda por ahí (Madrid, Alfaguara), en el que se recoge el texto Apocalipsis en Solentiname.
1979: Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad.
Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa.
1981: En uno de sus primeros decretos, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital, es por esta época que le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
1982: En noviembre muere su esposa Carol Dunlop.
1984: El 12 de febrero Julio Cortázar muere de leucemia y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop. En México (Editorial Nueva Imagen) aparece su libro de poemas Salvo el crepúsculo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NARRATIVA DE CORTÁZAR:

• Lo lúdico: concibe la literatura como una actividad lúdica, él juega a crear, inventar y escribir son sinónimos de jugar.
• El humor: “Siempre he creído que el humor es una de las cosas más serias que existen”, sostiene Cortazar. Piensa que mediante el humor puede plantearse una crítica al sentido común y atacar la solemnidad.
• La búsqueda: Parte de un no entender de manera convencional la forma de ver la realidad. Busca aquello que de sentido y unidad a la forma de ver el mundo y la realidad de la vida del hombre.
• El tiempo: A Cortazar le interesa el tema del tiempo en función de la realidad psíquica del hombre. “Esto lo estoy tocando mañana”, ejemplo de uno de sus cuentos “El perseguidor”.
• El Doble: Luego de un proceso obsesivo logra identificarse con otro, que se encuentra fuera de nosotros, nuestro “doble”, consiste en reconocer parte de nuestro ser en otro, lo que siempre implica una ruptura en nuestro yo.
• El lenguaje: en su obra hay una constante lucha con la palabra, tratando de subvertir el lenguaje. Intenta liberarse de un lenguaje estereotipado que crea una barrera con la realidad; usa neologismos, incorpora el habla cotidiana, el lenguaje poético, el lunfardo, usa repeticiones, etc)
• El lector cómplice: Busca un lector activo, recreador, copartícipe de la experiencia creadora por la que pasa el novelista.

El cuento para Cortázar:

Es una narración escrita en prosa, breve, se centra en un hecho que capitaliza todas las alternativas del relato, en torno al cual se concentra la atención del lector.
Son inseparables de la concepción del cuento:
Esfericidad y límite: el cuento no se abre ni se ramifica, para lograr eso debe aplicar la máxima economía de medios. Debe escribir solo lo necesario.
Tensión: El cuento parte de la noción de límite físico, “escribir un cuento es una carrera contrarreloj” La imposición de límites espaciales y temporales exige al narrador la transmisión de vivencias y situaciones con una mayor tensión. Cuanto mayor sea ésta, mejor será la transmisión de vivencias.
Ritmo: Se logra con la utilización de signos de puntuación, manejo de los tiempos verbales, etc. El ritmo es un despertador de los sentidos.
Autarquía: El cuento no es un fragmento de una novela; es en sí mismo; es independiente. Nada está fuera de la acción narrada.

Concepto de lo fantástico para Cortázar:

Los relatos de Cortázar se encuentran a mitad de camino entre el misterio y lo absurdo. Según Edgar Allan Poe se entiende por misterio aquella realidad ficticia o no que se intenta conocer, y por absurdo, según Kafka, el suceso fantástico reconocido al instante y que no es necesario descubrir, ya que no hay misterio. Cortazar reúne esos dos conceptos y dice que no existe el misterio sino que lo que hay es “extrañeza”: a la suma de misterio y absurdo se lo conoce como REALISMO MÁGICO: descolocación de un elemento de su entorno habitual
Por otro lado, Cortázar aplica lo fantástico: como capacidad de generar miedo. Ante un suceso difícil de explicar por las leyes naturales, el que percibe le acontecimiento, personaje y lector, debe optar por dos posibles soluciones: lo extraño y lo maravilloso. En el primero todo se trata de la imaginación y las leyes del mundo siguen siendo las mismas. Por lo tanto los sucesos son pasibles de una “explicación natural”. En lo maravilloso, el suceso se produjo realmente y entonces la realidad está regida por leyes que ignoramos, en este caso los sucesos son pasibles de una “explicación sobrenatural”
La vacilación entre lo extraño y lo maravilloso crea el EFECTO FANTÁSTICO que “dura sólo el tiempo de la vacilación, donde hay que decidir si lo que se ve es real o sobrenatural”.
Para Cortázar no puede haber un disloque entre lo cotidiano (real) y lo fantástico: “lo fantástico mío irrumpe en lo cotidiano y es lo cotidiano además”. En sus cuentos crea un entorno cotidiano en el cual integra el hecho fantástico. “Es algo muy simple que puede suceder en plena realidad cotidiana”. El hecho fantástico es excepcional, se da una sola vez, pero es parte de la realidad cotidiana aunque no se entienda racionalmente.

0 comentarios :